La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA"— Transcripción de la presentación:

1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Escuela profesional de TUMORES OSEOS Catedra: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DR.LUIS APAZA VARGAS

2 INTRODUCCIÓN BENIGNOS Y PSEUDOTUMORALES.
Poca incidencia en la población general: BENIGNOS Y PSEUDOTUMORALES. EL OSTEOCONDROMA ES EL MÁS FRECUENTE. LOS MALIGNOS en su mayoría hacen metástasis (mama y pulmón en adulto y neuroblastoma en niños). MENOS FRECUENTES (óseos primarios), => ancianos (mieloma) joven => (osteosarcomas). AGRESIVIDAD LOCAL: más frecuente (células gigantes). TRATAMIENTO, similar en muchos de los tumores Prestar atención en los tumores atípicos. Tumores malignos una cirugía apoyada en tratamientos médicos coadyuvantes.

3 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Localización
LA MAYOR PARTE APARECEN ALREDEDOR DE LA METÁFISIS, PREDILECCIÓN INICIAL CIERTOS TUMORES (ZONAS CORPORALES O REGIONES) Epífisis. Osteoclastoma (tumor de células gigantes) en adultos. Condroblastoma en niños. Fibrosarcoma, como forma maligna del osteoclastoma DIÁFISIS. Granuloma eosinófilo. Sarcoma de Ewing. Metástasis. Mieloma. Adamantinoma (tibia). METÁFISIS. Osteocondroma y quiste óseo esencial (benignos). Osteosarcoma (maligno en adultos jóvenes). Condrosarcoma (maligno en adultos mayores). MANOS: encondroma. VÉRTEBRAS. Metástasis. Hemangioma. Quiste óseo aneurismático. Mieloma. Osteoma osteoide. HUESOS PLANOS de calota y pelvis: osteoma. SACRO: cordoma. ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Localización

4 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: GRUPO POBLACIONAL.
MENORES DE 3 AÑOS: metástasis de neuroblastoma. NIÑOS Y ADOLESCENTES: sarcoma de Ewing, condroblastoma (junto a fisis activas), quiste óseo esencial y aneurismático. ADULTO JOVEN: hemangioma, osteoclastoma, osteosarcoma, osteoma osteoide. ADULTO MAYOR: condrosarcoma. ANCIANO: metástasis, mieloma. CLÍNICAMENTE. Existen síntomas orientativos: OSTEOMA OSTEOIDE: dolor nocturno que cede con salicilatos. OSTEOCLASTOMA: crece durante el embarazo. CONDROBLASTOMA: dolor y derrame articular. OSTEOCONDROMA: bursitis y resalte tendinoso por rozamiento. QUISTE ÓSEO ESENCIAL: debut con fractura patológica. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO: dolor de aparición postraumática. DISPLASIA FIBROSA: asociación con alteraciones endocrinas (síndrome de Albright). ESTUDIO DIAGNÓSTICO:

5 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Pruebas complementarias
RADIOLOGÍA SIMPLE LA MÁS ÚTIL INICIALMENTE Agresividad de la lesión (patrón permeativo, patrón lítico, reacción perióstica) Benignidad (bien delimitados, sin destrucción ósea adyacente). OSTEOMA OSTEOIDE: nidus (radiolucencia rodeada de un halo osteocondensante). SARCOMA DE EWING: reacción perióstica en capas de cebolla. OSTEOSARCOMA: imagen espiculada “en Sol Naciente” o “Fuego en Hierba”, despegamiento perióstico en Triángulo de Codman. TUMORES CONDRALES: calcificaciones intratumorales. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO, HEMANGIOMA, DISPLASIA FIBROSA Y OSTEOCLASTOMA: multicavitados. OSTEÓLISIS: metástasis (excepto próstata que da imágenes osteoblásticas). Imagen en “vértebra tuerta” por afectación del pedículo vertebral. GRANULOMA EOSINÓFILO: imagen en sacabocados. ADAMANTINOMA: pompa de jabón.

6 Osteoma osteoide Sarcoma de Ewing Osteólisis Adamantinoma Granuloma eosinofilo

7 Condrosarcoma Osteocondroma Osteosarcoma

8 Quiste óseo aneurismatico
Sarcoma de Ewing Quiste óseo aneurismatico

9 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Pruebas complementarias
RM: valorar tanto tumores óseos como de partes blandas así como su extensión local (planificar la cirugía y como control tras el tratamiento con quimioterapia). ARTERIOGRAFÍA: Para comprobar la vascularización tumoral y realizar la planificación quirúrgica, incluso para realizar embolizaciones selectivas previas a la intervención.

10 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Pruebas complementarias
BIOPSIA Nos da el diagnóstico de confirmación. Lo más rentable es la biopsia quirúrgica (muestra pequeña o el tumor en bloque => lesiones benignas). la PAAF (no tejido muy diferenciado). última prueba (evitar la diseminación del tumor). En la cirugía definitiva se extirpará también la cicatriz de la biopsia. OTROS ESTUDIOS TAC: pulmonar (también radiografía de tórax) y abdominal dentro del estudio de extensión. Gammagrafía: (metástasis, sarcoma de Ewing, osteosarcoma, displasia fibrosa). Analíticas: osteosarcoma (fosfatasa alcalina y LDH). Genética (sarcomas de Ewing la translocación cromosómica t (cromosomas 11 y 22))

11 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR ETAPAS DEL AJCC
ETAPAS T DEL CÁNCER DE HUESO TX: el tumor primario no puede medirse. T0: no hay evidencia de tumor. T1: el tumor tiene 8 cm (alrededor de 3 pulgadas) o menos. T2: el tumor tiene más de 8 cm. T3: el tumor está en más de un lugar en el mismo hueso. ETAPAS N DEL CÁNCER DE HUESO N0: el cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos al tumor. N1: el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos. ETAPAS M DEL CÁNCER DE HUESO M0: el cáncer no se ha propagado a ninguna parte fuera del hueso o de los ganglios linfáticos cercanos. M1: metástasis distante (el cáncer se ha propagado). M1a: el cáncer se ha propagado únicamente al pulmón M1b: el cáncer se ha propagado a otras partes (como el cerebro, el hígado, etc.). GRADOS DEL CÁNCER DE HUESO G1-G2: grado bajo. G3-G4: grado alto. ETAPA I: TODOS LOS TUMORES EN ETAPA I SON DE GRADO BAJO Y AÚN NO SE HAN PROPAGADO FUERA DEL HUESO. Etapa IA: T1, N0, M0, G1-G2: el tumor tiene 8 cm o menos. Etapa IB: T2 o T3, N0, M0, G1- G2: el tumor tiene más de 8 cm o se encuentra en más de un lugar en el mismo hueso. ETAPA II: LOS TUMORES EN ETAPA II NO SE HAN PROPAGADO FUERA DEL HUESO (AL IGUAL QUE EN LA ETAPA I), PERO SON DE GRADO ALTO. Etapa IIA: T1, N0, M0, G3-G4: Etapa IIB: T2, N0, M0, G3-G4: el tumor tiene más de 8 cm. ETAP A III: T3, N0, M0, G3-G4: los tumores en etapa III no se han propagado fuera del hueso, pero están en más de un lugar en el mismo hueso. son de grado alto. ETAPA IV: LOS TUMORES EN ETAPA IV SE HAN PROPAGADO FUERA DEL HUESO DE DONDE SE ORIGINARON. PUEDEN SER DE CUALQUIER GRADO. Etapa IVA: cualquier T, N0, M1a, G1-G4: el tumor se ha propagado al pulmón. Etapa IVB: cualquier T, N1; cualquier M, G1-G4, O BIEN, Cualquier T; cualquier N, M1b, G1- G4: el tumor se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos o a lugares distantes distintos del pulmón (o ambas cosas).

12 ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Estadiaje
Desde hace unos años el sistema de estadiaje más usado es el de la MSTS (Musculoskeletal Tumor Society) que incluye tres estadios: Estadio I: tumor bien diferenciado. Estadio II: tumor mal diferenciado. Estadio III: cualquier NOTA: Al estadio se le añade una letra A o B según el tumor sea intra o extracompartimental. a con metástasis. ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Estadiaje

13 La resolución de los espacios que nos quedan tras una resección agresiva se emplean desde megaprotesis tumorales hasta plastia de rotación. A la hora de plantear una cirugía debemos tener en cuenta el pronostico vital del paciente para evitar tanto el encarnizamiento terapéutico innecesario como la mala calidad de vida del paciente ante un pronostico vital a largo plazo.

14 PRINCIPIOS TERAPEUTICOS
La mayoría de los Tumores se tratan con Qx: Tumores Benignos: Solo si comprimen estructuras o comprometen la función o resistencia mecánica se realizan poco invasivas: Resección Intralesional (Curetaje) y Resección Marginal (que incluye la pseudocapsula) La Resección intralesional (Curetaje) se emplea como medida paliativa, asociada a QT y RT Tumores Malignos: Cirugía mas agresiva: Resección Amplia (con margen de seguridad) o la Resección Radical (tumor y todo el compartimiento que lo incluye, con conservación de la extremidad) La amputación se intenta evitar en la medida de lo posible.

15 QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA
Tumores Malignos: pre y post operatoria para reducir el tamaño tumoral y reducir la posibilidad de metástasis. EFICAZ: Osteosarcoma y Sarcoma de Ewing. La menos empleada, pero EFICAZ: junto a QT en Sarcoma de Ewing.

16 CARACTERISTICAS BASICAS DE CADA TUMOR
PSEUDO TUMORES: Trastorno del crecimiento óseo que pueden confundirse con lesiones tumorales. Son lesiones benignas (Quistes óseos, displasia fibrosa, defecto fibroso cortical, otros).

17 QUISTE OSEO ESENCIAL Lesión Típica de Niños y Adolescentes, localizado a las Fisis (Humero y Fémur) Debido al estimulo de los osteoclastos por prostaglandinas. Radiología se muestra bien delimitado, sin reacción periótica e insufla corticales. No da síntomas hasta que debuta con una fractura patológica. Si se detecta precozmente se realiza aspiración y relleno con corticoides o bien curetaje y relleno con injerto óseo. QUISTE OSEO ANEURISMATICO: Múltiples Cavidades unidas entre si y rellenas de liquido hemático. Se trata con curetaje o injerto, pero tiende a recidivar.

18

19 TUMORES OSEOS BENIGNOS
OSTEOCONDROMA Frecuente Excresencia ósea recubierta de cartílago que se desarrolla en la superficie externa del hueso Constituye el 20-50% de los tumores óseos benignos y el 10-15% de todos los tumores óseos. Hallazgo incidental en niños y adolescentes. Pueden producirse espontáneamente o después de un traumatismo accidental o iatrogénico, o post-radiación. Localizacion: metáfisis de los huesos largos (MMII) en forma de exostosis Manifestación clínica: masa indolora, de lento crecimiento. Los síntomas suelen ser secundarios a las complicaciones: Deformidades óseas, Compromiso vascular, Secuelas neurológicas, formación bursitis , Fractura, Transformación maligna

20 Separación de un fragmento de cartílago de la placa de crecimiento, el cual se hernia a través del manguito oseo periostico que normalmente rodea la placa de crecimiento Crecimiento persistente de este fragmento cartilaginoso y la osificación encondral secundaria, originan una excresencia ósea subperiostica con un casquete cartilaginoso El tallo de la protuberancia ósea debe estar en comunicación directa con la cortical y el canal medular del hueso para ser considerado un verdadero osteocondroma Esquema de osteocondroma. Excrecencia ósea en la metáfisis del hueso con continuidad con la cortical y el canal medular ( ).

21 Hallazgos radiológicos: Radiografía simple:
Protuberancia ósea, pediculada o sésil, que se origina en la superficie externa de un hueso tubular largo, y que contiene medular y cortical que son continuas con las del hueso original De forma característica se alejan de la articulación adyacente y se dirigen a la diáfisis Osteocondroma sésil en metáfisis proximal de fémur . Osteocondroma pediculado en metáfisis distal de fémur. 8

22 Formación de cartílago maduro central (encondroma) o periferico
Frecuentemente solitarios, pero si afectan a mas huesos (encondromatosis) Afectan a huesos tubulares de las manos y pies Forma parte de síndromes: Enfermedad de Ollier: condromas múltiples unilateral Sindrome de Mafucci: angiomas de partes blandas Asintomatico Rara vez tumor y tumefacción

23

24 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES:
Lesion metafisiaria o diafisiaria radiolucida, expansiva con calcificaciones moteadas en su interior AP y lateral de un encondroma en falange distal. Se observa lesión radiolucida, delimitada, tipo central

25 TUMOR OSEO DE MALIGNIDAD INTERMEDIA:
OSTEOCLASTOMA Tumor agresivo caracterizado por un tejido muy vascularizado constituido por células ovoides o fusiformes y por la presencia de numerosas células gigantes de tipo osteoclástico uniformemente distribuidas por todo el tejido tumoral. Frecuente en mujeres, años Localización: Epífisis de huesos largos (75 – 90%): extremo distal del radio extremo proximal de la tibia extremo distal del fémur extremo proximal del húmero En adolescentes solo afecta las zonas proximales confinadas por las placas de crecimiento. Dolor, tumefacción, limitación de la movilidad Hallazgos mas frecuentes: Fracturas patológicas Complicaciones: Posibilidad de metástasis pulmonar sin degeneración sarcomatosa Puede evolucionar a un tumor maligno

26 DIAGNOSTICO POR IMAGENES
Lesiones excéntricas, radiolucidas, sin borde escleroso, limites mal definidos en epífisis hasta región subcontral del cartílago articular y se extienden hasta metafisis CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS Tumor presenta dos componentes: Multinucleadas (mas de 20 nucleos) Mononucleadas

27 TUMORES OSEOS MALIGNOS
OSTEOSARCOMA METAFISIS Adultos jóvenes, sobre rodo alrededor de las rodillas Factores: Radioterapia, enf. de Paget, retinoblastoma, condrosarcoma indifetenciado. RX: Osteolisis, neoformacion ósea y reacción perióstica (SOL NACIENTE, TRIANGULO DE CODMAN) Lab: FA y LDH aumentadas (mal pronostico) Biopsia: Abundante tejido osteoide Tto: Quimiterapia pre y postqx, siendo qx agresiva

28

29 TUMORES OSEOS MALIGNOS
CONDROSARCOMA METAFISIS Derivado de los condrocitos Adultos mayores, extremidades y pelvis Factores: Sd. Mafucci y Ollier, enf. de Paget y los condromas. Rx: Osteolisis y microcalcificaciones pero carece de reacción perióstica Crecimiento lento. Frecuente la recidiva Mas frecuentes son los de bajo grado Tto: Qx, quimioterapia o radioterapia

30

31 TUMORES OSEOS MALIGNOS
SARCOMA DE EWING DIAFISIS Niños y adolescentes, diálisis de huesos largos Clinicamente: Masa dolorosa con malestar general y fiebre Rx: Osteolisis irregular y reacción perióstica en capas de cebolla Anat. patol.: Celulas de pequeño tamaño de forma redondeada con nucleaos de gran tamaño y citoplasma escaso Tto: Radiosensible, quimioterapia pre y post qx, junto a radioterapia

32 METASTASIS MAS FRECUENTE EN PACIENTES > 50 AÑOS
20 veces más frecuentes que los tumores óseos primarios malignos. La mayoría de las veces proceden de tumores que están asentados en otros sitios. Afectan al esqueleto axial y a grandes huesos: TIROIDES PULMONES MAMAS RIÑONES CRANEO COLUMNA VERTEBRAL ESTERNON PROSTATA HUMERO FEMUR

33 CLINICA Dolor e impotencia funcional.
Fracturas patológicas. Más frecuentes en fémur (70%) y húmero (30%). Compresión mielo-radicular en metástasis localizadas en los cuerpos vertebrales: urgencia quirúrgica (descompresión y fijación-estabilización instrumental de la columna vertebral). Pueden ser el primer síntoma del tumor primario (en un 5-7% de los casos) Proceso exhaustivo de exploración en función de los antecedentes del paciente hasta encontrar el tumor primario (la biopsia de la metástasis puede ayudar).

34 DIAGNOSTICO PATRON RADIOGRAFICO: LESIONES LITICAS
LESIONES OSTEOBLASTICAS (carcinoma de prostata) LESIONES MIXTAS (linfoma y carcinoma de mama) - RADIOLÓGICO - GAMMAGRAFÍA ÓSEA - RM: Valora la extensión a partes blandas y el grado de invasión LABORATORIO: En mtx osteolíticas: hipercalcemia, hipercalciuria e hidroxiprolinuria. En mtx osteoblásticas: aumento fosfatasas ácidas.

35 TRATAMIENTO MEDICO: bifosfonatos (paminodrato EV o alendronato VO)
QUIRURGICO: Estabilización quirúrgica de las fracturas y RT postoperatoria en la zona. Objetivos: lograr estabilización, aliviar el dolor y mejorar la movilidad. No suele tener finalidad curativa (salvo mtx aislada)

36 TUMORES MALIGNOS DE PARTES BLANDAS
SON MAS FRECUENTES QUE LOS SARCOMAS OSEOS. SE CLASIFICAN : Liposarcomas, sarcoma sinovial, fibrosarcoma, leiomiosarcoma. RABDOMIOSARCOMA: niños < 10 años HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO: adulto

37


Descargar ppt "TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google