Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porblanca Ardaya Modificado hace 3 años
1
TEST ABC Lic. Blanca Ardaya
2
Autor: Lourenco Filho Procedencia: Brasil Año: 1925 – 1928 Forma de Aplicación: Individual Edad de Aplicación: Jardín –Primer Grado Educación Básica Regular Primeras semanas año escolar.
3
FICHA TÉCNICA Objetivo :Diagnosticar la madurez de los niños antes de iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. Tiempo : 10 a 15 minutos aprox Test que evalúa: - Test I :Reproducción de Figuras/ Coordinación Visomotora - Test II : Evocación de Figuras/ Memoria Inmediata
4
FICHA TÉCNICA Sub Test III : Reproducción de Movimientos/ Memoria Motora Sub Test IV : Evocación de Palabras / Memoria Auditiva Sub Test V : Evocación de un Relato / Memoria Lógica Sub Test VI : Reproducción de Palabras/ Pronunciación Sub Test VII : Corte de un Diseño / Coordinación Motora Sub Test VIII : Punteado / Atención y Fatigabilidad
5
El propósito es diagnosticar la madurez de los niños antes de iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. La experiencia demuestra su utilidad en el último año de Jardín a fin de detectar las dificultades de los niños y prestarles la ayuda que necesitan. Es necesario tener en cuenta que los alumnos necesitan algunos días para adaptarse al nuevo ambiente. El primer contacto al medio escolar produce una fuerte impresión, es preferible aplicar los test 2da o 3ra semanas inicio de clases. En algunos Jardines de niños se aplican los Test ABC, se recomienda tomar al comienzo del primer año escolar, especialmente a aquellos que en Educación Inicial no mostraron suficiente madurez.
6
FORMA DE APLICACIÓN 1 Al administrar la prueba en forma individual a los alumnos no sólo tendremos la oportunidad de distinguir las capacidades, sino otros aspectos importantes del comportamiento del examinado. 2 Se debe registrar anotaciones del desarrollo de la prueba, se deben considerar también datos como: deficiencias de la visión y de la audición, tartamudez, deficiencia de vocabulario dificultad de adaptación, inestabilidad, etc. 3 Los datos que encontremos van a permitir clasificar a los grupos o nos señalará una atención específica en la enseñanza a seguir.
7
La sala o ambiente donde se administre los test debe ser silenciosa, iluminada, desprovista de ornamentación y de multiplicidad de muebles u objetos. Debe existir un gabinete o un ambiente apropiado departamento psicopedagógico, aunque puede usarse también el aula de clases, si es tranquila y no hay interrupciones. No conviene la presencia de la familia o extraños, en caso que haya otra persona, ésta debe mantenerse en silencio y evitar el cambio de miradas que puedan indicar las impresiones que va teniendo acerca del examen.
8
CONDICIONES DEL EXAMINADO El niño debe sentirse con voluntad y estar interesado por el trabajo. Para iniciar la evaluación saludará al niño, le preguntará su nombre, establecerá una conversación lo más natural posible. No le hablará de prueba, test o examen al evaluado en caso de timidez, llanto o actitud negativa, debe ser postergado. Si el niño es zurdo se debe dejar de trabajar con la mano izquierda.
9
CONDICIONES DEL EXAMINADOR El examinador debe conocer bien las instrucciones y se disponga al trabajo con buena voluntad. Debe mostrarse amable, acogedor, evitando el exceso de halagos. En el caso que el niño no haya entendido, debe repetir la indicación. Cualquiera que sea la reacción del niño, lo alentará diciendo ”MUY BIEN”. No debe hablar ni muy alto ni muy bajito, sino en tono siempre igual y en forma clara y pausada. Debe evitar cualquier gesto de impaciencia o gestos que exprese la mala impresión que uno puede ir teniendo del niño sometido al examen. El niño debe sentirse cómodo, tranquilo y confié en el examinador.
10
MATERIAL DEL EXAMEN El material debe esta preparado, las pruebas deben darse en orden sin interrupción. El niño debe estar cómodamente sentado ante una mesa de tamaño adecuado a su estatura. El examinado se colocará a la derecha, sentado de preferencia.
11
Para la anotación de cada prueba se utilizan las hojas de respuestas o protocolo de respuesta. Detrás de la hoja de información general se anotan las respuestas de los test 2, 4, 5, y 6. Los dibujos de los test 1 y 3 los realiza en una hoja en blanco. Para los test 7 y 8 hay una hoja especial. Se recomienda una vez aplicada la prueba, engrapar todas las hojas, para no confundir los resultados de los niños. No olvidar consignar todos los datos necesarios que la prueba solicita.
12
INSTRUCCIONES En el manual encontramos las instrucciones precisas para la aplicación y calificación del test. Lo encontramos desde la página 8 hasta la 19.
13
ESTIMACIÓN DE LA MADUREZ Y PRONÓSTICO DE APRENDIZAJE PUNTAJE 0 – 6 : MADUREZ INFERIOR Los alumnos que tienen MADUREZ INFERIOR aprenderán a leer con dificultad y necesitarán asistencia especial. PUNTAJE 7 – 12 : MADUREZ NORMAL Los alumnos con MADUREZ NORMAL aprenderán a leer durante un año de estudio. PUNTAJE 13- 19 : MADUREZ SUPERIOR Los alumnos con MADUREZ SUPERIOR pueden aprender a leer en un semestre.
14
ALGUNAS RECOMENDACIONES EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS Prestar atención al grupo con madurez inferior y tratar de diagnosticar la causa. La inmadurez puede deberse de una o más condiciones entre ellas. Deficiencias en su salud general.Problemas visual o auditiva. Nivel mental inferior a 6 años.Dificultades de adaptación social. Tensión emocional en el hogar o la escuela Es necesario averiguar las causas para suprimirlas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.