Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDavid Adán Zegarra Modificado hace 3 años
1
Equipo de Lengua y Comunicación
2
Niveles de comprensión de textos nivel literal El tema, la idea principal y la técnica del subrayado sesión n.° 2
3
ConceptualProcedimentalActitudinal CAPACIDADES Clasifica los niveles de comprensión de textos: literal Discrimina el tema, las IP mediante el uso de la técnica del subrayado Realiza con responsabilidad el proceso de comprensión lectora de textos académicos.
4
El texto El DRAE define al texto como un conjunto coherente de enunciados orales o escritos. También expresa: «pasaje citado de una obra escrita u oral». De manera pragmática podría decirse que es parte de una obra mayor; sin embargo, tiene independencia y coherencia con respecto a su estructura y al tema que trata. Si consideramos el manejo de la información, se trataría de un conjunto de ideas organizadas en información principal o de primer orden, información de segundo orden e información de tercer orden.
5
Es el asunto o «idea clave» del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se determina el tema planteándonos la siguiente pregunta. ¿De qué o de quién habla el autor? El tema
6
Se expresa mediante una frase nominal (FN). En algunos casos, el tema puede aparecer de manera explícita y en otros debe construirse a partir de una abstracción (síntesis) de los contenidos del texto. ¿Cómo se redacta el tema?
7
Recuperado de https://goo.gl/R8GFUU ¿Cuáles serían los posibles temas de esta imagen?
8
Sintetiza la intención del autor, por tanto, responde a los conceptos generales del texto y no depende de ninguna otra idea. Se redacta en forma de oración. La idea principal IP 4. ¿Qué es lo más importante que el autor nos dice del tema del texto? Los pasos para identificar la idea principal son: 1.Reconocer la palabra que más se repite y predomina. 2.Encontrar la idea del párrafo que encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. 3.Verificar que esa idea pueda ser considerada como el resumen de todas las demás.
9
Recordamos ORACIÓN FRASE NOMINAL IDEA TEMA
10
¿Cuáles serían las posibles ideas de esta imagen? Recuperado de https://goo.gl/2IMFfn
11
11 ¿Cuál es el tema y la IP del siguiente texto? Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.
12
Ahora que ya sabemos identificar el tema y reconocer la idea principal de un texto. Debemos conocer los niveles de comprensión de textos.
13
El nivel literal Es una capacidad básica que permite extrapolar aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Así también, es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. Preguntas frecuentes: ¿Qué...?¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son...?¿Cómo es...?¿Con quién...? ¿Para qué…?¿Cuándo…?¿Cuál es…? ¿Cómo se llama...?
14
Niveles de comprensión lectora Según Pinzás Literal Los datos están expresados en el texto. Los hechos se reconocen tal como aparecen. 14
15
15 Volvemos a leer de forma detallada Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.
16
1. ¿Dónde hicieron su aparición los musulmanes? 16 3. ¿En qué siglo ocurrió el máximo florecimiento? Preguntas de nivel literal 4. ¿Qué territorio dominaron los musulmanes? 5. ¿Quiénes fueron los autores del texto? 2. Según el texto, ¿cuántos musulmanes llegaron?
17
17 Comprobamos las respuestas Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.
18
En el texto anterior, pudimos comprobar las respuestas de forma visual; sin embargo, para evitar la confusión en la lectura, se debe utilizar técnicas de comprensión de textos. Una de ellas es el subrayado.
19
El subrayado Es una técnica de análisis con la que se realiza la lectura de estudio. Consiste en destacar aquellas ideas o datos relevantes de un tema. Por tanto se debe localizar las palabras o frases que contengan la información fundamental del tema. Facilita la asimilación y repaso del material de estudio. El estudiante fija su atención en aquellos conceptos que se han destacado del texto. Además aumenta su capacidad de concentración en el contenido del tema.
20
Subrayado lineal Se traza líneas utilizando colores para destacar. Rojo título Negro idea principal Azul idea secundaria Amarillo detalles Si se utiliza un solo color, se subraya con distintos tipos de línea ( - - - - ) (=====) (-------). Subrayado lateral Cuando es necesario resaltar varias líneas seguidas, es más práctico utilizar corchetes [ ], paréntesis ( ) o demarcar el párrafo con una línea vertical en ambos lados I I. Tipos de subrayado Subrayado de realce Cuando se desea destacar precisar o relacionar unos contenidos con otros, se utilizará interrogaciones ? (párrafos de duda), flechas (para relacionar ideas) o símbolos * (datos importantes).
21
21 Aplicamos la técnica del subrayado Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega. ¿Cuál es el tema? ¿Cuáles son las IP? ¿Cuáles son las IS?
22
Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender un niño a lo largo de su crecimiento, pero lo que resulta realmente interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y de dónde provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea. Sorprende a veces comprobar las respuestas absolutamente coincidentes que se dan en diversos niños de la misma edad. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son resultado de un acto espontáneo libre y puro sino de un sistemático proceso mental cuya forma peculiar de razonar les lleva a esas creencias. Reconocimiento Recuperado de http://abaco.com.ve/aptitud/RVComprension.pdf y de la idea principal del tema
23
PROCESO METACOGNITIVO GENERAL 1) ¿Qué aprendí hoy? 2) ¿Qué dificultades tuve y cómo las solucioné? 3) ¿Qué aplicaciones tiene lo aprendido para mi carrera profesional? 4) ¿Cómo me sentí en el proceso y cómo me siento ahora? ¿Por qué? Completa la siguiente ficha de metacognición
24
Referencias 24 Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia.: Alfa Omega. Neyra, N. y Pacheco, M. (2008). Comprensión lectora. Lingüística Textual. Editorial San Marcos: Perú. Pinzás, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Perú. Sebastián, A., Ballesteros, B. y Sánchez, M. (2007). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Zabert, A. (2010). Estrategias de lectura comprensiva. Revista Alfabetización Científica. Argentina.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.