La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FARMACOLOGIA DERMATOLOGICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FARMACOLOGIA DERMATOLOGICA"— Transcripción de la presentación:

1 FARMACOLOGIA DERMATOLOGICA
ZULEMA LOMBARDI GOMEZ Medico residente

2 CORTICOIDES TOPICOS Múltiples enfermedades inflamatorias de la piel son tratadas inicialmente con el uso tópico de corticoides, asociado o no a otros fármacos. La eficacia del fármaco va a depender de su potencia, grado de penetración del estrato córneo, concentración del medicamento oclusividad del vehículo, grosor e integridad de la piel, frecuencia de aplicación y adherencia del paciente. Los vehículos líquidos como lociones se utilizan en áreas de piel delgada (pliegues), cuero cabelludo y en casos en que es necesario tratar grandes superficies. Las emulsiones o cremas son las más utilizadas. Los ungüentos, por su mayor oclusividad están indicados en áreas de piel gruesa (palmas y plantas) y en dermatosis crónicas donde exista liquenificación.

3 CORTICOIDES TOPICOS MECANISMOS DE ACCIÓN
Antiinflamatoria, inmunosupresora, antiproliferativa y vasoconstrictora. La elección del fármaco va a depender del área de aplicación y del tipo de patología a tratar. Sólo un 1% del compuesto activo ejerce el efecto terapéutico, el resto es removido rápidamente de la piel. Su aplicación debe ser una a dos veces diarias, no aumenta la respuesta con mayor frecuencia de uso. Es importante escoger inicialmente un compuesto de potencia adecuada hasta el control inicial de la dermatosis, luego continuar con la preparación de menor potencia posible y finalmente evaluar reducir frecuencia de administración.

4 CORTICOIDES TOPICOS ÁREAS DE APLICACIÓN
La penetración percutánea es muy variable según la región corporal en que se aplique el corticoide. Ello depende fundamentalmente del grosor del estrato córneo. Es así como en palmas y plantas la penetración es mínima, por lo que va a requerir técnicas particulares de aplicación; mientras que en párpados la absorción de la droga es altísima exponiendo al paciente a serios efectos adversos.

5 CORTICOIDES TOPICOS CLASIFICACIÓN

6 CORTICOIDES TOPICOS BETAMETASONA La betametasona (como valerato) al 0,1% es un corticoide tópico potente representativo. Crema, betametasona (como valerato) al 0,1% Pomada, betametasona (como valerato) al 0,1% Indicaciones: enfermedades inflamatorias intensas de la piel como dermatitis de contacto, dermatitis atópica (eccema), dermatitis seborreica, liquen plano, psoriasis del cuero cabelludo, manos y pies, y prurito intratable Contraindicaciones: infecciones cutáneas no tratadas o piel erosionada,rosácea, acné, dermatitis perioral Precauciones: niños (hay que evitar el uso prolongado); supresión adrenal si se utiliza en áreas extensas del cuerpo o durante mucho tiempo, sobre todo en vendajes oclusivos o sobre piel erosionada; hay que evitar el uso en la cara durante más de 7 días; la infección secundaria requiere tratamiento con un antimicrobiano adecuado Administración: Enfermedades inflamatorias de la piel, ADULTOS y NIÑOS mayores de 2 años, aplíquese una pequeña cantidad sobre la zona afectada 1-2 veces al día hasta que se produzca mejoría, después con menor frecuencia Efectos adversos: exacerbación de una infección local; cambios atróficos locales sobre todo en la cara y pliegues cutáneos, caracterizados por adelgazamiento de la dermis, despigmentación, dilatación de los vasos sanguíneos superficiales y formación de estrías; dermatitis perioral; acné en el punto de aplicación; inhibición del eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal con el uso prolongado o extenso (sobre todo bajo oclusión)

7 CORTICOIDES TOPICOS HIDROCORTISONA, ACETATO La hidrocortisona es un corticoide tópico de baja potencia representativo. Crema, acetato de hidrocortisona al 1% Pomada, acetato de hidrocortisona al 1% Indicaciones: dermatitis de contacto, dermatitis atópica (eccema), liquen plano; prurito intratable y reacciones fototóxicas, como erupciones polimorfas lumínicas y prurigo actínico; tratamiento a corto plazo de la psoriasis de la cara y áreas de flexión. Contraindicaciones: infecciones cutáneas no tratadas o piel erosionada, rosácea, acné, dermatitis perioral Precauciones: niños (hay que evitar el uso prolongado); los vendajes oclusivos aumentan la penetración en lesiones queratinizadas (sólo se deben usar vendajes oclusivos por la noche y durante no más de 2 días; hay que evitar el uso sobre lesiones exudativas); la infección secundaria requiere tratamiento con un antimicrobiano adecuado Administración: Enfermedades inflamatorias de la piel, aplíquese una pequeña cantidad sobre el área afectada 1-2 veces al día hasta que se produzca mejoría, después con menor frecuencia Efectos adversos: exacerbación de una infección local; cambios atróficos menos frecuente con corticoides débiles, pero los lactantes y niños son especialmente susceptibles

8 Variación de la penetración percutánea de hidrocortisona (% absorción droga según región corporal)

9 CORTICOIDES TOPICOS PATOLOGÍAS A TRATAR Las dermatósis más frecuentes pueden ser clasificadas de acuerdo al grado de respuesta a la terapia corticoidal tópica. Aquellas de alta respuesta requerirán un corticoide de baja potencia, mientras que aquellas de menor respuesta será necesario el uso de corticoides de moderada a alta potencia. Clasificación de dermatosis frecuentes según su grado de respuesta a corticoides tópicos.

10 CORTICOIDES TOPICOS EFECTOS ADVERSOS
Cutáneos como sistémicos (tiempo máximo de 14 a 20 días o uso intermitente), reducir frecuencia aplicación luego de respuesta inicial, evitar uso en piel atrófica, ulcerada o infectada, evitar suspensión brusca dado riesgo de reagudización CORTICOIDES TOPICOS

11 CORTICOIDES TOPICOS EFECTOS ADVERSOS Cambios cuantitativos en piel:
Atrofia epidermica (1 a 3 mg/ml acetónido de triamcinolona) en el % de los casos por: adelgazamiento de capa córnea, disminución del grosor de la epidermis, aplanamiento de la unión dermoepidérmica, pérdida de colágeno, fibras elásticas y sustancia fundamental, disminución del número de mastocitos y pérdida de grasa subcutánea. También pueden producir necrosis de queratinocitos, núcleos celulares picnóticos y fagocitosis de colágeno, desaparición de las células de Langerhans de la dermis. Estrias, telangectasias, púrpura, acné, dermatitis peribucal, micosis, crecimiento de bacterias, hipopigmentación y rosacea. A largo plazo en ojos causa catarata y glaucoma. En piel inflamada supresión H-H-S (mayor de 20 mg de a. triamcinolona) y retraso de crecimiento. La absorción sistémica se incrementa por la cantidad, extensión, frecuencia, potencia.

12 CORTICOIDES TOPICOS Dermatosis producidas por corticoides:
Sobre el folículo pilosebáceo: dermatitis perioral, acné y rosácea por esteroides e hipertricosis. Sobre el color de la piel: pueden producir hipo o hiperpigmentación. Sobre el trofismo de la piel: Arrugas, telangiectasias, estrías, petequias, equimosis, fragilidad, retraso de la cicatrización y agravamiento de lesiones ulcerosas. Sobre presión ocular: Hipertensión, glauc oma, uveítis y catarata subcapsular posterior. Efectos alérgicos: paradójicamente pueden producir dermatitis alérgica por contacto y urticaria generalizada. Sobre el sistema inmunológico: generalización de infecciones virales, bacteriana y micóticas. Enmascara y agrava enfermedades preexistentes. Puede producir conversión de escabiosis en sarna costrosa tipo sarna de noruega y también puede producir erupción general de molusco contagioso.

13 CORTICOIDES SISTEMICOS
APLICACIONES TERAPEUTICAS La dosificación puede ser matutina/diaria o dosis diaria dividida con prednisona, menos efectos adversos con dosificación cada tercer día y disminución progresiva cada tercer día. Dosis diarias de succinato sodico de metil prednisolona VIV: Pioderma gangrenoso, pénfigo vulgar, penfigoide ampollar, LES. Con dosis de 0.5 a 1 gr durante 2 a 3 horas.

14 GLUCOCORTICOIDES SISTEMICOS
REACCIONES ADVERSAS Depende de la dosis Psiquiatricos, cataratas, miopatias, necrosis avascular e hipertensión. Por vía endovenosa, hipotensión, hipertensión,hiperglicemia, hipopotasemia, hiperpotasemia, convulsión, ICC, artralgias, mialgias, derrame articular.

15 INDICACIONES TERAPEUTICAS
RETINOIDES Naturales y derivados sintéticos del retinol. 1 generación. Retinol retinoina, isotretinoina. 2 generación. Etretinato, acitrenina 3 generación. Arotenoide. INDICACIONES TERAPEUTICAS Proliferación y diferenciaciación celular, función inmunitaria, inflamación y producción de cebo. La isotretionina y la treotenina se usa en el tratamiento del acné. El etretinato se usa en la psoriasis.

16 RETINOIDES ACIDO RETINOICO O TRETINOÍNA
Es un ácido de vitamina A trastornos en la queratinización de la piel, es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Aplicado tópicamente permanece en la epidermis. Menos del 10% se absorbe pasando a la circulación, siendo metabolizado en el hígado y excretado por bilis y orina. MECANISMO DE ACCIÓN Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA Disminuye la cohesión entre células epidérmicas e incrementa su recambio. Promueve la lisis de comedones y normaliza la queratinización acroinfundibular. Revierte histológica y clínicamente los cambios por fotoenvejecimiento. Aumento de glucosaminaglucanos, y mejor organización del colágeno

17 RETINOIDES USOS TERAPÉUTICOS -En el acné no inflamatorio o acné vulgar comedónico y papulopustuloso es la droga de primera elección, por su acción comedolítica y normalizadora de la queratinización acroinfundibular. -En ictiosis resistente a otras terapéuticas o como terapia alternada. -En la queratosis actínica o queratosis senil -En piel fotodañada -En el tratamiento del carcinoma basocelular reciente y síndrome del nevo displásico. -En el tratamiento de la piel fotoenvejecida por radiación UV (camas solares), y expo sición al sol. (Dermatoheliosis) -Por sus efectos sobre epidermis y melanosomas en particular se puede usar en melanosis inflamatorias y otras variedades de hiperpigmentación. -En estrías atróficas y pseudohipertróficas.

18 RETINOIDES EFECTOS COLATERALES
Los más comunes son eritema y sequedad de piel en las zonas de contacto, rara vez reacciones alérgicas por contacto. La piel que se trata con ácido retinoico no debe exponerse al sol y debe fotoprotegerse con cremas pantallas solares, debido a que los estudios sugieren que puede producirse un incremento de la capacidad tumorigénica

19 INDICACIONES TERAPEUTICAS
TRETINOINA INDICACIONES TERAPEUTICAS VIA TOPICA. ( %) Eficaz en el acné. Menor a mayor potencia, 1 vez noche, 4 meses. Reducción de la hiperqueratinización que conduce a la formación de microcomedores (lesión inicial del acné) Efecto epidérmico : incrementa el grosor de la epidermis y capa granular, decremento de la fuerza de tonofilamentos y desmosomas, actividad melanocítica disminuida. En la dermis vasodilatación y angiogénesis, incremento de sintesis de colágeno. Disminución de arrugas finas y gruesas, textura, disminución del color de áreas hiperpigmentadas.

20 TRETINOINA EFECTOS ADVERSOS
Eritema, exfoliación, ardor, picazon, fotosensibilidad. Vía oral: Teratógena.

21 ISOTRETINOÍNA (Roaccután)
INDICACIONES TERAPEUTICAS Se emplea para el tratamiento del acné vulgar y nodulo quístico grave, por vía oral. Disminuye el tamaño de las glándulas sebáceas y normaliza la queratinización del acro infundibulo glandular (poro) inhibe el cierre de los poros y evita la formación de quistes Inhibe además la liberación de ácido araquidónico por los macrófagos, por lo que su efecto es antiinflamatorio. Otras indicaciones: en dermopatías con queratinización anormal, como ictiosis y enfermedad de Darier. En queratosis actínica muy extendida con carcinoma basocelular y en xerodermia pigmentosa en los que está alterada la restauración del DNA.

22 ISOTRETINOÍNA (Roaccután)
EFECTOS ADVERSOS severos e irrevers ibles , riego-beneficio para la decisión terapéutica. 1-Reacciones dermatológicas: xerosis, sequedad de piel, irritación conjuntival, fragilidad cutánea, enrojecimiento, queilitis, pérdida de cabello. 2-Hepáticas: hepatomegalia y pruebas funcionales alteradas, hasta ahora las estadísticas muestran que son reversibles al suspender la droga. 3-Neurológicas: cefalea, trastornos visuales, mareos. 4-Metabólicas: hipertrigliceridemia, disminución en plasma de HDL. Si los triglicéridos exceden los 500mg/dl se suspende la medicación por el riesgo de pancreatitis. 5-Osteomuscular: artralgias, calcificaciones tendinosas, fracturas patológicas, hiperostosis y cierre epifisario prematuro en adolescentes. 6-Teratogenicidad: es grave e irreversible, se debe controlar que no haya embarazo antes, durante y hasta un mes después de la suspensión del tratamiento. Las malformaciones más frecuentes son hidrocefalia, microcefalia, malformaciones cardiovasculares. 7-Otras poco frecuentes: disminución de la visión nocturna, opacidad de cornea, enfermedad inflamatoria intestinal.

23 ETRETINATO (Neotigason)
INDICACIONES TERAPEUTICAS Es un retinoide aromático empleado para el tratamiento de psoriasis grave refractaria y psoriasis pustulosa. Otras variedades de psoriasis en las que es utilizado son: La forma eritrodérmica, la artropatía psoríasica y psoriasis ungueal. Se utiliza combinado con fotoquimioterapia con psoralenos tópicos y radiación UV -A. (PUVA). Se usa en forma experimental en queratosis palmoplantar, ictiosis, y otras dermopatías hiperqueratósicas

24 ETRETINATO (Neotigason)
EFECTOS ADVERSOS Son semejantes a los de la isotretinoína. 1- Alteraciones metabólicas: Hiperlipidemias. 2- Altamente teratogénico 3- Disfunción renal 4- Calcificaciones tendinosas 5- Fatiga, vértigo, somnolencia, depresión o irritabilidad. 6- Aumenta el calcio en plasma, disminuye la concentración de albúmina y la función tiroidea. 7- Puede producir alteraciones de los ciclos menstruales. 8- Hepatomegalia, hepatotoxicidad e insuficiencia hepática , hipoprotrombinemia, eosinofilia, plaquetopenia, aumento de la eritrosedimentación y disminución del eritrocitos. 9-Otros efectos: epigastralgias, nauseas, vómitos. 10- Artralgias, mialgias, fragilidad de huesos largos.

25 AGENTES ANTIMICROBIANOS DERMATOLÓGICOS
Las infecciones cutáneas son conocidas como piodermitis, se producen sobre piel previamente sana o en forma secundaria, como complicación de patologías preexistentes, pruriginosas (ej. Ectoparasitosis como sarna y pediculosis). Las piodermitis se clasifican según el agente etiológico en estreptodermias y estafilodermias. La mayoría de las infecciones cutáneas bacterianas son producidas por Streptococos pyogenes y Stafilococos aureus. Se consideran invasores primarios asociados: Proteus vulgaris, variedades de Corinebacterium, Escherichia coli y bacterias gram negativas oportunistas aerobias y anaerobias como Pseudomona aeruginosa, diplococus, Shigella, Klebsiella, Clostridium y Salmonella.

26 AGENTES ANTIMICROBIANOS DERMATOLÓGICOS
Clasificación de los antibióticos tópicos • Principales antibióticos tópicos – Neomicina – Bacitracina – Polimixina – Sulfadiacina de plata – Gentamicina – Amikacina – Cloranfenicol – Tetraciclinas – Eritromicina – Clindamicina – Metronidazol – Nitrofurazona – Rifamicina – Mupirocina – Ácido fusídico • Principales combinaciones antibióticas – Bacitracina zinc- sulfato de polimixina B – Sulfato de neomicina - sulfato de polimixina B- bacitracina zinc – Ácido fusídico- hidrocortisona – Acido fusídico- betametasona – Antibióticos- enzimas (colagenasa, fibrinolisina, papaína) – Sulfato de gentamicina- dexametasona- clotrimazol – Sulfato de neomicina- nitrato de isoconazol- valerato de diflucortolona – Sulfato de gentamicina- clioquinol- valerato de betametasona – Neomicina- nistatina- fluocinonida – Gentamicina- clotrimazol- betametasona • Nuevos antibióticos tópicos – Quinolonas tópicas (nadifloxacino, T- 3912, ciprofloxacino tópico) – Protegrin 1

27 AGENTES ANTIMICROBIANOS DERMATOLOGICOS
Antibiótico tópico ideal 1. Que tenga un amplio espectro de actividad para patógenos cutáneos. 2. Que tenga un efecto antibacteriano persistente 3. Baja capacidad de inducir resistencia 4. Ausencia de resistencia cruzada con antibióticos de uso sistémico 5. Buena tolerabilidad, baja incidencia de alergia 6. Mínima o ausencia de toxicidad e incidencia de alergia. 7. Penetración en piel y costras. 8. Bajo costo.

28 AGENTES ANTIMICROBIANOS DERMATOLOGICOS
CLORURO DE METILROSANILINA Violeta de genciana; Violeta cristal El cloruro de metilrosanilina es un antiinfeccioso tópico representativo. Solución cutánea, cloruro de metilrosanilina al 0,5% Tintura, cloruro de metilrosanilina al 0,5% Indicaciones: infecciones fúngicas y bacterianas superficiales Contraindicaciones: lesiones ulceradas o excoriadas, piel erosionada, membranas mucosas Administración: Infecciones cutáneas, aplíquese 2 o 3 veces al día durante 2-3 días Efectos adversos: irritación intensa (suspensión del tratamiento); tincióncutánea temporal, tinción PERMANENTE DE TEJIDOS; CARCINOGÉNESIS EN ANIMALES (USO RESTRINGIDO EN ALGUNOS PAÍSES) NEOMICINA CON BACITRACINA . La bacitracina es un antibacteriano tópico representativo. Pomada, sulfato de neomicina 5 mg, bacitracina, zinc 500 unidades/g Indicaciones: infecciones bacterianas superficiales de la piel causadas por estafilococos y estreptococos Precauciones: hay que evitar la aplicación en áreas extensas de piel o en piel erosionada (riesgo de absorción sistémica importante); sobrecrecimiento de microorganismos resistentes con el uso prolongado Administración: Infecciones bacterianas cutáneas, ADULTOS y NIÑOS mayores de 2 años aplíquese una fina capa 3 veces al día Efectos adversos: sensibilización, especialmente a la neomicina, con enrojecimiento y descamación; raramente se ha descrito anafilaxia; absorción sistémica con ototoxicidad irreversible, sobre todo en niños, personas de edad avanzada y en caso de insuficiencia renal

29 AGENTES ANTIMICROBIANOS
BACITRACINA . Tratamiento de infecciones superficiales. • Profilaxis contra infecciones de heridas menores y heridas postoperatorias. • Tratamiento adyuvante de quemaduras. • Manejo de sobreinfección en dermatosis crónicas Tratamiento de infecciones superficiales. POLIMIXINA •Profilaxis y tratamiento de infecciones locales • Tratamiento de infecciones secundarias • Adyuvante en tratamiento de quemaduras • Profilaxis en heridas operatorias • No está indicado en el tratamiento de úlceras crónicas

30 SULBADIAZINA DE PLATA Infecciones leves • Celulitis por pseudomonas • Infecciones interdigitales de pies • Ectima gangrenoso. • Uso común en prevención de infección en quemaduras de segundo y tercer grado.

31 AGENTES ANTIMICROBIANOS DERMATOLOGICOS
PERMANGANATO POTÁSICO Solución cutánea, permanganato potásico 1: (solución al 0,01%) NOTA. El permanganato potásico a veces se distribuye como una solución en stock acuosa de 1 por (0,1%) para diluir antes de usar Indicaciones: vendajes húmedos para estimular la curación de heridas supurativas superficiales, úlceras tropicales, tinea pedis, pénfigo, impétigo Contraindicaciones: hay que evitar los vendajes oclusivos Precauciones: irritante de las membranas mucosas Administración: Heridas supurativas superficiales y úlceras tropicales, vendajes mojados con una solución al 1: (0,01%), cambiada 2 o 3 veces al día; las úlceras tropicales también requieren tratamiento durante 2-4 semanas con bencilpenicilina procaína (sección ) Tinea pedis, remoje las lesiones muy exudativas con una solución al 1: (0,01%) cada 8 horas Pénfigo, remoje compresas en una solución al 1: (0,01%) y aplíquense cada 4 horas Impétigo, las costras superficiales deben desprenderse con cuidado con una solución al 1: (0,01%) Efectos adversos: irritación local; tinción marrón de piel y tejidos SULFADIACINA ARGÉNTICA Crema, sulfadiacina argéntica al 1% Indicaciones: profilaxis y tratamiento de la infección en quemaduras Contraindicaciones: hipersensibilidad a las sulfonamidas; gestación neonatos Precauciones: alteración renal o hepática; déficit de G6PD; lactancia Administración: Infección en quemaduras, aplíquese en condiciones de asepsia cada día (con mayor frecuencia en caso de mucha exudación) mientras haya riesgo de infección, o hasta la curación completa Efectos adversos: reacciones alérgicas con erupciones, quemazón y picazón; argiria y toxicidad sistémica inducida por sulfonamidas, como alteraciones hematológicas tras la aplicación sobre áreas extensas o con un uso prolongado; se ha descrito leucopenia transitoria

32 ANTIMICÓTICOS TÓPICOS
Las micosis superficiales son dermatosis muy frecuentes producidas por agentes saprófitos y patógenos. Pueden afectar piel lampiña o anexos como uñas y pelos. Las que afectan piel lampiña son tratables en su mayoría en forma local o tópica. (Excepto pitiriasis versicolor). Las que afectan uñas y pelos deben ser tratadas con antimicóticos sistémicos. Las candidiasis, también son tratadas con antimicóticos azoles por vía oral y tópicamente con azoles y alilamidas. Los agentes antimicóticos tópicos se presentan como monodrogas o asociados a bajas concentraciones de corticosteroides para aliviar la inflamación y el prurito.

33 ANTIMICÓTICOS TÓPICOS
CLASIFICACIÓN a) Imidazólicos Clotrimazol (Empecid) Miconazol (Dactarían) Ketoconazol (Orifungal) Bifonazol (Mycospor) Econazol (Micocide) Isoconazol (Mupaten) Oxiconazol (Oxistat) b) Alilamidas Amorolfina (Locetar) Terbinafina (Lamisid) Ciclopiroxolamina (Loprox) c) Espectro reducido Griseofulvina (Griseocrem) Tolnaftato d) Espectro selectivo Nistatina (Micostatin)

34 ANTIFUNJICOS ÁCIDO BENZOICO CON ÁCIDO SALICÍLICO
Pomada, ácido benzoico al 6%, ácido salicílico al 3% Indicaciones: infecciones leves por dermatofitos, sobre todo tinea pedis y tinea corporis Administración: Infecciones fúngicas cutáneas, aplíquese dos veces al día hasta que la piel infectada esté curada (habitualmente 4 semanas como mínimo) Efectos adversos: reacción inflamatoria leve localizada ocasional MICONAZOL, NITRATO El miconazol es un antifúngico tópico representativo. Crema, nitrato de miconazol al 2% Pomada, nitrato de miconazol al 2% Indicaciones: infecciones fúngicas superficiales por dermatofitos y levaduras, e infecciones secundarias causadas por cocos grampositivos, como tiña, intertrigo, dermatitis del pañal por cándida, paroniquia y pitiriasis versicolor Administración: Infecciones cutáneas, aplíquese dos veces al día hasta la curación de las lesiones secas, y prosiga durante 10 días como mínimo después de la curación de las lesiones Infecciones de las uñas, aplíquese 1-2 veces al día Efectos adversos: irritación y quemazón local ocasional, también dermatitis de contacto; en caso de sensibilización se recomienda suspender la aplicación

35 ANTIFUNJICOS SULFURO DE SELENIO Loción, sulfuro de selenio al 2,5% Suspensión con base en detergente (Champú), sulfuro de selenio al 2,5% Indicaciones: pitiriasis versicolor (loción), dermatitis seborreica (suspensión basada en detergente) Contraindicaciones: niños menores de 5 años Precauciones: no se debe aplicar sobre piel lesionada (riesgo de toxicidad sistémica); evite el contacto con los ojos; no se debe utilizar durante 48 horas después de aplicar preparados de tinte, para alisar o productos de permanente para el cabello Administración: Pitiriasis versicolor, aplíquese la loción con una pequeña cantidad de agua sobre toda el área afectada y aclare después de 10 minutos, repita una vez al día durante 7-14 días; o aplíquese una loción sin diluir al acostarse y aclare a la mañana siguiente, repita a los 3 y 6 días Dermatitis seborreica, masaje con 5-10 ml de champú sobre el cabello mojado y se deja durante 2-3 minutos antes de aclarar a fondo; se repite dos veces a la semana durante 2 semanas, después una vez a la semana durante 2 semanas, después sólo cuando sea necesario NOTA. Para minimizar la absorción, aclare el cabello a fondo después de usarlo y quite todos los restos de la piel (incluidas las uñas) Efectos adversos: irritación local, decoloración o pérdida de cabello; la absorción puede producir toxicidad sistémica con temblores, debilidad, letargia, dolor en parte inferior del abdomen, vómitos ocasionales (los síntomas suelen remitir en 10 días) TIOSULFATO SÓDICO Solución cutánea, tiosulfato sódico al 15% Indicaciones: pitiriasis versicolor; intoxicación por cianuros Pitiriasis versicolor, aplíquese dos veces al día durante 4 semanas

36 AGENTES ANTIVIRÓSICOS
Las virosis cutáneas constituyen un conjunto de afecciones con características muy diversas y con diferentes posibilidades de efectuar una terapéutica específica, racional y efectiva. Están destinadas en especial a herpes simplex tipo I y II (mucocutáneo), herpes Zóster y papiloma virósico o condiloma acuminado (HPV).

37 AGENTES ANTIVIRÓSICOS
ACICLOVIR Es un análogo del nucléosido de purina, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la replicación del DNA, interaccionando con proteínas virales. Es un agente antiherpético. En forma tópica se emplea en vehículo oleoso al 5%, en infecciones primarias de herpes simplex acorta el tiempo de evolución y permite una cicatriz ación más rápida. Usos terapeúticos: Herpes simplex tipo I y II, cutáneo y mucoso crónico y recurrente. Herpes genital primario y secundario, herpes Zóster y en condilomas acuminados resistentes a topicaciones con podofilina y ácido tricloroacético o electrocoagulación.

38 ASTRINGENTE ACETATO DE ALUMINIO Solución para dilución (Concentrado para solución cutánea), acetato de aluminio al 13% Indicaciones: vendajes húmedos para estimular la curación de heridas superficiales supurativas, úlceras tropicales y lesiones cutáneas eccematosas; desprendimiento de costras adheridas Precauciones: hay que evitar el uso de vendajes oclusivos de goma o plástico Administración: Heridas superficiales supurativas y úlceras tropicales, aplíquense vendajes empapados en una solución al 0,65% durante minutos al día, cambiando los vendajes cada 5-15 minutos; las úlceras tropicales también requieren tratamiento con bencilpenicilina procaína durante 2-4 semanas. Pénfigo, aplíquense vendajes empapados en solución al 5% cada 4 horas Impétigo, aplíquense vendajes empapados en solución al 0,65% hasta que se puedan desprender las costras superficiales DILUCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ACETATO DE ALUMINIO AL 13%. Diluya 1:20 con agua para solución al 0,65%; diluya 1:2,6 con agua para solución al 5%

39 ASTRINGENTE El acetato de aluminio es un astringente tópico utilizado como antiséptico en diversas enfermedades cutáneas como las heridas superficiales supurativas y úlceras tropicales, y las lesiones producidas por pénfigo e impétigo. El permanganato potásico se puede utilizar dela misma manera

40 ESCABICIDAS Y PEDICULICIDAS
BENZOATO DE BENCILO El benzoato de bencilo es un antiparasitario representativo. Loción (Suspensión cutánea), benzoato de bencilo al 25% Indicaciones: sarna; piojos de la cabeza, cuerpo y pubis Precauciones: no se debe utilizar sobre piel inflamada o erosionada; hay que evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas; no recomendado en niños; lactancia (evítese durante el tratamiento) Administración: Sarna, ADULTOS, aplíquese desde el cuello hacia abajo por la noche durante 2 noches; lávese cada vez 24 horas después como mínimo, Pediculosis, ADULTOS, aplíquese sobre el área afectada y se lava 24 horas después; posiblemente son necesarias más aplicaciones después de 7 y 10 días Efectos adversos: irritación local, sobre todo en niños PERMETRINA Crema, permetrina al 5% Loción (Suspensión cutánea), permetrina al 1% Indicaciones: sarna; piojos de la cabeza y el cuerpo Precauciones: no se debe utilizar sobre piel inflamada o erosionada; hay que evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas; no recomendado en niños; lactancia (evítese durante el tratamiento) Administración: Sarna y piojos de la cabeza, aplique la crema por todo el cuerpo y lávese después de 8-12 horas Piojos de la cabeza, aplique la loción sobre el cabello limpio y humedo, y se aclara después de 10 minutos


Descargar ppt "FARMACOLOGIA DERMATOLOGICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google