Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS PNIE
PABLO BERETTA ANDREA LOPEZ MATO PAULA OYHAMBURU LISANDRO ILLA INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL
2
MIEDO Amenaza ESTRÉS Alerta ANSIEDAD Conflicto
Marquez M 2002
3
ANSIEDAD NORMAL Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro actual o futuro Estimula conductas apropiadas para superar tal situación La duración depende de la magnitud y la factible resolución de la situación ansiogénica
4
ANSIEDAD PATOLÓGICA Es una respuesta exagerada en diración o magnitud, no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo Puede resultar incapacitante (condicionando la conducta) Su aparición o desaparición son aleatorias
5
ANSIEDAD PATOLOGICA Comportamentales Cognitivo Onicofagia
Morderse los labios Sonarse nudillos Inquietud motora Emocionales Angustia Miedos Aprension Irritabilidad Cognitivo Pensamientos persistentes Sensación de fallar Verguenza Fisiológico Palpitaciones Nauseas Contracturas Diarreas Sudoración
6
Estriado Sistema Septo-hipocámpico Estriado Ventral Amígdala
CPR CPH AlloC CAFT CPP CPF Estriado Dorsal (ejecución) CSM Sistema Septo-hipocámpico (monitoreo) CE NVMT CC Su GD NRT NVAT NVLT CM CA1 CA3 NDMT NC/P Estriado Dorsal PD PV Se Estriado Ventral (motivaciones y programas) NC/P Estriado Ventral N Acc Amígdala Extendida Actividad motora R SN Pr SN Pc Amígdala (asociaciones) NRT Ht LC ATV A10 MM 01 CSup NPP Movimiento ojos/cabeza Actividad locomotora
7
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social Trastorno fóbico Trastorno de pánico Trastorno de stress postraumático Trastorno obsesivo-compulsivo
8
CRISIS ANSIEDAD ANTICIPATORIA AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO CRISIS ANSIEDAD ANTICIPATORIA AGORAFOBIA
9
TRASTORNO DE PÁNICO Ideación Parálisis Miedo Catastrófica Inquietud
4 de 13 síntomas Palpitaciones Sudoración Temblores o sacudidas Sensación de ahogo o falta de aliento Sensación de atragantarse Opresión/malestar toráX Mareo o desmayo Náuseas/molestar abdominal Desrealización/ despersonalización Miedo a perder el control/ a volverse loco/ a morir Parestesias Escalofríos/sofocaciones Parálisis Inquietud Ideación Catastrófica Sesgos cognitivos Miedo Ansiedad anticipatoria Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales Marquez Miguel
10
Descartar otras patologías:
TRASTORNO DE PANICO Descartar otras patologías: Laboratorio rutina ECG (Holter) Ecocardiografía EEG TAC o RNM Porfobilinógeno Perfil tiroideo Orina 24 hs: AVM y MOPEG Beretta P, ipbi 2007
11
TRASTORNO DE PANICO HIPOTESIS FISIOPATOLOGICAS
Acido Láctico Respiratoría Nordadrenérgica Serotoninérgica FNA CCK Otros Modelos
12
TRASTORNO DE PANICO Hipótesis del Lactato:
En ansiedad crónica: tolerancia al ejercicio (metabolismo del Lactato anormal ?) Lactato IV en pac. 50% - 70% Crisis de pánico (vs. 10% sujetos sanos) Mejor respuesta al tratamiento Beretta P, ipbi 2007
13
TRASTORNO DE PANICO Lactato de Na+ vasodilatación cerebral
Reacción de sofocación Lactato de Na+ Bicarbonato de Na+ (alcalosis) Administración de B. de Na+ NO produce Crisis Beretta P, ipbi 2007
14
CIRCUITO VISCEROSENSORIAL
TRASTORNO DE PANICO CIRCUITO VISCEROSENSORIAL COPLAN-LYDIARD LACTATO BICARBONATO ALCALOSIS METABOLICA REDUCCION DE VENTILACION T P HIPERVENTILACION Beretta P, ipbi 2007
15
TRASTORNO de PANICO HIPOTESIS RESPIRATORIA
Ataque es el resultante de anormalidades en la función respiratoria (acortamiento de la respiración o problemas respiratorios intracrisis) Klein 1993 Sintomatología panicosa es similar a los pacientes hiperventiladores crónicos. Hibbert 1984 30-50 % de pacientes reproducen crisis ante hiperventilación en habitación cerrada. Sugiriendo un rol de la disminución en la pCO Gorman Rapee 1986
16
TRASTORNO DE PANICO Administración frecuente de CO2
habituación y desaparición de crisis. Psicofármacos efectivos disminuyen sensibilidad al CO2 Evidencias de alteración en patrones respiratorios durante el sueño. Martinez, Stein, 1995 Beretta P, ipbi 2007
17
TRASTORNO DE PANICO Mayor sensibilidad al CO2
Baro y quimio receptores periféricos N. Tracto Solitario Locus Coeruleus S. Límbico Gorman and Papp, 1990 Abelson 1996
18
CIRCUITO VISCEROSENSORIAL
TRASTORNO DE PANICO CIRCUITO VISCEROSENSORIAL COPLAN-LYDIARD CAMBIOS PH AMIGDALA S G P H T L C CUERPOS CAROTIDEOS NTS N PARABRAQ QUIMIOREC
19
CIRCUITO VISUOESPACIAL-AUDITIVO-COGNITIVO
TRASTORNO DE PANICO CIRCUITO VISUOESPACIAL-AUDITIVO-COGNITIVO CX A F-T CX PF E S TALAMO AMIGDALA H T N PARAB Beretta P, ipbi 2007
20
Ejercicio Hiperlactatemia Crisis de Pánico
TRASTORNO DE PANICO Ejercicio Hiperlactatemia Crisis de Pánico Beretta P, ipbi 2007
21
de Progesterona niveles de CO2 Menos síntomas en embarazo
TRASTORNO DE PANICO de Progesterona niveles de CO2 Menos síntomas en embarazo Beretta P, ipbi 2007
22
(por elevación de niveles CO2)
TRASTORNO DE PANICO Polisomnografía Algunos pac. Crisis entre etapas 2 y 3 (por elevación de niveles CO2) Beretta P, ipbi 2007
23
TRASTORNO DE PANICO SPECT (pac. asintomáticos) Incremento asimétrico:
Parahipocámpica derecha Prefrontal inferior Beretta P, ipbi 2007
24
CRISIS de ANSIEDAD SPECT Illa L, ipbi, 2004
25
TRASTORNO DE PANICO RNM Anormalidades Lóbulo Temporal derecho
Lóbulo Parietal derecho (crisis parciales vs. de Pánico) Beretta P, ipbi 2007
26
EEG Anormalidades ambos Lóbulos Temporales
TRASTORNO DE PANICO EEG Anormalidades ambos Lóbulos Temporales Beretta P, ipbi 2007
27
Estimulantes NA: Yohimbina (antago @2) Cafeína Anfetaminas L-Dopa
TRASTORNO DE PANICO Estimulantes NA: Yohimbina Cafeína Anfetaminas L-Dopa Crisis de Pánico o Miedo Beretta P, ipbi 2007
28
Voluntarios saludables
MOHPG plasmático en PA Coplan et al. Arch Gen Psychiatry 1997; 54: 3.0 * 2.5 2.0 MHPG en plasma (ng/ml/hr) 1.5 1.0 0.5 0.0 Pacientes con trastorno de pánico Voluntarios saludables MHPG = 3-metoxi-4-hidroxifenetileno glicol *p<0.05
29
TRASTORNO DE PANICO 5 HT Disminuye la respiración estimulada por CO2
Lactato y CO2 aumentan recaptación de 5 HT Eficacia de ISRS en tratamiento Beretta P, ipbi 2007
30
TRASTORNO DE PANICO CCK disminuido en LCR
Opiáceos disminuyen sensibilidad a sofocación Receptor Adenosina antagonizados por Met-Xantinas y Cafeína Beretta P, ipbi 2007
31
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Preocupaciones por varias situaciones Pensamiento Catastrófico (sobrevalorización del riesgo) Beretta P, ipbi 2007
32
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Alteraciones del sueño Irritabilidad Vigilancia Registo Hiperactividad autonómica Ansiedad “top down” Preocupación Anticipación Tensión Motora Inquietud Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales Marquez Miguel
33
¿Se preocupa usted excesivamente por cosas pequeñas?
Aprensión ansiosa Un estado de ánimo caracterizado por: afecto negativo despertarse repetidas veces y de forma crónica sentido de incontrolabilidad atención orientada a las amenazas ¿Se preocupa usted excesivamente por cosas pequeñas? Barlow et al. Am J Psychiatry 1986; 143: Sanderson & Barlow J Nerv Ment Dis 1990; 178:
34
Ansiedad crónica con períodos de exacerbación
Días Sem Nivel de ansiedad crónica Rickels. J Clin Psychiatry 1997; 58 (Supl 11): 4-10.
35
Regiones Parietales posteriores (proceso de información)
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Regiones Parietales posteriores (proceso de información) Areas primarias Visuales y Auditivas Cortezas Frontales Beretta P, ipbi 2007
36
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Elevación de 5HT, DA y disminución GABA Cx Temporal Lóbulo Occipital Locus Coeruleus Cx Prefrontal Hiposensibilidad (plaquetarios) Beretta P, ipbi 2007
37
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
PET – SPECT Mayor flujo y metabolismo en ansiedad leve Menor (vasoconstricción) en ansiedad severa Ansiedad: hiperventilación, baja el CO2, baja el flujo Beretta P, ipbi 2007
38
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Polisomnografía Aumento latencia del sueño Aumento de etapas I y II Disminución del sueño lento Disminución del REM Disminución tiempo total del sueño Beretta P, ipbi 2007
39
5HT y TAG Reducción en los niveles 5-HIAA en LCR
Reducción de la unión de transportadores de serotonina plaquetarios Activación de síntomas mCPP Connor et al. Biol Psychiatry 1998; 44:
40
NA y TAG Respuesta hormonal Clonidina GH
Reducción de los sitios de unión plaquetarios alpha-2 Incremento atenuado de MOPEG Connor et al. Biol Psychiatry 1998; 44:
41
Reducción de sitios de unión de 2- adrenoceptores plaquetarios
250 200 (fmol/mg) 150 * 100 max B 50 TAG DM Controles Sevy et al. Biol Psychiatry 1989; 25: *p<0.001 vs controles y DM
42
TAG Y GABA Reduccion receptores a BDZ perifericos
Aumento receptores a BDZ postratamiento The effects of gamma-aminobutyric acid (GABA), the main inhibitory neurotransmitter in the brain, are mediated through receptors which have a close functional relationship with benzodiazepine (BZD) receptors in the modulation of chloride ion channel activity. Benzodiazepines potentiate GABA transmission, leading to suppression of neuronal firing and inhibition or regulation of other neurotransmitters, including serotonin and norepinephrine. Patients with GAD are reported to have impaired BZD receptor function as evidenced by a reduction in peripheral BZD receptors in untreated patients, and a rise in the number of these receptors following treatment. Furthermore, sacchadic eye movement velocity, an indicator of the functional integrity of the BZD system, is reduced in patients with GAD. The consequence of impaired BZD function could be reduced GABA-mediated effects in the brain, and subsequent dysregulation of other neurotransmitters. Connor KM, Davidson JRT. Generalized anxiety disorder: neurobiological and pharmacotherapeutic perspectives. Biol Psychiatry 1998;44: Reduccion de la velocidad de los movimientos oculares saccadicos. Connor et al. Biol Psychiatry 1998; 44:
43
Receptores de BDZ en linfocitos
12 Controles TAG 10 8 (pmol/mg) * 6 max 4 B 2 Línea basal Durante el tratamiento con BDZ *p<0.001 vs controles Rocca et al. Acta Psychiatr Scand 1991; 84:
44
Miedo excesivo Conducta evitativa Específica Social Agorafobia
FOBIAS Miedo excesivo Conducta evitativa Específica Social Agorafobia Beretta P, ipbi 2007
45
TRASTORNOS FÓBICOS Condicionamientos Mecanismos vicarios Aprendizaje
Aversión Preparación Hiperactividad Autonómica (simpática) Respuestas Parasimpáticas Switches Miedo Asco Ansiedad anticipatoria Evitación Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales Marquez Miguel
46
FOBIAS Miedo: Amígdala ventromedial y conexiones límbicas
Síntomas Autonómicos: Simpático o Parasimpático (sangre) Ansiedad anticipatoria: S. Septohipocampico y Amígdala – Cx PreF Orbitaria Beretta P, ipbi 2007
47
FOBIAS Disminución: 5 HIA en LCR 5 HT plaquetaria Binding Imipramina
Alteración pruebas funcionales de estimulación Receptores implicados: 5HT1A, 5HT2 y 5HT4 Beretta P, ipbi 2007
48
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
Evaluación social negativa de interacción social y de rendimiento Sesgos atencionales y emocionales Desvalorización Evitación Mirada baja Voz hipofónica Limitaciones gestuales Monosílabos Mutismo Rubor, temblor, palpitaciones, transpiración, náusas, diarreas, uretra púdica Miedo Vergüenza Ansiedad anticipatoria Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales Marquez Miguel
49
Prevalencia del TAS Prevalencia en tiempo de vida 13-14%
Es el trastorno de ansiedad más común Es el tercer trastorno psiquiátrico más común La proporción de mujeres afectadas es de 1.4:1 hombre Magee et al. Arch Gen Psychiatry 1996; 53: Kessler et al. Arch Gen Psychiatry 1994; 51: 8-19. Weiller et al. Br J Psychiatry 1996; 168:
50
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
Inicio temprano Gral en la adolescencia pero posible en infancia Inicio más temprano = curso más crónico Factores genéticos / fiares en desarrollo Larga duración Duración del episodio ~ 20 años Curso sin remisión cuando no hay intervención Yonkers et al. Psychiatr Serv 2001; 52: Li et al.J Psychiatry Neurosci 2001; 26: Weiller et al. Br J Psychiatry 1996; 168: Wittchen Beloch. Int Clin Psychopharmacol 1996; 11. Davidson et al. Psychol Med 1993; 23: Schneier et al. Arch Gen Psychiatry 1992; 49: Thyer et al. Compr Psychiatry 1985; 26:
51
Situaciones sociales comúnmente temidas en TAS
Generalizado No-generalizado % pacientes que experimentan temor Reuniones Fiestas Iniciar una conversación Hablar en público Comer en público Escribir en público Turner et al. J Abnorm Psychol 1992; 101:
52
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (TAS)
Hipotesis serotononérgica Hipotesis noradrenérgica Hipotesis autonómica Hipotesis glutamatérgica Disbalance de fondo con exacerbaciones
53
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
Asociado POSITIVAMENTE con la activación de una red lateralizada de corteza paralímbica (ínsula, circunvolución media temporal), estriatal (núcleo caudado), frontal, premotora, y somatosensorial relacionada con el alarma Asociado NEGATIVAMENTE con la actividad en áreas ejecutivas de la corteza frontal asociada con la atención, memoria y toma de decisiones Illa L, ipbi 2004
54
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL correlaciones positivas de FSCr (flujo cerebral por PET)
Illa L, ipbi, 2004 FSCr = Flujo de Sangre Cerebral regional Pre-tratamiento
55
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL correlaciones negativas de FSCr
Illa l, ipbi 2004 FSCr = Flujo de Sangre Cerebral regional Pre-tratamiento
56
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Función límbica-cortical recíproca
cn ins ins F8 F8 Illa L, ipbi, 2004
57
Evento traumático Revivicencias Hiperalerta Conductas evitativas
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO Evento traumático Revivicencias Hiperalerta Conductas evitativas Beretta P, ipbi 2007
58
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
Eulemburg (1878): choque psíquico Erichsen (1882): railway spine Janet (1889): déagrégation Beretta P, ipbi 2007
59
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
Cx MD Hc A S T MND Sc Modelo de van der Kolk
60
Sindrome General de Adaptación
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO Hans Selye (1936) Sindrome General de Adaptación Eustrés Distrés Respuesta rápida: NA y A Respuesta lenta: Cortisol 3 Etapa: Agotamiento y Muerte
61
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
Mc Ewen: Allostasis W James–Lange (1952): Emoción secundaria Beretta P, ipbi 2007
62
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
OPIACEOS Embotamiento (disociación) (b-endorfinas) Analgesia CATECOLAMINAS Ansiedad (activación autonómica) Evitación CORTICOIDES Amnesia (disociación) (alteración neuronas Deterioro de la memoria del Hipocampo) 5 HT – DA Reexperimentación Beretta P, ipbi 2007
63
NIVEL DE PROCESAMIENTO COMPORTAMIENTO SUSTRATO NERVIOSO
PELIGRO POTENCIAL (CON CONFLICTO) EVALUACION DE RIESGO INHIBICION CONDUCTUAL SEPTUM HIPOCAMPO AMIGDALA (SIN CONFLICTO) EVITACION PELIGRO LEJANO ESCAPE HIPOCAMPO MEDIAL PELIGRO CERCANO LUCHA, HUIDA SUST. GRIS PERIACUEDUCTAL Beretta P, ipbi 2007
64
Estructura Función Alteración HIPOCAMPO Atrofia AMÍGDALA Activación
Recuerdo verbal Memoria genética Instintos Atrofia AMÍGDALA Significado emocional Miedo y Alerta Cond autopreservación Activación CX PREFRONTAL Working memory Inhibición a Amígdala Intelectualización vivencias Déficit CINGULADO ANT. Atención selectiva Reexperimentación CX ORBITARIA Extinción Condicionamiento Sede del Yo social Beretta P, ipbi 2007
65
ALTERACI0NES NEUROENDOCRINOLOGICAS
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO ALTERACI0NES NEUROENDOCRINOLOGICAS CRF ACTH CORTISOL TSD: SUPER SUPRESOR
66
TRH TSH T3 – T4 TEST TRH–TSH: HIPERRESPUESTA
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO ALTERACI0NES NEUROENDOCRINOLOGICAS TRH TSH T3 – T4 TEST TRH–TSH: HIPERRESPUESTA
67
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
OBSESION - COMPULSION ESPECTRO TOC PSICOSIS TOC DE LA PERSONALIDAD Toro Martinez, 2006
68
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Obsesión es cuando una mente está llena de pensamientos malvados Posesión es cuando el demonio invade fisicamente un cuerpo humano Manual de exorcismo del Vaticano
69
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Eventos Intrusivos Obsesiones Rigidez cognitiva Sesgos atencionales y motivacionales Fallas en fluidez verbal y no verbal Déficits mnésicos para material verbal y visual Miedo Ansiedad Rabia Tensión Motora Inquietud Hiperactividad autonómica Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales Marquez Miguel
70
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO ESPECTRO TOC: Hollander, 1996
SOBREESTIMACION DEL DAÑO EVITACION DEL RIESGO HIPERFRONTALIDAD SENSIBILIDAD 5HT AUMENTADA IMPULSIVO SUBESTIMACION DEL DAÑO BUSQUEDA DEL RIESGO HIPOFRONTALIDAD 5HT ELEVADA EN PRESINAPSIS
71
TEOREMA DEL TOC Ganglios basales Lóbulos frontales Progresión temporal
Acopiar Acicalarse Tricotilomanía Onicofagia Rituales Agresión Miedo Dispercepciones Simetría Orden Obsesiones Hipertrofia Moral Dudas Verificación Ganglios basales Progresión temporal Lóbulos frontales Yaryura Tobias, Perez Rivera, 2006
72
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
ESTUDIOS POR IMAGENES HIPERACTIVIDAD METABOLICA DE: CX FRONTO-ORBITAL CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO CINGULO ANTERIOR
73
TRAST. OBSESIVO COMPUSIVO
SPECT Illa L, ipbi, 2004
74
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
EEG AUMENTO ONDAS LENTAS (esfuerzo mental) CLASIFICACION DE PRICHEP: Predominio ondas theta (F y FT): refractarios a tto. Predominio ondas alfa (F y FT): mejor respuesta Beretta P, ipbi 2007
75
SEROTONINA en TOC Exacerbación con m-CPP.
Hipersensibilidad 5-HT 1B-D y 5-HT 2C (CLI e IRSS los desensibilizan). Mayor participación del estriado. Probable participación del autoreceptor 5-HT1A (buspirona produce leve mejoría). B.E. Leonard, 94 Probable participación 5-HT 4. Lopez Mato-Boullosa, 94
76
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
5 HT COMPULSIONES: Hiperfunción 5 HT Aumento de A5HIA en LCR m-cpp aumenta obsesiones, ansiedad y anorexia Respuesta tardía a ISRS Disminución binding de Imipramina Beretta P, ipbi 2007
77
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
5 HT IMPULSIONES: Hipofunción 5 HT Disminución de A5HIA en LCR m-cpp disminuye impulsos en BL y BN Respuesta transitoria a ISRS Disminución binding de Imipramina Beretta P, ipbi 2007
78
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
OTROS NEUROTRANSMISORES Ago DA inducen estereotipias Hiposensibilidad NA favorece actividad DA Hipertono Glutamato en Cx F y GB Beretta P, ipbi 2007
79
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
NEUROPEPTIDOS CRH aumentada OCITOCINA aumentada VASOPRESINA disminuida SOMATOSTATINA aumentada ipbi., 2004
80
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
PRUEBAS FUNCIONALES TRH-TSH respuesta plana TRH-PRL respuesta plana TSD no supresor ipbi., 2004
81
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
NEUROINMUNOLOGIA Disminución IL-1B y TNF Aumentadas IL-1 e IL-6 si coexiste depresión PANDAS
82
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
¿ TRASTORNO DE ANSIEDAD ? Infusión de Lactato provoca crisis de pánico en 1 cada 7 pacientes TOC (muy pocos) Algunos refieren mejoría (nunca en panicosos) Administración de Yohimbina o cafeína no despierta ansiedad en pacientes TOC Beretta P, ipbi 2007
83
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
OTRAS CUESTIONES Neurobiológicas Clínicas Pronósticas Terapéuticas
84
Neurobiológicas
85
5-HT6 con ansiedad psicótica y TOC
DISFUNCIÓN SEROTONINÉRGICA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: ¿tiene correlato clínico la selectividad receptorial? 5-HT1A con ansiedad generalizada (TAG) 5-HT1B/D con pánico o ansiedad neurovegetativa 5-HT1C (5-HT2C) con fobias y depresión ansiosa 5-HT1S con ansiedad somática con dolor 5-HT2A con depresión ansiosa 5-HT3 con pánico y con ansiedad psicótica 5-HT4/5-HT5 con TOC 5-HT6 con ansiedad psicótica y TOC Lopez Mato,A: Boullosa O, Anxia, 02
86
Clínicas REMISIÓN RESPUESTA Virtual Disminución de síntomas
desaparición de los síntomas Normalidad funcional Puntaje 7 en la HAM-A* RESPUESTA Disminución de síntomas específicos Es una prueba de que una droga resulta activa 50% de disminución en los puntajes totales de la HAM-A Reunión de consenso ECNP año 2000 (modificado))
87
Importancia de la definición de los síntomas
Clínicas Importancia de la definición de los síntomas Días Respuesta Remisión Semanas Nivel de ansiedad crónica Miguel Márquez 2003
88
Trastorno de Personalidad Evasiva comórbido a TAS
Clínicas 60 Con TPEv (n=50) Sin TPEv (n=91) 50 40 Probabilidad de remisión 30 20 10 52 104 156 208 260 Tiempo (semanas) TPEv = Trastorno de personalidad evasiva Adaptado de Massion et al. Arch Gen Psychiatry 2002;
89
Indice de intentos de suicidio
Pronósticas Indice de intentos de suicidio 25 20 % Pacientes 15 10 5 Sólo DM Sólo TP DM + TP Johnson et al. Arch Gen Psychiatry 1990; 47:
90
Comorbilidad de TAS Pronósticas
70%-80% con al menos un trastorno psiquiátrico adicional - 57% trastorno de ansiedad - 41% trastorno afectivo - 40% abuso de sustancias - 44% trastorno de personalidad (35.5% trastorno de personalidad evasiva) 48% experimenta otros tres trastornos Lecrubier & Weille. Int Clin Psychopharmacol 1997; 12 (Suppl 6): S17-S21. Merikangas & Angst. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1995; 244: Schneier et al. Arch Gen Psychiatry 1992; 49: Magee et al. Arch Gen Psychiatry 1996; 53: Massion et al. Arch Gen Psychiatry 2002; in press.
91
MUCHAS GRACIAS ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.