Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dr. Eduardo Coghlan Hospital Universitario Austral
Dispepsia Funcional Dr. Eduardo Coghlan Hospital Universitario Austral
2
Definición Criterios de Roma I (1990)
Combinación variable de Síntomas GI crónicos recurrentes que no se explican por anomalías estructurales o bioquímicas (atribuidos a la faringe, esófago, estómago, arbol biliar, intestino delgado e intestino grueso)
3
Criterios de Roma II (Semana Europea 1999)
Definición Criterios de Roma II (Semana Europea 1999) Por lo menos 12 semanas que no tiene que ser consecutivas en los ultimos 12 meses de: Persistencia o recurrencia de Sintomas Dispepticos (dolor o discomfort en el abdomen superior central) y; Falta de evidencia de enfermedad organica, que expliquen los sintomas, y; Falta de evidencia que la Dispesia mejore con la defecacion se se asocie con cambios en la forma y frecuencia de la materia fecal (Sind. Intest.Irritable)
4
Definición Criterios de Roma II
Dolor centrado en Abdomen Superior Central Sensación subjetiva desagradable, algunos pacientes la refieren como daño de tejidos. Otro tipo de síntomas no tomados por el paciente como dolor deben ser descartados
5
Definición Criterios de Roma II
Disconfort centrado en Abdomen Superior Central Sensación subjetiva desagradable, que no es interpretada por el paciente como dolor y que puede incluir alguno de los siguientes síntomas: Saciedad precoz: sensación de estomago completo en forma inmediata luego del comienzo de la ingesta de alimentos Plenitud: Sensación desagradable de presencia de alimentos en el estomago, puede o no ser postpandial Distensión del abdomen superior: Tensión localizada en abdomen superior, que debe ser diferenciada de la distensión objetiva Nausea: Sensación de deseo de vomitar
6
Criterios de Roma III (DDW 2006)
Definición Criterios de Roma III (DDW 2006) Modificación del tiempo de evolución necesario para establecer el diagnóstico Síntomas aparecidos al menos 6 meses antes y estar actualmente activos por 3 meses Categorías pediátricas Neonatos/primera infancia Segunda infancia/adolescentes DF subdividida en: Síndrome del distrés posprandial Síndrome del dolor epigástrico Criterios más restrictivos para los trastornos funcionales de la vesícula y del esfinter de Oddi
7
Definición Clasificación de Roma III de los
Trastornos funcionales Digestivos del Adulto A. Trastornos Funcionales Esofágicos A1. Pirosis Funcional A2. Dolor Torácico Funcional de posible origen Esofágico A3. Disfagia Funcional A4. Globo Esofágico B. Trastornos Funcionales Gastroduodenales B1. Dispepsia Funcional B1a. Síndrome de Distrés Posprandial B1b. Síndrome del Dolor Epigástrico B2. Trastornos con Eructos B2a. Aerofagia B2b. Eructos Excesivos de origen no específico B3. Trastornos con Nauseas y Vómitos B3a. Nausea ideopática crónica B3b. Vómitos Funcionales B3c. Síndrome de vómtos cíclicos B4. Síndrome de Rumiación C. Trastornos Funcionales Intestinales C1. Síndrome del Intestino Irritable C2. Hinchazón Funcional C3. Estreñimiento Funcional C4. Diarrea Funcional C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos D. Síndrome de Dolor Abdominal Funcional E. Trastornos Funcionales de la Vesícula Biliar y el Esfinter de Oddi E1. Trastornos Funcionales de la Vesícula Biliar E2. Tratornos Funcionales del Esfinter de Oddi E3. Tratornos Funcionales Pancreáticos del esfinter de Oddi F. Trastornos Funcionales Anorrectales F1. Incontinencia Fecal Funcional F2. Dolor Anorrectal Funcional F3. Trastornos Funcionales de la Defecación
8
DISPEPSIA REFLUJO GASTROESOFAGICO SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
9
Epidemiología Prevalecía anual 25% Mayormente entre los 40 – 50 años
2 - 5% de la consulta a clínico general < 50% visitan al medico Ptes sintomáticos por períodos prolongados Periodos de remisión pasajeros 1/3 se vuelven asintomáticos espontáneamente
10
Epidemiología No es un trastorno con riesgo de vida
No hay aumento de la mortalidad Factores predisponentes Sexo femenino Trastorno psicosociales
11
Tipos de Dispepsia Tipo Dismotilidad Tipo Ulcerosa Tipo Reflujo
Tipo Indeterminada
12
Colon Irritable y tipos de Dispepsia
14
Fisiopatología Eje Cerebro-intestino
15
Fisiopatología Genética? Helicobacter Pylori Dispepsia Postinfecciosa
Asociación entre DF y gen GNβ3(C825T) genotipo CC Helicobacter Pylori Dispepsia Postinfecciosa Anormalidades Motoras Retardo de la evac. gástrica Acomodación gástrica Arritmias Dismotilidad antroduodenal Sensibilidad visceral Stress y trastornos psicosociales
16
Estimulación de los Aferentes Viscerales
Receptores 5HT Sensibilizados en la Pared Intestinal Motilidad Alterada De forma refleja Dolor Abdominal Liberación de Neurotransmisores Químicos (ej.: 5HT) Función Intestinal Alterada Descarga Simpática Tensión Emocional
17
La serotonina y otros mediadores de la función intestinal
Fisiopatología La serotonina y otros mediadores de la función intestinal Sensibilidad visceral: Serotonina Taquiquininas Péptido relacio-nado con el gen de la calcitonina Neuroquinina A Encefalinas Motilidad: Serotonina Acetilcolina Óxido nítrico Sustancia P Péptido intestinal vasoactivo Colecistoquinina 3%: SNC 95%: tracto g.i. 90% ECs 10% neuronas 2%: plaquetas, etc. Secreción: Serotonina Acetilcolina Péptido intestinal vasoactivo Kim et al. Am J Gastroenterol 2000;95:2698 Grider et al. Gastroenterology 1998;115:370 After Wood. Gastroenterology Endosc News 2000;suppl:S1 Cooke. Ann N Y Acad Sci 2001;915:77
18
Metanálisis solo 5 al 10% (NNT 15)
Fisiopatología Helicobacter pylori 50% de los pacientes con DF son HP (+) Controversia sobre la causalidad Sin evidencias suficientes en la actualidad que demuestren la utilidad del tratamiento de erradicación del HP en la mejoría de los síntomas dispépticos Metanálisis solo 5 al 10% (NNT 15) Porque? Test and Treat?
19
Dispepsia Postinfecciosa
Fisiopatología Dispepsia Postinfecciosa Sintomas prevalentes de saciedad precoz, pérdida de peso, nauseas y vómitos Trastornos en la acomodación gástrica Probabilidad de DF al año luego de gastroenteritis por Salmonella vs. Controles sin infección 5 veces mayor
20
Fisiopatología Evacuación Gástrica
Symptoms associated with impaired gastric emptying of solids and liquids in functional dyspepsia. Sarnelli G, Caenepeel P, Geypens B, Janssens J, Tack J. Am J Gastroenterol Apr;98(4):783-8. El retraso de la evacuación gástrica fue del 23% para sólidos y del 35% para líquidos El retraso de sólidos se asocio con nauseas, vómitos y pesadez post-prandial. En cambio el retraso de líquidos con Saciedad precoz y pesadez post-prandial
21
Fisiopatología Acomodación Gástrica
La alteración la acomodación gástrica a una comida fue reportada en la Dispepsia Funcional Se la encontró en el 40% de los pacientes Se la asocio con la saciedad precoz, pero no con la contaminación con HP, ni con la hipersensibilidad, ni con la evacuación gástrica La administración de Sumatriptan un agonista 5HT1 que produce relajación fúndica y mejora la saciedad precoz
22
Fisiopatología Arritmias Taquigástria. Bradigástria.
Marca-pasos (Células de Cajal) Hipomotilidad Antral (20 a 40%)
23
Hipersensibilidad Visceral
Fisiopatología Hipersensibilidad Visceral Symptoms Associated with Hipersensitivity to gastric distension in Functional Dyspepsia Gastroenterol. 2001 Hipersensibilidad en el 34% de los pacientes. Se lo relaciono mas con dolor post-prandial, eructos y perdida de peso
24
Hipersensibilidad Visceral
Fisiopatología Hipersensibilidad Visceral Hiperalgesia visceral: Menor umbral de dolor cuando se realiza la prueba de distensión con balón en intestino Alodinia: Percepción de dolor frente a un estímulo que habitualmente no produce dolor Posibles Mecanismos: Sensibilidad alterada a nivel de los receptores de la víscera Incremento de la excitabilidad de las neuronas de las astas posteriores de la médula Alteración central en la modulación de la sensibilidad
25
Dinámica de los Gases y su Tolerancia
Distensíon Gas? Aumento en la cantidad de gas Alteración en el manejo del gas Pobre tolerancia o alteración de la percepción
26
Dinámica de los Gases y su Tolerancia
La infusión de lípidos demora el transito del gas, produciendo retención y aumento del diámetro abdominal pero no síntomas La distensión gástrica produce síntomas Los pacientes con patología funcional son mas retenedores de gas
27
Dinámica de los Gases y su Tolerancia
DINAMICA DE LOS GASES PERSEPCION VISCERAL
29
Repercusión psicológica
Impacto de la DF Impacto social Impacto personal Impacto sanitario Ausentismo Productividad Recursos Calidad de vida Repercusión psicológica Repercusión familiar Visitas médicas Estudios Traramientos 50% medicados 30% ausentismo Laboral y escolar Ansiedad, depresión, somatización
30
Tratamiento
31
Tratamiento ¿Que intentamos corregir? ¿A donde apunta la terapéutica?
¿Es el Helicobacter? ¿Problema secretor? ¿Reflujo duodenogastrico? ¿Alergia digestiva? ¿Alteración del vaciamiento gástrico? ¿Movilización alterada de los gases intestinales? ¿Hiperalgesia gástrica? ¿Sensibilización periférica? ¿Sensibilización cental? ¿Alteración de la inhibición central? ¿Bulimia? ¿Stress? ¿Ansiedad y/o depresión? ¿Alteraciones del sueño? ¿Alteraciones neuroplásticas del Sistema Nervioso?
32
Tratamiento Problemas en la Evaluación de la Eficacia de una Droga para el Tratamiento de la DF Respuesta variable de 20 – 60% al placebo Fluctuación espontánea de síntomas Ausencia de tratamientos validados Ptes incluidos en centros de tercer nivel pueden ser una población seleccionada especial menos respondedora al tto Ptes con RGE o SII confundidos por DF
33
Tratamiento Manejo de la DF Relación médico-paciente
Explicar el diagnóstico Resolver dudas (cancerofobia) Reaseguro Medidas generales/ Hábitos alimentarios Terapia farmacológica (Uso racional) Psicoterapia Terapias alternativas
34
¿Que dicen las Guidelines?
Tratamiento ¿Que dicen las Guidelines? Conclusiones de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network – 3/2003 No hay evidencias que sustenten una recomendación en relación al rol de la dieta y hábitos (sugieren advertir al paciente sobre tabaco, café y alcohol) Tratar de que el paciente haga una dieta balanceada que minimice el riesgo de deficiencias nutricionales
35
¿Que dicen las Guidelines?
Tratamiento ¿Que dicen las Guidelines? Se deberá considerar la terapéutica de erradicación en la dispepsia funcional (A) Se deberá considerar la terapéutica de supresión ácida en la dispepsia funcional (B) No hay evidencias que sustenten una recomendación en relación al uso de procinéticos, citoprotectores, antidepresivos y terapias psicológicas
36
Tratamiento Dispepsia funcional Sintomático Según el tipo Etiológico
Fisiopatológico
37
Tratamiento Según Factores Fisiopatológicos
Fármacos que Actúan Sobre el Acido Gástrico PPI BRH2 Fármacos que Disminuyen la Sensibilidad Agentes Serotoninérgicos Agentes Opioides Benzamidas Antidepresivos Análogos de la Somatostatina Fármacos que Actúan sobre la Motilidad Proquinéticos Ansiolíticos Clonazepam Bromazepam Alprazolam Lorazepam Diazepam Retardo del Vaciamiento Sensibilidad Acida Estrés Psicol. Hipersensibilidad Duod. / Gást.
38
Tratamientos Psicologicos
Terapias Cognitivas. Psicoterapia Dinamica. Tecnicas de Relajacion. Relajacion muscular progresiva Hipnosis Bio Feedback
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.