La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Codo Chantal leroy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Codo Chantal leroy."— Transcripción de la presentación:

1 Codo Chantal leroy

2 anatomía Es una articulación sinovial localizado entre el brazo y el antebrazo. Esta compuesto por 3 huesos: húmero, radio y cubito. Tres articulaciones: humero-cubital, humero-radial y radio- cubital proximal. Cinco músculos: bíceps braquial, braquial anterior, braquioradial supinador largo, tríceps braquial y ancóneo. Cuatro ligamentos: lig anterior, lig posterior, lig colateral radial y lig colateral cubital. Una capsula articular

3 osteología Cubito: Hueso largo situado en el brazo, hueso par. Mide aproximadamente 134 cm. Es el hueso más largo de la extremidad superior. Su articulación del codo es la única que permite los movimientos de supinación y pronación. Se articula en la parte superior con la escapula. Forma parte de la articulación de hombro y escapular.

4 Epifísis distal El extremo distal consta de partes articulares y no articulares. La parte articular del húmero es un cóndilo modificado y es más ancho transversalmente. Se articula tanto con la ulna como con el radio y consta de una tróclea medial y un cabeza o capítulo lateral, que están separados por un surco poco marcado. La parte no articular está formada por los epicóndilos medial y lateral, así como la fosa olecraneana, la fosa coronoidea y la fosa radial.

5 tróclea La tróclea tiene una superficie en forma de polea y cubre las superficies anterior, posterior e inferior del cóndilo medial del húmero. Se articula con la ulna en la escotadura troclear. Cuando el codo está en posición extendida, la cara posterior e inferior de la tróclea esta en contacto con la ulna. Sin embargo, cuando se flexiona el codo, la parte posterior ya no se encuentra en contacto, ya que la escotadura troclear se desliza hacia la cara anterior del húmero.

6 capítulo El capítulo es una proyección convexa y redondeada que cubre las superficies anterior e inferior del cóndilo lateral del húmero. A diferencia de la tróclea, no cubre la superficie posterior. Se articula con la cabeza del radio. En extensión, la superficie inferior está en contacto con el radio, pero en flexión la cabeza radial se desliza hacia la cara anterior del húmero.

7 Epicóndilo medial El epicóndilo medial es una proyección roma superomedial al cóndilo medial, formada como un engrosamiento del borde medial del húmero. El nervio cubital (ulnar) cruza su superficie posterior lisa y es palpable en esta ubicación (es el único nervio palpable de la extremidad superior). Los músculos superficiales del compartimento anterior del antebrazo se originan en la superficie anterior del epicóndilo medial. Estos músculos son los: Flexor cubital (ulnar) del carpo Palmar largo Flexor radial del carpo Pronador redondo

8 Epicóndolo lateral El borde lateral del húmero termina en el epicóndilo lateral. Hay una depresión en las superficies lateral y anterior donde se originan los siete músculos del grupo superficial del compartimento posterior del antebrazo. Estos incluyen: Braquiorradial Extensor radial largo del carpo Extensor radial corto del carpo Extensor de los dedos Extensor del dedo meñique Extensor ulnar del carpo Ancóneo

9 cúbito Situado en la parte interna del antebrazo, el cúbito es un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de abajo arriba y de fuera a dentro. Como en todos los huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos.

10 Extremo superior Olécranon y apófisis coronoides: la parte superior del cúbito está formada por dos apófisis voluminosas: una posterior, el olécranon y la otra anterior, la apófisis coronoides. En la base de la apófisis coronoides se observa un tubérculo rugoso, el tubérculo subcoronoideo, destinado a la inserción de la cuerda ligamentosa de Weitbrecht. Entre la apófisis coronoide y el olécranon se extiende la cavidad sigmoidea menor del cúbito en la que se aloja la cúpula del radio. El olécranon tiene una forma de prisma de base cuadrangular, con varias regiones: la base, el vértice con forma de pico, la cara anterior articular formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, la cara posterior, en la que se inserta el tríceps, la cara interna donde se inserta un fascículo del ligamento del codo y la cara externa donde se inserta el ancóneo. La apófisis coronoides tiene, igualmente, seis regiones: la base, el vértice o pico de la apófisis coronoides, la cara inferior en donde se inserta el braquial anterior, la cara superior formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, el borde interno en donde se inserta el ligamento lateral interno de la articulación del codo y el borde externo.

11

12

13 radio El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

14 Extremo superior Se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio, con forma de cilindro, En la parte superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se levanta una eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.

15

16 articulaciones

17 Humero-cubital Húmero y cúbito Sinovial Diartrosis Gínglimo o bisagra
FLEXIÓN EXTENSIÓN

18 Humero-radial Húmero y radio Sinovial Diartrosis Condílea FLEXIÓN
EXTENSIÓN

19 Radio-cubital proximal
Sinovial Diartrosis Trocoide PRONACIÓN SUPINACIÓN

20 miología

21 Bíceps braquial Origen: cabeza largo tubérculo supraglenoideo Cabeza corta: apófisis coracoides Inserción: tuberosidad el radio y aponeurosis radial Inervación: N. musculocutáneo Función: Flexión en supinación.

22

23 Origen: región distal de la cara anterior humeral
Inserción: tuberosidad cubital y la apófisis coronoidea del cúbito. Inervación: N. musculocutáneo Función: Flexión en pronación. Braquial anterior

24

25 Braquioradial. Supinador largo
Origen: borde lateral extremo distal humeral, en la cresta supracondílea Inserción: encima de la apófisis estiloides radial. Inervación: N. radial. Función: flexión en posición neutra.

26

27 Tríceps braquial Origen: cabeza larga: tubérculo infraglenoideo. Cabeza lateral: cara posterior del húmero arriba del curco radial. Cabeza medial: cara posterior humeral por debajo del surco del N. radial Inserción: olécranon cubital. Inervación: N. radial Función: extensión

28

29 Origen: epicóndilo lateral humeral
ancóneo Origen: epicóndilo lateral humeral Inserción: olécranon cubital Inervación: N. radial Función: extención

30

31

32 ligamentos

33 Relación: epicóndilo cubital medial y apófisis coronoides
Origen: epicóndilo cubital medial Inserción: apófisis coronoides Ligamento anterior

34 Relación: Cara medial del olecranon
Ligamento posterior Relación: Cara medial del olecranon Origen: cara medial del olecranon y el epicóndilo medial Inserta: epicóndilo medial

35 Ligamento colateral radial
Relación: epicóndilo lateral y región anterior de la escotadura radicubital Origen: epicóndilo lateral Inserción: región anterior d ela escotadura radicubital. Ligamento colateral radial

36 Ligamento colateral cubital
Relación: apófisis coronoides y olecrenon Origen: apófisis coronoides Inserción: olecronon

37


Descargar ppt "Codo Chantal leroy."

Presentaciones similares


Anuncios Google