La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIESGO LOCATIVO Y TAREAS DE ALTO RIESGO. Riesgo locativo se considera el riesgo que una persona se expone en su entorno fisico de trabajo Tarea no rutinaria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIESGO LOCATIVO Y TAREAS DE ALTO RIESGO. Riesgo locativo se considera el riesgo que una persona se expone en su entorno fisico de trabajo Tarea no rutinaria."— Transcripción de la presentación:

1 RIESGO LOCATIVO Y TAREAS DE ALTO RIESGO

2 Riesgo locativo se considera el riesgo que una persona se expone en su entorno fisico de trabajo Tarea no rutinaria Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Tareas de alto riesgo Son las que tiene un mayor exposicion al riesgo por lo que si posilbilidad de causar daños graves o la muerte es tangible Tarea rutinaria Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable Centro de trabajo Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. Conceptos basicos

3 RIESG O LOC A TIVO LEGISLACION prevencion del riiesgo locativo se basa en la resolucion 2400 del 1979 "Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. " y la NTC 4114 inspecciones planeadas, ntp 434 superfie de trabajo segura CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influyenen la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores CONTROLES inspecciones y mantenimiento locativo,maquinas y equipos

4 Decreto unico 1072 del 2015 Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente RESPONS A BIL ID A DES

5 controles, planeacion y ejecucion para las tareas no rutanarias los controles radican en ARO,ATS, PTS y en tareas rutinarias se hablaria de estandares, procedimientos, instructivos, LUP y SOP ejercen un control eficiente. T A RE A S NO RUTIN A TI A S Y RUTIN A RI A S

6 DEFINICION CicloCicloPHVA:PHVA:Procedimiento etapasquepermiteeletapasquepermiteel lógicoypor mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos: DECRETO UNICO 1072 DEL 2015 Artículo 2.2.4.6.2. CICLO PHV A

7 Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas. PLANEAR HACER Implementación de las medidas planificadas. VERIFICAR Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los ACTUARACTUAR

8 Al cierre de la actividad identificar las mejoras, correcciones o medidas adicionales Identificacion, competencia, roles y responsabilidadesy recursos, controles. Ejecucion de la labor CICLO PHV A Tareas de alto riesgo Dar cierre a los hallazgos encontrados

9 programa de trabajo seguro y tareas prioritarias Espacio confinado Trabajo en alturas Energias peligrosas Manejo de sustancias quimicas MEDIDAS PARA LASTARMEDIDAS PARA LASTAR

10 Resolucion 0491 del 2020Resolucion 0491 del 2020 ESP A CIOS CONFIN A DOS Identificar y clasificación Responsabilidad, roles y competencia Programa Medidas de control Clasificación e identificación a)No están diseñados para la ocupación continua del trabajador; b)Tiene medios de entrada y salida restringids c)Son lo suficientemente grandes y configurados, como para que permitan que el cuerpo de un trabajador pueda entrar..

11 Resolucion 0491 del 2020Resolucion 0491 del 2020 ESP A CIOS CONFIN A DOS Atmósfera Peligrosas Atmósfera tóxica: Concentracion de sustancia quimicas mayor a los valores permisibles de la (ACGIH*) o el ministerio de protección social. Explosiva: Mezcla del aire con sustancias inflamables que es mayor al 10% del limite de valor de inflamabilidad y en polvos no debe pasa el LEL. Deficiente o enriquecida de oxígeno: Concentracion de oxigeno inferior 19.5% o por arriba de 23.5% en volumen. Inerte: Atmósfera no respirable peligrosa para la salud y la vida, que no tiene reaccionan químicamenteni bajo presión o temperatura (nitrogeno y dioxido de carbono) Clasificación e Identificación 1 Espacios abiertos 2 Espacios Cerrados A Compromete la vida B Causa lesiones pero no compromete a vida C No exigen modificaciones en los EPP oen los procedimientos Americana de higienista industrilaes gubernamentales

12 ESP A CIOS CONFIN A DOS Resolucion 0491 del 2020 Roles y Responsabilidades Responsable del diseño y Administración del programa: es la persona encargada de diseñar, administrar y asegurar el Programa de gestión (8 horas) teórica. Trabajador éntrate: Es el trabajador capacitado y autorizado para realizar las actividades de espacio confinados cumplimiento las medidas de prevención (16 horas) 40% teórica y 60% practica. Supervisor para trabajo en espacios confinados: responsable de supervisar la ejecución del trabajo (20 horas) 40% teórica y 60% practica) Vigías para trabajo en espacios confinados : trabajador que debe permanecer en la entrada del trabajo, Verificar condiciones y vigilar operaciones (8 horas) 40% teórica y 60% practica.

13 Resolucion 0491 del 2020Resolucion 0491 del 2020 ESP A CIOS CONFIN A DOS Contenidominimo del programa de trabajo seguro en espacios confinados 1.Objetivo general 2.ALcance del programa 3.Marco conceptual y legal 4.Roles y responsabilidades 5.Identificacion de peligros, evaluacion y valoracion de riesgo.establecimiento de controles. 6.Inventario, clasificación y ubicación de espacios confinados 7. Procedimientos documentados y anexo definidos por el empleador y/o contratante 8. Medidas de prevención 9.Medidasde protección 10.Procedimiento en caso de Emergencia 11.indicadores de gestion especificos alineados a decreto 1072/2015 y resolucion 312/2019. Analisis de peligro por actividad (APA) Bloqueo y etiquetado señalizacion- demarcacion

14 Resolucion 0491 del 2020Resolucion 0491 del 2020 ESP A CIOS CONFIN A DOS 1.Varios ejecutores se debe coordinador actividades 2.Las mediciones se deben registrar en el permiso 3.Debe permanecer en el lugar de trabajo 4.En caso de presencia de químicos debe estar la FDS

15 TR A B A JO SEGURO EN A LTUR A S Resolucion 4272 de 2021 Objeto. Establecer los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en alturas (TA) y lo concerniente con la capacitación y formación de los trabajadores y aprendices en los centros de entrenamiento de Trabajo en Alturas (AT). Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él.

16 TR A B A JO SEGURO EN A LTUR A S Resolucion 4272 de 2021 Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes actividades: 1.Actividades de atención de emergencias y rescate. 2.Operaciones militares y policiales en acciones propias del servicio. 3.Actividades deportivas, de alta montaña o andinismo. 4.Desarrollo de actos lúdicos o artísticas. 5.Actividades realizadas sobre animales.

17 Resolucion 4272 de 2021Resolucion 4272 de 2021 TR A B A JO SEGURO EN A LTUR A S El programa de la empresa debe contener como mínimo: a.Objetivo general que establezca los lineamientos básicos para trabajo en alturas. b.Alcance del programa. c.Marco conceptual, marco legal. d.Roles y responsabilidades (se deben considerar como mínimo las responsabilidades y funciones del administrador del programa, la persona calificada, coordinador de trabajo en alturas, trabajador autorizado, ayudantes de seguridad y brigadas de emergencia para rescate en alturas). e.Requisitos de capacitación y entrenamiento para los roles definidos por la organización. f.Cronograma de cumplimiento de las actividades. g.Identificación de peligros. h. Evaluación y valoración de riesgos. i.Inventario de actividades de trabajos en alturas, con su definición de tareas rutinarias y no rutinarias. j.Procedimientos de trabajo documentados y los anexos definidos por el empleador. k.Medidas de prevención. l.Sistemas de acceso para trabajos en alturas. m.Medidas de protección. n.Procedimientos en caso de emergencias. o.Indicadores de gestión específicos alineados al Decreto 1072 de 2015.

18 Resolucion 4272 de 2021Resolucion 4272 de 2021 TRABAJO SEGURO EN ALTURASTRABAJO SEGURO EN ALTURAS Jefes de Area:8 horas Trabajador autorizado:32 horas Coordinador de TSA: 80 horas Entrenador de TSA: 130 horas

19 TRABAJO SEGURO EN ALTURASTRABAJO SEGURO EN ALTURAS Resolucion 4272 de 2021 El formato de permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente: Nombre(s) del(los) trabajador(es) (sic). 1.Tipo de trabajo. 2.Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad. 3.Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea. 4.Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social. 5.Requisitos del trabajador (requerimientos de aptitud). 6.Descripción y procedimiento de la tarea. 7.Medidas de prevención contra caídas. 8.Equipos, s stema(sic) de acceso para trabajo en alturas. 9.Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador. 10.Sistemas de restricción, posicionamiento o detención de caídas a utilizar.

20 TRABAJO SEGURO EN ALTURASTRABAJO SEGURO EN ALTURAS Resolucion 4272 de 2021 11.Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución. 12.Herramientas a utilizar. 13.Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para caídas en trabajo en alturas. 14.Observaciones. 15.Nombres y apellidos, firmas, clase de documento y número de los documentos de identificación de los trabajadores. 16.Nombre, apellido y firma de la persona que autoriza el trabajo. 17.Nombre y firma de la persona responsable de activar el plan de emergencias y, 18.Nombre, apellido y firma del coordinador de trabajos en alturas (cuando es diferente de la persona que autoriza el trabajo).

21 TR A B A JO SEGURO EN A LTUR A S Resolucion 4272 de 2021 1.Resistencia mínima: 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg). 2.Lineas de advertencia la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo 3.Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilo newtons — 816 kg). 4.posicionamiento: Limitando la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm

22 Resolucion2400 del1979 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE Soldadura Corte o quemado con acetileno o gas Corte de concreto Esmerilado Picado de metal Uso de llama abierta Uso de equipos eléctricos que no son a prueba de explosión Apertura de paneles eléctricos activos dentro de un área peligrosa Uso de maquinaria con motor Proyección de chorro abrasivo Es cualquier actividad o trabajo que involucre el uso de llama abierta, que implica una fuente de ignición, o equipos que producen chispas o que se puede generar calor suficiente para encender materiales inflamables o combustibles

23 Resolucion2400 del1979 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE Responsabilidad, roles y competencia Ejecutor de la labor: (soldador, personal capacitado o con experiencia demostrable en el uso deherramientas generadores de calor o chispa, manejo de extintor. Vigía de chispa: conocimiento en campo de la identificación de peligros y control de riesgos, manejo de extintor Carnaza: piel de res procesada kevlar: Es poliamida Fibra artificial, ligera, robusta y con gran resistencia al calor. NTC 3250,3324,NFPA 51 B

24 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE Resolucion2400 del1979 Programa de trabajo seguro en caliente 1.Objetivo general 2.Alcance del programa 3.Marco conceptual y legal 4.Roles y responsabilidades 5.Identificacion de peligros, evaluacion y valoracion de riesgo.establecimiento de controles. 6. Procedimientos documentados y anexo definidos por el empleador y/o contratante 7.Medidas de prevención 8.Medidasde protección 9.Procedimiento en caso de Emergencia 10.indicadores de gestion especificos alineados a decreto 1072/2015 y resolucion 312/2019.

25 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE Resolucion2400 del1979 Permiso de trabajo 1.Descripción del trabajo 2.lugar de trabajo 3.Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea. 4.zona de seguridad y senalizacion 5.Nombre completo y firmas delejecutantes y vigia 6.Extintor (tipo y capacidad) 7.Elementos de proteccion 8.heraamienta a utilizar 9.Verificación de los requisitos previos

26 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE Resolucion2400 del1979 Extintores Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.); para apagar el fuego se arroja un chorro de esta sustancia sobre el mismo

27 Resolucion2400 del1979 TRABAJO EN CALIENTETRABAJO EN CALIENTE TIPOS DE EXTINTORES

28 ENERGI A S PELIGROS A S

29 Sistema de bloqueo y etiquetado ENERGI A S PELIGROS A S

30 5 Reglas de oro 1.Cortar las fuentes de energía 2.Bloueo y etiquetado 3.Verificar la Ausencia de energía 4.Polo a tierra 5.Señalizacion y Demarcación. ENERGI A S PELIGROS A S

31 Areas de trabajo :Se deben identificar Habilitacióndelpersonal:Lahabilitacióndel personal para desempeñar labores con exposición a peligro eléctrico debe estar documentada y como mínimocontemplarlos formación,experiencia, componentesdecapacitaciónycomponentesdecapacitacióny entrenamiento. https://www.conte.org.co/clases-de-matriculas/www.conte.org.co/clases-de-matriculas/ Resolucion 2550/2020 y resolucion 5018/ 2019, Resolución 5018 de 2019 – Lineamientos SST Trabajos con Peligro Eléctrico NTC 2050 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE ENERGI A S PELIGROS A S

32 Atención a Emergencias: a)Recursos para su atención. b)Sistemas de detección, notificación y alarmas. c)Brigadas de atención y de rescate d)Atención a lesionados. e)Grupos de apoyo externo. f)El personal debe estar informado sobre la inhabilitación de los sistemas cuando así ocurriese. g)Documentar procedimientos operativos normalizados de actuación para las vulnerabilidades eléctricas priorizadas. h)Establecer anualmente ensayos y pruebas de las medidasplanificadas(Planesdeemergencia) atención de las emergencias eléctricas. i) Medios de comunicación. parala Resolucion 2550/2020 y resolucion 5018/ 2019, Resolución 5018 de 2019 – Lineamientos SST Trabajos con Peligro Eléctrico NTC 2050 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE ENERGI A S PELIGROS A S

33 Elementosdeprotecciónindividual,colectivay herramientas de seguridad: deberá tener en cuenta: a)La ropa de labor para el personal será confeccionada en algodón para categoría cero, sin accesorios metálicos. b)La empresa, apoyada en normas técnicas, aplicará un análisis de riesgos por exposición a arco eléctrico en cualquier nivel de tensión para cada uno de sus procesos y definirá qué tipo de protección especial se requiere considerando la exposición a corrientes de cortocircuito en las condiciones más desfavorables para cada caso. c)La ropa y/o indumentaria de protección contra arco eléctrico debe ser conforme con la categoría Peligro/Riesgo establecida en la NFPA 70E, y los estudios de peligro de arco eléctrico realizados con el mismo propósito. Resolucion 2550/2020 y resolucion 5018/ 2019, Resolución 5018 de 2019 – Lineamientos SST Trabajos con Peligro Eléctrico NTC 2050 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE ENERGI A S PELIGROS A S

34 d)Las empresas capacitarán acorde a la normatividad legal vigente a los trabajadores sobre el uso, mantenimiento, inspección y almacenamiento de los elementos y equipos de Protección Personal y colectivos indicando las características técnicas, cómo utilizarlos, cuidados y criterios de reposición. e)Ningún trabajador debe iniciar labores sin usar el equipo de protección requerido de acuerdo a los factores de riesgo a los cuales va a estar expuesto. La empresa implementará la inspección de los elementos y equipos de protección personal. f)Es obligación de los trabajadores el uso y cuidado del elemento u equipo de protección, el cual debe ser inspeccionado por los trabajadores antes y después de cada utilización. De encontrarse en mal estado, no lo utilizará y gestionará su reposición. g) En todos los procesos del sector eléctrico se debe tener disponible un Kit de Bloqueo, Etiquetado y Condenación de acuerdo con los sistemas existentes y con la posibilidad de liberación de energías peligrosas. Resolucion 2550/2020 y resolucion 5018/ 2019, Resolución 5018 de 2019 – Lineamientos SST Trabajos con Peligro Eléctrico NTC 2050 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE ENERGI A S PELIGROS A S

35 Decreto1496de2018,Resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S Sistema globalmente Armonizado (SGA) tiene como objetivo normalizar, homogenizar, la clasificacion y el etiquetado de los productos quimicos para definir peligros que puede tener la exposicion a ellos ; creando una clasificacion y medidas de proteccion.

36 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S Toda persona natural o jurídica en cualquier actividad económica que desarrolle: Producción Extracción Importancia Almacenamiento Distribución Transporte Comercialización Decreto1496de2018,Resolucion 0773 2021 Excepciones : Productos farmacéuticos Aditivos alimentarios Cosméticos Residuos de plaguicidas en alimentos Residuos peligrosos

37 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 Datos para la clasificación peligros deben venir de el ministerio de salud y protección social, de la asociación para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) con ensayos bajo los principios de buenas practicas de laboratorio (BPL) validados por la autoridad nacional de acreditación de Colombia (ONAC) y ensayos de laboratorio acreditados por la norma ISO /IEC 17025. M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S

38 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S

39 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S

40 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S

41 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S

42 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S Pictograma Palabras de advertencia indicaciones de peligro

43 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S Ficha de Seguridad debe tener como mínimo los siguientes numerales 1.Identificacion del producto 2.identificacion del peligro o peligros 3.composicion/información sobre los componentes 4.primeros auxilios 5. medidas de lucha contra incendios 6. medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental 7. manipulacion y almacenamiento 8.controles de exposición/protección persona 9.Propiedades Físicas y químicas 10.estabilidad reactividad 11.informacion toxicológica 12.informacion eco toxicológica 13.informacion relativa a la eliminación de los productos 14.informacion relativa al transporte 15.informacion sobre la reglamentación 16 otras informaciones (5 años el fabricante y distribuidor debe actualizarla )

44 Decreto 1496 de 2018,resolucion 0773 2021 M A NEJO SEGURO DE SUSTENCI A S QUIMIC A S Resolución 0773/2021 SGA de las naciones unidas sexta Edición revisada en el 2015. Tamaño de etiquetas: Reglamento 1272 de la unión europea Nuevos o ampliación de los siguientes términos: Re etiquetado, envases, nuevas mezclas, informacion confidencial comercial(ICC), idioma del producto. Regulador: Entidad territorial Ministerio de trabajo

45 ATS 35.7% PERMISOS 28.6% EPP 21.4% SEÑALIZACION 7.1% VIGILANCIA 7.1% MEDI A S DE CONTROL EN GENER A L P A R A L A S T A R Estandares,ATS,ARO,PERMISOS La planificacion antes de la ejecucion de la labor es lo mas importante en este tipo de actividades

46 PLANEA LO PEOR PARA QUE SALGA LO MEJOR


Descargar ppt "RIESGO LOCATIVO Y TAREAS DE ALTO RIESGO. Riesgo locativo se considera el riesgo que una persona se expone en su entorno fisico de trabajo Tarea no rutinaria."

Presentaciones similares


Anuncios Google