La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptualización y tipos de fuerza.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptualización y tipos de fuerza."— Transcripción de la presentación:

1 Conceptualización y tipos de fuerza.
Itzel Daniela Cortez Hernández Maestra en Fisioterapia del Deporte

2 Capacidad física. Condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices.

3 Entrenamiento deportivo.
“Adaptación (cambio detectable) en el ámbito de la condición física (fuerza, resistencia, rapidez), metabólico (aumento de la tolerancia a la acidez) o morfológico (hipertrofia muscular) ocasionada por una acumulación de estímulos”.

4 Exponer al organismo a una carga de entrenamiento (estímulo) o a una tensión de trabajo.
De intensidad, duración y frecuencia suficiente para producir un efecto observable y medible. Aumenta las funciones para las que se entrena. Entrenamiento físico.

5 Actividad física. Conjunto de funciones orgánicas que se realizan como parte de la vida misma. No es sistemática. No busca incrementar el rendimiento. Los efectos (adaptación) no son orientados.

6 Fitness. Conjunto de capacidades que permiten satisfacer con éxito las exigencias físicas presentes y potenciales de la vida cotidiana. Relacionada con la salud: Fuerza muscular. Resistencia muscular. Capacidad aeróbica. Amplitud del recorrido articular. Composición corporal.

7 Ejercicio. Unidad elemental del proceso de entrenamiento.
Destinado a desarrollar una cualidad. “Acto motor sistemáticamente repetitivo”. Medio principal para realizar las tareas de educación física y el deporte.

8 Clasificación de ejercicio.
Ubicación temporal en el proceso de recuperación. Generales: No hay relación con el gesto técnico (dinámica y volumen). Fitness y actividad física. Especiales: Tienen determinados elementos del gesto técnico (dinámica). Gestos motores de la actividad (deporte). Competitivos: Afinación de la totalidad del rendimiento deportivo. De acuerdo al reglamento del deporte (entrenamiento).

9 Clasificación de ejercicio.
Tipo de contracción que efectúa. Isométricos (estáticos). No hay movimiento articular visible. Isotónicos (Dinámicos o anisométricos). Hay movimiento articular visible. Mixtos (auxotónicos). Todos los ejercicios tienen un componente de ambos.

10 Hombre, 25 años, post luxación de articulación GH
Hombre, 25 años, post luxación de articulación GH. Inmovilización de 4 semanas. Albañil. Tipo de contracción. Corto plazo: general. Isométrico de miembro superior. Mediano plazo: especial. Actividades por encima de la cabeza: frenado. Largo plazo: Gestos epecíficos: lanzamientos, recepciones, movi. Repetitivos.

11 Carga.

12 Carga. “Unidad de medición del ejercicio”:
“Medida fisiológica de estimulación provocada por un trabajo muscular específico”. En el organismo expresa reacciones funcionales: Profundidad y duración. Base de la adaptación y el aumento del rendimiento. Carga.

13 Componentes de la carga.
Intensidad: Medida del esfuerzo que se necesita para realizar un gesto motor. Volumen: Cantidad total del ejercicio. Frecuencia: Número de estímulos que se aplican (x sesión o semana). Duración: Tiempo que dura el ejercicio. Densidad: Relación carga-pausa / ejercicio-descanso. Componentes de la carga.

14

15 Adaptación. “Procesos de adecuación a las condiciones naturales, laborales y de la vida cotidiana”. Se da a 3 niveles: Orgánico. Sistémico. Celular.

16 Ley de Engelhardt (Ley de la supercompensación).
“A toda acción de destrucción (catabolismo) inducida por una carga de entrenamiento, corresponde una reacción de síntesis (anabolismo), al mismo nivel (Compensación) y por encima de este (Supercompensación). Lo que induce a una mejora en la adaptación ante la carga inicialmente efectuada”.

17 Fatiga (Catabolismo). Pérdida temporal y reversible del estado de rendimiento. Disminución de la capacidad de trabajo (S. Métabólico-energético). No hay supercompensación sin fatiga.

18

19 Catabolismo. Fatiga (S. Metabólico- energético). Cansancio (SNC).
Equilibrio. Patológico. Fatiga (S. Metabólico- energético). Cansancio (SNC). Sobreentrenamiento. Agotamiento: rebasa el umbral individual (IRREVERSIBLE).

20 Recuperación (anabolismo).
Procesos anabólicos que hacen que el individuo llegue a las condiciones en las que se encontraba antes del estímulo.

21 Anabolismo. Recuperación: tiempo y medidas para favorecerla.
Descanso. Recuperación. Recuperación: tiempo y medidas para favorecerla. Actividades pasivas o activas. Reestablece la capacidad de trabajo del individuo

22 Supercompensación. Anabolismo aumentado.
Respuesta que se busca en todo entrenamiento.

23 Ley de nivelación de los estímulos (Schultz Arndt).
Hay 3 tipos de comportamiento asociados a componentes de la carga (intensidad y volumen). Estímulo insuficiente: No hay supercompensación. Estímulo adecuado: Hay supercompensación. Estímulo excesivo: Pérdida del estado de rendimiento (adaptación). “Rendimiento : se necesita dar el estímulo adecuado para lograr la supercompensación de una serie consecutiva de estímulos”. Ley de nivelación de los estímulos (Schultz Arndt).

24 Capacidades biomotoras.

25 Capacidades biomotoras.
“Condición previa o requisito motor básico a partir del cuál el hombre desarrolla sus habilidades técnicas para la vida y el deporte”. Innatas (genética). Capacidades biomotoras.

26 Capacidades biomotoras.
Condicionales: Sistemas energéticos (Fuerza, resistencia y rapidez). Coordinativas: Procesos de conducción y regulación de la actividad motora (SNC) . Equilibrio, orientación y coordinación. Mixtas: Combinación de las dos anteriores. Fuerza Máxima, Explosiva y flexo-elasticidad.

27 Capacidades biomotoras. RESISTENCIA.
“Capacidad de soportar una carga durante un tiempo produciendo un cansancio insuperable y/o recuperarse rápidamente después de esfuerzos”.

28 Capacidades biomotoras. RESISTENCIA AERÓBICA.
“Es un tipo de resistencia, en donde la principal vía metabólica es aeróbica”. Obtención de energía para la contracción muscular mediante la utilización del oxígeno.

29 Capacidades biomotoras. COORDINACIÓN.
“Sincronía entre SNC y fibras musculares”. Intramuscular: 1 solo músculo. Intermuscular: grupos musculares.

30 Capacidades biomotoras. MOVILIDAD.
“Capacidad para ejecutar movimientos de gran amplitud articular”. Flexibilidad- articular. Elasticidad- muscular.

31 Capacidades biomotoras. RAPIDEZ.
“Capacidad de realizar actividades motrices con máxima intensidad en el menor tiempo posible”. Velocidad. Velocidad de reacción. Velocidad de desplazamiento.

32 Capacidades biomotoras. RAPIDEZ.
Velocidad. Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo

33 Capacidades biomotoras. RAPIDEZ.
Velocidad de reacción: Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. Ej-Carreras por parejas de 20 metros.

34 Capacidades biomotoras. RAPIDEZ.
Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ej-Carrera de 100 m lisos.

35 Capacidades biomotoras. FUERZA.
Capacidad física condicional que forma parte de la aptitud física de un individuo sedentario o deportista. “Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión mediante una contracción voluntaria”.

36 Fuerza Fuerza Máxima. Fuerza Rápida (Potencia y Fuerza explosiva).
Fuerza Resistencia.

37 “Es la mayor cantidad de fuerza que puede generar un músculo o un grupo de músculos”.
Tensión que debe realizar la musculatura para vencer una oposición máxima. En ella podemos observar la expresión más clara de la fuerza. Halterofilia. Fuerza Máxima.

38 Fuerza rápida. Capacidad para desarrollar altos valores de fuerza en corto tiempo. Se vencen resistencias medias a gran velocidad. Salto vertical máximo u horizontal.

39 Fuerza Explosiva. Es la combinación de fuerza rápida con el factor velocidad. Se supera una oposición pequeña, aplicando la máxima velocidad al movimiento. Oposición muy ligera o incluso puede bastar con el peso del propio cuerpo. Salto de altura o de longitud. Lanzamientos.

40 Potencia muscular. Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo o la intensidad con la que la fuerza es ejercida.

41 Fuerza Resistencia. Se repiten una y otra vez trabajos de fuerza muscular durante bastante tiempo. Remo, ciclismo, escalada, judo, etc.

42 Tono. “Condición de tensión activa del músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del SNC”. Paolo Raimondi, 1999. “Ligera tensión contráctil en la que se encuentra permanentemente todo músculo esquelético normal, que no esté directamente relacionado con la actividad específica, es decir, mientras está en reposo” Boris Dolto, 1995.

43 Escalas de Valoración Fuerza Muscular
Examen Manual Muscular Escalas de Valoración Fuerza Muscular

44 Valoración Muscular Valorar la fuerza y la función muscular como estructura componente del movimiento, postura y actividades en sujetos normales y en sujetos con lesiones musculares, esqueléticas, etc.

45 Consideraciones. Busca medir la fuerza, desempeño y acción de los músculos. Necesario conocer la anatomía y función de los músculos y grupos musculares. Cooperación del paciente.

46 Validez de la Evaluación.
Lo más objetiva posible. Contemplar las condiciones momentáneas del paciente. Realizada contemplando todos los parámetros de colocación.

47 Lovett. Grado Descripción Ausencia de contracción 1
Ausencia de contracción 1 Contracción visible o palpable 2 Mov activo en todo el ROM sin Gravedad 3 Mov activo en todo el ROM contra Gravedad 4 Mov activo completo contra Gravedad + Resistencia 5 Mov activo contra Gravedad + Resistencia Max

48 Daniels. Grado Descripción Ninguna Respuesta muscular 1
Ninguna Respuesta muscular 1 Músculo realiza contracción visible/palpable SIN movimiento 2 Músculo realiza TODO el mov Sin Gravedad/Sin Resistencia 3 Músculo realiza TODO el mov Contra Gravedad/Sin Resistencia 4 Movimiento en toda amplitud Contra Gravedad+Resistencia Mod 5 Músculo soporta resistencia manual máxima, Mov completo, Contra gravedad

49 Escala de Cyriax. (Isométrica)
Sigla Significado Descripción FSD Fuerte Sin Dolor Normal FD Fuerte con Dolor Presencia de lesión menor DSD Débil Sin Dolor Rotura completa de músculo/Tendón | Trastorno de SN DD Débil con Dolor Lesión importante (Fx) DTM Dolor en Todos los Movimientos Hipresensibilidad emocional DRM Dolor al Repetir Movimientos Claudicación Intermitente

50 Oxford. Grado Descripción Interpretación Ausencia de Mov y Contracción
Ausencia de Mov y Contracción Parálisis Total 1 Débil contracción en zona tendinosa, Sin Movimiento Parálisis Parcial 2 Movimiento en todo el ROM Sin Gravedad Déficit de 3 Movimiento en todo el ROM Con Gravedad Movimiento 4 Movimiento en todo el Rom Con Gravedad + Resistencia Moderada Voluntario 5 Movimiento en todo el ROM con Gravedad + Resistencia Máxima Músculo Normal

51 Práctica 1. Valoración de fuerza, velocidad y resistencia.

52 Objetivos. Aplicar los conocimientos adquiridos para la realización de pruebas de valoración de fuerza, velocidad y resistencia

53 Evaluación de fuerza: brazos o pectorales.

54 Evaluación de fuerza: brazos o pectorales/ Interpretación.
ResultadoX2

55 Fuerza resistencia en abdominales: 30” y 60”.

56 Fuerza resistencia en abdominales: 30” y 60”/Interpretación.

57 Fuerza explosiva en miembros inferiores (Sargent jump test).

58 Sargent jump test.

59 Sargent jump test.

60 Salto de longitud sin impulso (fuerza explosiva).

61 Salto de longitud sin impulso (fuerza explosiva).

62 Test de Margaría. Potencia Anaeróbica aláctica del deportista; principalmente de las piernas y de las caderas (flexión plantar, extensión de las rodillas y extensión de las caderas).

63

64

65 Prueba de 20 m de salida de pie.
Medición de la velocidad. Medición de la velocidad cíclica máxima (velocidad de aceleración).

66

67 Carrera de 30 m lanzados. Medición de la velocidad cíclica máxima (Velocidad de aceleración).

68

69 Prueba De Course-Navette 10X5m
Medir la capacidad de reacción con máxima rapidez a una señal. Velocidad de desplazamiento y agilidad.

70


Descargar ppt "Conceptualización y tipos de fuerza."

Presentaciones similares


Anuncios Google