Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDavid Tomaylla Modificado hace 3 años
1
Curso: Estudiante:
2
NORMA TÉCNICIA.S. 020 TANQUES SÉPTICOS Artículo 1°.- OBJETIVOS El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de diseño, construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Artículo 2°.- ALCANCE Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.
3
Artículo 3°.- DEFINICIONES Aguas negras domesticas.- Aguas negras derivadas principalmente de las casas, edificios comerciales instituciones y similares, que no están mezcladas con aguas de lluvia o aguas superficiales. Lecho de secado de lodos.- Una superficie natural confinada o lechos artificiales de material poroso, en los cuales son secados los lodos digeridos de las aguas negras por escurrimiento y evaporación. Un lecho de secado de lodos puede quedar a la intemperie o cubierto, usualmente, con una armazón del tipo invernadero. Percolación.- El flujo o goteo del líquido que desciende a través del medio filtrante. El líquido puede o no llenar los poros del medio filtrante. Tanque Séptico.- Es una tanque de sedimentación de acción simple, en el que los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las aguas negras que entran al tanque, mientras los sólidos orgánicos se descomponen por acción bacteriana anaerobia. Trampas de Grasa.- El proceso de separa la grasa flotante o espuma, de la superficie de un tanque séptico.
4
Artículo 4°.- INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación del proyecto serán: a) Estudio del subsuelo Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y capacidad de infiltración del subsuelo b) Esquema General de Localización El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia, lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos aquellos datos necesarios para la correcta localización del tanque séptico y el tratamiento complementario del efluente.
5
Artículo 5°.- GENERALIDADES El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su buena infiltración y estabilización en los sistemas de percolación que necesariamente se instalan a continuación. Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en las que no existen redes de alcantarillado, o ésta se encuentren tan alejadas, como para justificar su instalación. Artículo 6°.- TIEMPO DE RETENCIÓN El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será estimado mediante la siguiente fórmula: Donde: PR = Tiempo promedio de retención hidráulica, en días P = Población servida q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, Lt/habitante.dia. El tiempo mínimo de retención hidráulico será de 6 horas.
6
Artículo 7°.- VOLUMEN DEL TANQUE SÉPTICO El volumen requerido para la sedimentación Vs. en m3 se calcula mediante la fórmula: Se debe considerar un volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m³) basado en un requerimiento anual de 70 litros por persona que se calculará mediante la fórmula: Donde, N : Es el intervalo deseado; en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos. El tiempo mínimo de remoción de lodos es de 1 año. Artículo 8°.- DIMENSIONES Profundidad máxima de espuma sumergida ( He, en m) 6 Se debe considerar un volumen de almacenamiento de natas y espumas, la profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m) en el es una función del área superficial del tanque séptico (A, en m²), y se calcula mediante la ecuación. Donde, A : área superficial del tanque séptico, en m2
7
Artículo 16°.- GENERALIDADES El efluente de un tanque séptico no posee las cualidades físico-químicos u organolépticas adecuadas para ser descargado directamente a un cuerpo receptor de agua. Por esta razón es necesario dar un tratamiento complementario al efluente, con el proceso de disminuir los riesgos de contaminación y de salud publica. para el efecto, a continuación se presentan las alternativas de tratamientos del efluente: Artículo 17°.- CAMPOS DE PERCOLACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS SEGÚN RESULTADOS DE PRUEBA DE PRECOLACIÓN Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12 minutos no se considerarán aptos para la disposición de efluentes de los tanques sépticos debiéndose proyectar otros sistema de tratamiento y disposición final.
8
Artículo 18°.- GUÍA DE DISEÑO El área útil del campo de percolación será el mayor valor entre las áreas del fondo y de las paredes laterales, contabilizándolas desde la tubería hacia abajo. En consecuencia, el área de absorción se estima por medio de la siguiente relación Donde: A : área de absorción en (m2 ) Q : caudal promedio, efluente del tanque séptico (L/día) R : Coeficiente de infiltración ( Lt/m2 /dia).
9
Artículo 20°.- GUÍA DE DISEÑO Cuando no se cuente con área suficiente para la instalación del campo de perforación, o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de profundidad, existiendo estratos favorables a la infiltración, se podrá usar pozos de absorción. El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro (excluyendo el fondo). Para el cálculo se considerará el diámetro exterior del muro y la altura quedará fijada por la distancia entre el punto de ingreso de los líquidos y al fondo del pozo. Todo pozo de absorción deberá introducirse por lo menos 2m en la capa filtrante, siempre y cuando el fondo del pozo quede por lo menos a 2 m sobre el nivel máximo de la capa freática. El diámetro mínimo del pozo de absorción será de 1m. Artículo 21°.- ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Los pozos de absorción tendrán sus paredes formadas por muros de mampostería con juntas laterales separadas. El espacio entre el muro y el terreno natural se rellenará con grava de 2,5 cm. la losa de techo tendrá una capa de inspección de 0,6 m de diámetro. Cuando el efluente de un tanque séptico está conectado directamente a dos o mas pozos de absorción, se requerirá instalar caja de distribución de flujo.
10
Artículo 22°.- TRAMPA DE GRASA La capacidad para grandes instalaciones debe ser doble de la cantidad de liquido que entra durante la hora de máxima demanda. Para pequeñas instalaciones, su capacidad debe ser de 8 L/persona. d) La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser de 120 L. El efluente de la trampa de grasa debe ser conectado directamente al tanque séptico, y no a un sistema separado de disposición. Del nivel líquido a la parte inferior de la losa de cubierta existirá una distancia mínima de 0,3 m Artículo 23°.- TANQUE DOSIFICADOR Y SIFON Cuando la capacidad de un tanque séptico exceda de 7 m³, es recomendable instalar sistemas intermitentes, tales como sifones o equipos de bombeo en un tanque dosificador para obtener una distribución adecuada de los efluentes sobre la superficie de instalación y para dar al sistema de infiltración una oportunidad de descanso o secado entre aplicaciones. La selección del sifón dosador será de acuerdo a los siguientes diámetros. DIÁMETRO DEL SIFÓN
12
Artículo 1°.- ALCANCE Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente. Artículo 2°.- SIMBOLOGÍA La simbología a utilizarse será lo indicado en las Láminas N°1 y N° 2. Los símbolos gráficos, no incluidos en la Lámina N°1, deben indicarse en los planos del proyecto
13
Los símbolos gráficos, no incluidos en la lámina N° 2, deben indicarse en los planos del proyecto
14
Artículo 5°.- INSTALACIONES El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio. Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. Todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones cruzadas Artículo 6°.- DOTACIONES Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación: La dotación de agua para viviendas estarán de acuerdo con el número de habitantes a razón de 150 litros por habitante por día. La dotación de agua para riego de jardines será de 5 litros por m2 de jardín por día. La dotación de agua para estacionamientos será de 2 litros por m2 por día. La dotación de agua para oficinas será de 20 litros por habitante por día. La dotación de agua para tiendas será de 6 litros por habitante por día. La dotación de agua para hospitales y centros de salud será de 800 litros por cama por día
15
Artículo 7°.- RED DE DISTRIBUCIÓN Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente Tabla: Artículo 8°.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L. Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente Tabla:
16
Artículo 9°.- ELEVACIÓN Los equipo de bombeo de los sistemas de abastecimiento de agua que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en ambientes que satisfagan, entre otros los siguientes requisitos: Altura mínima: 1,60 m. Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación, reparación y mantenimiento. Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos Artículo 10°.- INSTALACIONES Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente. Artículo 11°.- DOTACIONES La dotación de agucaliente será la que se establece a continuación. Las cantidades que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en el artículo 5° de la presente Norma. a Residencias unifamiliares y multifamiliares. Más de 5, a razón de 80 L/d, por dormitorio adicional.
17
Artículo 12°.- DISTRIBUCIÓN La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente. Artículo 13°.- EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarán las relaciones que se 13 indican a continuación, en base a la dotación de agua caliente diaria asignada, según la siguiente Tabla: Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por aparatos sanitarios.
18
Artículo 14°.- SISTEMAS Los sistemas a emplearse para combatir incendios serán: Alimentadores y mangueras para uso de los ocupantes de la edificación. Alimentadores y mangueras para uso del Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del Cuerpo de Bomberos. Rociadores automáticos. Otros sistemas. Artículo 15°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos: El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por lo menos de 25 m3. Artículo 16°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO DE BOMBEROS Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y toda otra edificación que por sus características especiales, lo requiera.
19
Artículo 19°.- DISPOSICIONES GENERALES Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua de la edificación, o en forma independiente del mismo. El riego de las áreas verdes correspondientes a la edificación podrá hacerse por inundación, con puntos de conexión para mangueras dotadas de sus correspondientes válvulas, por aspersión y por otros sistemas. La distancia entre los puntos de conexión de manguera será de 1,4 de la longitud de la manguera. En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores fijos se adoptará lo siguiente: Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 15 mm (1/2”). Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 12 m (0,118 MPa). Gasto mínimo de cada rociador: 0,06 L/s.
20
Artículo 20°.- DISPOSICIONES GENERALES Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas características físicas y químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán sujetarse estrictamente a lo que se establece en el Reglamento de Desagües Industriales vigente, aprobado por Decreto Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a la red pública Artículo 21°.- RED DE COLECCIÓN Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro. Los colectores se colocarán en tramos rectos. Artículo 23°.- ELEVACIÓN El equipo de bombeo será neumático, centrífugo u otro tipo adecuado. No se permitirá el uso de bombas de pistones o de cualquier otro tipo de desplazamiento positivo El equipo de bombeo deberán instalarse en lugar de fácil acceso y ventilación adecuada. Los equipos de bombeo deberán cumplir los siguientes requisitos: La capacidad total de bombeo deberá ser por lo menos el 125% del gasto máximo que recibe la cámara de bombeo. El número mínimo de equipos será de dos, de funcionamiento alternado.
21
Artículo 24°.- VENTILACIÓN Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montante. Artículo 26°.- RECOLECCIÓN El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y áreas expuestas, podrá ser conectada a la red de aguas residuales, siempre que el sistema lo permita. Cuando el sistema de redes de aguas residuales sea del tipo unitario o mixto, las aguas de lluvia del edificio podrán conducirse mediante colector común a dicho sistema. La capacidad de las bombas a que se refiere el numeral anterior se calculará teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.