Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Baena
2
Situación geográfica de Baena
El municipio de Baena esta situado al suroeste de la provincia de Córdoba (España), entre la Campiña y la Sierra Subbética a 60km de la Capital, el río Guadajoz atraviesa el termino casi transversalmente de Suroeste a Oeste y el río Marbella que baña al propio núcleo urbano. Ocupa una extensión de km2 y en él se alzan la Aldea de Albendín y siete caseríos entre las que destacan Manosolva y Palomerejo, su altitud sobre el nivel del mar alcanza los 407 metros, destacando algunos vértices como torre Morana (688m), Almoguera (758m) o Serrezuela (799m). Es cabeza de partido judicial y a él se acogen los municipios de Luque, Valenzuela y la pedanía de Albendín. El número total de habitantes asciende a repartidos tanto en el núcleo urbano como en las distintas aldeas rurales.
3
Historia antigua de Baena
El hábitat estuvo ocupado desde la época prehistórica. Son muchos los lugares donde se encuentran restos de poblados y fortificaciones ibero-romanas. Este pueblo blanco, rodeado de olivares, aún conserva su sabor árabe en el trazado de sus calles. Como era de temer, la localidad de Baena no pudo escapar al expolio del que se la hizo objeto durante la guerra civil, que afectó significativamente a su patrimonio artístico y documental. Afortunadamente, todavía podemos contar con maravillas como los restos de la ciudad ibérico-romana de Iponuba, que llegó incluso a eclipsar la personalidad de Baena durante la edad antigua. Durante la dominación romana la población participó en la guerra entre Viriato y Máximo, en el año 140 a.C. Fue durante el emirato de Córdoba cuando la ciudad fortificada de Baena destellaba con luz propia. Por tanto, Baena presenta una acusada personalidad árabe que pervive en su actual arquitectura y en el perfil del pueblo baenense, caracterizado por el antiguo cinturón de murallas que rodeaba a la por aquel entonces villa o medina.
4
Paisaje natural de Baena
Baena presenta un rico patrimonio natural que influenciado por la acción del hombre sobre el medio, junto con una especial composición de sus aguas y suelo, (aguas salobres y suelo calizo), han dado lugar a una configuración paisajística determinante para el desarrollo de su flora y fauna, como son la Cueva del Yeso, las lagunas de la Quinta y la del Rincón del Muerto, ambas incluidas en el Plan Andaluz de Humedales y el Embalse de Vadomojón.
5
Personajes más destacados de Baena
Bu Muhammad Quasim ben Asbag, s. IX, historiador y geógrafo Juan Alfonso de Baena, recopilador del Cancionero de Baena, s.XV Juan de Peñalosa y Sandoval, pintor, s.XVI Luis Carrillo de Sotomayor, poeta, s.XVI Miguel Colodrero Villalobos, poeta, s.XVII Santo Domingo Henares , obispo, s. XVIII Diego Monroy, pintor s.XVIII José Amador de los Ríos, polígrafo, ensayista, político, s. XVIII Virrey Don Joaquín del pino Rozas, s. XVIII Francisco Valverde y Perales, escritor, historiador y militar, s. XIX Antonio Alcalde Valladares, escritor y periodista, s. XIX Fernando Vázquez, periodista, s.XX Tomás Moreno El Tempranillo, torero, s.XX Cardenal d. Julián Herranz Casado, s XX
6
Francisco Valverde y Perales
Nace en Baena el 1 de Octubre de Ingresa con 19 años en el Regimiento de la Infantería de Cantabria participando en la batalla de Alcolea. Posteriormente es destinado a Cuba donde presta sus servicios en la Guardia Civil, llegando a alcanzar el grado de Capitán. De regreso a España es destinado a la comandancia de Toledo licenciándose en 1902 con el empleo de comandante
7
Monumentos de Baena Monumentos religiosos:
Santa María la Mayor: Con retablo barroco y reja plateresca. Iglesia de Guadalupe: Con artesano mudéjar ochavado en la capilla mayor Madre de Dios: Con portada goticorrecentista y techumbres mudéjares. En el cerro de Minguilla se encontró una escultura ibérica zoomorfa llamada, La Leona de Baena.
8
Artesanía: Alfarería En Baena ha sido tradicional la práctica de la alfarería, labor que ha ido desapareciendo debido al desarrollo social e industrial. En la localidad hay una calle llamada Cantarerías señal de la preponderancia que tuvo el gremio de alfareros y cantareros la forja de hierro tradicional ha ido derivando en la carpintería metálica o en la máquina agrícola. Actualmente existen varios talleres dedicados a la realización de piezas de forja.
9
La artesanía más importante es la derivada de la Semana Santa:
Ropa de judío Tambor Cola etc.
10
Gastronomía Tortilla de patatas Salmorejo Gazpacho Torrijas Pestiños
Revoltillo
11
Fiestas de Baena Cruces de Mayo Semana Santa Feria Real
12
Museo del olivar y el aceite
Museos de Baena Museo del olivar y el aceite Museo histórico municipal de Baena
13
¡Esperamos que os haya gustado nuestro trabajo!
Hecho por: Ana, Inmaculada y Laura
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.