La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTERGIA COAR CAJAMARCA. TEMA – TÍTULO – PREGUNTA- OBJETIVO – DISEÑO – MATRIZ DE CONSITENCIA EXPOSITOR Pedro G. Quispe Ramos Elección de temas y establecer.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTERGIA COAR CAJAMARCA. TEMA – TÍTULO – PREGUNTA- OBJETIVO – DISEÑO – MATRIZ DE CONSITENCIA EXPOSITOR Pedro G. Quispe Ramos Elección de temas y establecer."— Transcripción de la presentación:

1 INTERGIA COAR CAJAMARCA

2 TEMA – TÍTULO – PREGUNTA- OBJETIVO – DISEÑO – MATRIZ DE CONSITENCIA EXPOSITOR Pedro G. Quispe Ramos Elección de temas y establecer pregunta de investigación/posible titulo

3 ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA DEL IB Página 01: Título, Pregunta y número de palabras. (No colocar, nombres ni convocatoria) Página 02: Índice. Desde la páginas 03 hacia adelante: Introducción: Marco Teórico: Desarrollo de la Investigación: Conclusiones: Referencias: Formato: A4 Letra: Arial 12 puntos Espacio: Espacio doble (a menos que haya cambios) Página 01: Título, Pregunta y número de palabras. (No colocar, nombres ni convocatoria) Página 02: Índice. Desde la páginas 03 hacia adelante: Introducción: Marco Teórico: Desarrollo de la Investigación: Conclusiones: Referencias: Formato: A4 Letra: Arial 12 puntos Espacio: Espacio doble (a menos que haya cambios) Página 01: Título, Pregunta y número de palabras. (No colocar, nombres ni convocatoria) Página 02: Índice. Desde la páginas 03 hacia adelante: Introducción: Marco Teórico:  Antecedentes: Nacionales e internacionales  Bases Teóricas: Reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen un enfoque determinado que explican el problema planteado que se aborda.  Marco Conceptual: Glosario de términos, palabras clave. Desarrollo de la Investigación: Conclusiones: Referencias: Formato: A4 Letra: Arial 12 puntos Espacio: Espacio doble (a menos que haya cambios)

4 ESTRUCTURA DEL INFORME DE MONOGRAFÍA PORTADAÍNDICEINTRODUCIÓNCUERPOCONCLUSIONESREFERENCIAS

5 RESPECTO AL CÓMPUTO DE PALABRAS La extensión máxima para todas las monografías es de 4.000 palabras.

6 TEMA DE INVESTIGACIÓN Proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso. Es lo general. TÍTULO Debe decirme que es lo que yo tengo que hacer. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Cuestión que se trata debe aclarar. EJEMPLO Tema: El Coronavirus o el Covid 19. Título: Efectos del Covid 19 en el desarrollo de las actividades de la educación física en personal dela tercera edad del distrito de Jesús. TÍTULO TEMA Pregunta: ¿Qué efectos tiene el Covid 19 en el desarrollo de las actividades de la educación física en personal de la tercera edad del distrito de Jesús?

7 1. Tema, título y pregunta de investigación no son los mismo. 2. Cada uno tiene sus propias características. 3. Sin embargo, se relacionan estrechamente entre si. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Social: Personas, recursos, materiales, a quien se estudiará. Espacial: Lugar donde se realizará la investigación. Temporal: Es el tiempo en que se llevará la investigación, año, mes, días o periodos.

8 PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9 AQPCCA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES TÍTULO ELECCIÓN DEL DISEÑO MATRIZ DE CONSISTENCIA Objetivo General. Objetivos específicos. Problema general. Problemas específicos. Hipótesis General. Hipótesis específicas. JUSTIFICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

10 AQP A = ADÓNDE Q = QUIENES O QUÉ P = PROBLEMA Se refiere al lugar en el que va a hacer el estudio. Se refiere a las personas, animales o cosas en los que se van a hacer el estudio. Se debe escoger un solo grupo de personas. Se refiere a lo que les ocurre a esas personas, animales o cosas. El problema es la VARIABLE MADRE

11 CCA C = CAUSA Listado de hechos o situaciones que causan o provocan ese problema que usted identificó. ¿Ese problema porqué se presenta? C = CONSECUENCIA Lista de situaciones que ocurrirán si esas personas/cosas/animales/máquinas continuaran con esa situación problemática. ¿Qué podría pasar si esas personas siguieran presentando ese problema?, ¿A dónde van a ir a parar si las cosas siguieran presentándose de esa manera?, … A = APORTE Se debe dar una sugerencia o recomendación de algo que podría ayudar a solucionar ese problema, a prevenirlo o quizá a manejarlo de alguna mejor manera que la que se viene haciendo, si es que fuera el caso.

12 CONSOLIDANDO A = ADÓNDE Q = QUIENES O QUÉ P = PROBLEMA AQP CCA C = CAUSA C = CONSECUENCIA A = APORTE

13 MÉTODO DE LOS CUADRADOS 2. C AUSA ………………… 2. C AUSA ………………… 1. MÉTODO AQP A=………………… Q=…………………P=………………… 3. C ONSECUENCIAS ………………… 4. A PORTE …………………………………………………………………………………………………………………..

14 PONGÁMOSLO A PRUEBA 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales. 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales. 1. MÉTODO AQP A=En el Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca Q=Los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional P=Tiene bajo rendimiento académico en matemáticas. 3. C ONSECUENCIAS No obtener el Diploma del Bachillerato. Baja autoestima del estudiante. Deficiente nivel académico. 4. A PORTE Nuevas estrategias de enseñanza y evaluación.

15 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (El problema - La causa o La consecuencia o el aporte que se ha elegido) LA PRIMERA VARIABLE : Es el problema – Variable Madre. Ejemplo: Si el problema que tienen los alumnos es el bajo rendimiento académico en matemáticas, la variable madre es el rendimiento académico en matemáticas, no el bajo rendimiento académico. 1. MÉTODO AQP A=En el Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca Q=Los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional Tiene bajo rendimiento académico en matemáticas. P=Tiene bajo rendimiento académico en matemáticas. La segunda variable: Sale del CCA: de las listas de las causas, de las consecuencias o de los aportes. En nuestro ejemplo: ( SE ELIGIO UNA CAUSA) metodología de enseñanza. 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales. 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales.

16 LA FÓRMULA DEL TÍTULO P y CCA en Q de A P = Es el problema identificado (VARIABLE MADRE). CCA = Identifica que del CCA se puede obtener la segunda variable, ya sea de las CAUSAS, de las CONSECUENCIA o de los APORTES. Q = Son las personas, animales o cosas que tienen el problema identificado. A = Es el lugar en el que el estudio se hizo o se hará.

17 PONGÁMOSLO A PRUEBA Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales. 2. C AUSA Nivel académico. Lugar de origen. Metodología de enseñanza. Compromiso familiar. Redes sociales. 1. MÉTODO AQP A=En el Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca Q=Los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional rendimiento académico en matemáticas. P=Tiene bajo rendimiento académico en matemáticas. 3. C ONSECUENCIAS No obtener el Diploma del Bachillerato. Baja autoestima del estudiante. Deficiente nivel académico. 4. A PORTE Nuevas estrategias de enseñanza y evaluación. P y CCA en Q de A TÍTULO: Rendimiento académico en matemáticas: Variable dependiente. Metodología de enseñanza: Variable independiente.

18 TÍTULO PARA ESTUDIOS CON DISEÑO EXPERIMENTAL Implementación de A para mejorar P en Q de A A = Es el experimento que se va a implementar para mejorar el problema P. P = Es el problema detectado. Es la variable madre. Q = Son las personas, animales o cosas que tienen el problema identificado. A = Es el lugar o sitio en el que se hará el estudio. Posible título: Posible título: Implementación de A para mejorar P en Q de A IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA MEJORAR EL TIEMPO DE ATENCIÓN EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA X. EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Variable dependiente. SISTEMA DE CONTROL: Variable independiente.

19 ¿Qué es lo que se quiere conseguir? La respuesta es el objetivo general Se utilizan verbos en infinitivo, que indican acción, como: DESCRIBIR, IDENTIFICAR, SEÑALAR, COMPARAR, DETERMINAR, ETC. EL OBJETIVO GENERAL (O.G): Es como la meta a la que queremos llegar. El O. G se redacta de una manera similar al título, con las mismas palabras que este, solo se le agrega el verbo en infinitivo. También en el objetivo queda aclarado el diseño que será empleado. Ejemplo Ejemplo: TÍTULO: Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación del Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca

20 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN La pregunta de investigación es la que al final del estudio se responderá Tanto el objetivo como la pregunta de investigación deben ir con las mismas palabras que están en el título. TÍTULO: Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación del Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca Ejemplo Ejemplo: PREGUNTA: ¿Cuál es la relación que existe entre el Rendimiento académico en matemáticas y Metodología de enseñanza en los estudiantes del segundo año de bachillerato internacional del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca P y CCA en Q de A Palabras interrogativas

21 Problema, Objetivo Problema general Objetivo general ¿Cómo influye la gestión de almacenamiento basado en la metodología “5S” en la productividad laboral del área de producción de la empresa Distinción E.I.R.L.? Determinar la influencia de la gestión de almacenamiento basado en la metodología “5S” en la productividad laboral del área de producción de la empresa Distinción E.I.R.L. Arias (2021). Proyecto de tesis. [diapositivas]. Perú, 43

22 La respuesta nos lleva a pensar en el diseño de la investigación.

23 ES COMO EL CAMINO QUE ELEGIMOS PARA LLEGAR AUN DESTINO

24 Ejemplo: Si estoy en la ciudad A y quiero estar en la ciudad B, seguro voy a elegir el camino que sea más corto, el que tiene mejor carretera o el camino más seguro. Cualquiera de ellos me llevará a mi destino, lo único que cambia es la forma que empleo para llegar. ¡Hay un camino mejor que los demás!

25 SUPONGAMOS QUE SOMOS CARPINTEROS

26 ¿Tengo un solo grupo de personas, de animales o e cosas o tengo dos o tres? ¿Qué quiero hacer con esas personas? ¿Quiero queme digan algo? ¿Quiero que me den su opinión respecto a algo? ¿Quiero que cambien algo? ¿Quiero que aprendan o desaprendan algo? ¿Quiero aplicarles algún tratamiento, procedimiento o técnica? ¿Sobre esas personas quiero aplicar una variable, dos o tres? PODEMOS PREGUNTARNOS…..

27

28 Describe o comenta una realidad y lo que las personas involucradas dicen, opinan o expresan de alguna forma. SIMPLE CORRELACIONAL COMPARATIVO

29 La investigación descriptiva o diseño descriptivo responde a las preguntas: ¿cómo son?, ¿dónde están?, ¿cuántos son?, ¿quiénes son? etc.; es decir nos dice y refiere sobre las características, cualidades internas y externa, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y determinado. Ejemplo Ejemplo: Investigar cuántos egresados por provincia y sexo del colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca y que estudios superiores están siguiendo. Instrumentos Instrumentos: Las encuestas, las entrevistas o se recoge información de historias clínicas, expedientes o cualquier documento que sirva para recolectar algún tipo de información Que se obtiene: Que se obtiene: La opinión de las personas acerca de las variables

30 DISEÑO DESCRIPTIVO SIMPLE: Cuando existe una sola muestra a la cual se le ha aplicado una sola variable. Ejemplo Ejemplo: Si tomamos un cuestionario a unos jóvenes para ver su grado de agresividad, obviamente vamos a encontrar solo eso: 35% de esos jóvenes tienen niveles de agresividad, 40% tienen niveles medios y el 25% restante presenta niveles bajos de agresividad. Eso es todo el estudio. Fuente: Martínez (2020) “EL SECRETO DETRÁS DE UNA TESIS”

31 DISEÑO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL : Debe tener una sola muestra y sobre ella se estudiarán dos variables o tres variables. Si son dos o tres variables lo que se tiene que buscar es la relación que existe entre ellas, para ver cuál o cuáles de ellas dependen de la otra (variable independiente- variable dependiente). Ejemplo: Agresividad y rendimiento académico en los alumnos del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca. Instrumento: Cuestionario, un test, una entrevista, una lista de chequeo,… Este diseño no tiene CAUSA - EFECTO. Solamente se ve la relación que existe entre las dos variables, una de ellas depende de la otra, pero no es causa de la otra, ni la otra es efecto de la anterior Fuente: Martínez (2020) “EL SECRETO DETRÁS DE UNA TESIS”

32 DISEÑO DESCRIPTIVO COMPARATIVO: una realidad Se tiene dos muestras. Se quiere describir una realidad en comparación con otra que es similar. Ejemplo: Comparar el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de un Colegio de Alto Rendimiento de Costa con un Colegio de Alto Rendimiento de Sierra: Fuente: Martínez (2020) “EL SECRETO DETRÁS DE UNA TESIS”

33 Es aquel en el que para obtener los resultados se ha obtenido que hacer un EXPERIMENTO. A las unidades de estudio: personas, a las máquinas o a los procesos se les ha hecho algo: Se les ha enseñado, se les ha aplicado, se les ha implementado, se les ha desarrollado, etc. Estudios pre - experimentales (cuasi-experimentales) Es aquel en el que para obtener los resultados se ha obtenido que hacer un experimento. A las unidades de estudio: personas, a las máquinas o a los procesos se les ha hecho algo: Se les ha enseñado, se les ha aplicado, se les ha implementado, se les ha desarrollado, etc. ESQUEMA DE ESTE DISEÑO: A.No sabía (Pre-test) B.Te enseño (experimento) C.Ahora ya sabes ( Post-test) Sirve para demostrar inmediatamente o a corto plazo, que lo que se hizo, dio resultado, más no para demostrar si lo que se hizo en el experimento (capacitación) puede servir para prevenir algo en el futuro. Las personas que recibieron en experimento (capacitación) tienen que ser las mismas que respondieron al pre-test y al post-test, Estos estudios tienen una sola variable. Por lo tanto no tiene hipótesis.

34 Fuente: Martínez (2020) “EL SECRETO DETRÁS DE UNA TESIS” Estudios pre - experimentales (cuasi-experimentales)

35 Estudios experimentales propiamente dichos: en este diseño se usan dos muestras En este diseño al igual que el diseño Pre-experimental, conta de tres partes : pre-test, experimento y post-test. La diferencia es que en este diseño se usan dos muestras: Grupo control (C) y el Grupo experimental (E). ESQUEMA DE ESTE DISEÑO: A.Pre-test: Se aplica a ambos grupos C y E (mismas características) B.Experimento: Grupo control (no se aplica el experimento) y grupo experimental (se aplica el experimento). C.Post-test: Se aplica a ambos grupos C y E (mismas características) Fuente: Martínez (2020) “EL SECRETO DETRÁS DE UNA TESIS”

36 ES UNA TABLA EN LA QUE SE MUESTRAN LOS OBJETIVOS, LOS PROBLEMAS, LAS HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES.

37


Descargar ppt "INTERGIA COAR CAJAMARCA. TEMA – TÍTULO – PREGUNTA- OBJETIVO – DISEÑO – MATRIZ DE CONSITENCIA EXPOSITOR Pedro G. Quispe Ramos Elección de temas y establecer."

Presentaciones similares


Anuncios Google