La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXAMEN DE ADMISIÓN PUCP Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del siglo XVI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXAMEN DE ADMISIÓN PUCP Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del siglo XVI."— Transcripción de la presentación:

1 EXAMEN DE ADMISIÓN PUCP

2 1. 2.Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. En estos doscientos años, la mítica figura del pirata se constituyó en un símbolo de la época, exaltado por novelas y leyendas que, hasta el día de hoy, dan rienda suelta a la imaginación. Antes de describir la piratería americana, es conveniente explicar las diferencias entre piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros, los protagonistas de esta historia. Se suele utilizar estas denominaciones como sinónimos, sin tomar en cuenta que se refieren a personajes diferentes y con diversas motivaciones. 3.De acuerdo con Manuel Lucena, el pirata "era el que robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas costeras... es un enemigo del comercio marítimo en general porque se mueve exclusivamente por su afán de lucro, sin discriminar ningún pabellón nacional". Era, por tanto, un hombre que se situaba al margen del sistema imperante en aquella época. En su mayoría, los piratas eran gentes pobres, miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por sus ideas. De hecho, "a la piratería se llegaba por necesidad, difícilmente por vocación". El corsario, en cambio, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Aceptaba las leyes y uso de la guerra, y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las ordenanzas de su monarca. La actividad corsaria finalizaba al momento de firmarse las paces entre las potencias beligerantes, aunque muchos corsarios continuaron hostilizando al enemigo en tiempos de supuesta paz. Propiamente americanos fueron los bucaneros y los filibusteros. Los primeros aparecieron desde 1623 en partes deshabitadas de La Española, que poseía gran cantidad de ganado cimarrón. Estos personajes cazaban el ganado, que luego era asado y ahumado (bucan), labor que les valió el epíteto de bucaneros. Muchos de ellos se hicieron piratas, aunque continuaron autodesignándose bucaneros; otros siguieron dedicados a la caza y venta de productos ganaderos. Cuando los bucaneros abrazaron abiertamente la piratería, se transformaron en filibusteros, fenómeno exclusivo del Caribe, que tuvo su momento más importante en la segunda mitad del siglo XVII. La principal guarida de los filibusteros fue la pequeña isla Tortuga, ubicada al noreste de La Española. Merece destacarse la conformación de la Cofradía de los Hermanos de la Costa, agrupación gremial masculina que asoció a los filibusteros con la finalidad de garantizar a sus miembros el libre ejercicio independiente de tal profesión. No existía la propiedad individual sobre tierras y barcos, considerados bienes comunales. Los miembros de la Cofradía solo eran propietarios de sus pertenencias y de una parte del botín. Cuando, alrededor de la última década del siglo XVII, se empezaron a perder estas costumbres comunitarias, esta asociación desapareció. TEXTO 1

3 01 02 ¿Qué se afirma en el texto anterior? A. Corsarios y filibusteros conformaron la Cofradía de los Hermanos de la Costa. B. Acabada una guerra, era posible que los corsarios siguieran acosando a sus enemigos. C. Los piratas solo existieron durante 200 años. D. Cuando los bucaneros se volvían piratas, continuaban dedicándose a la ganadería ¿Cuál es un título adecuado para el texto anterior? A. Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros: diferencias y relaciones B. La piratería americana: cuatro tipos de piratas C. De piratas a filibusteros: la evolución de los ladrones del mar D. Cuatro distintas labores marítimas de América

4 ¿Cuál de las siguientes presenta una tarea similar a la de un pirata? A. Un hacker que crea un antivirus después de haber inoculado el virus B. Un cantante que protesta contra la nación, porque está molesto por el manejo económico de sus discos C. Un delincuente que roba auto partes para venderlas porque vive de eso D. Un ladrón que roba bancos para hacer el depósito en la cuenta de los pobres 03 04 ¿A quién podría serle útil la lectura de este texto? A. A alguien que quiere hacer películas sobre el mar B. A un novelista que tiene pensado escribir una novela sobre piratas C. A una persona que quiere diferenciar los conceptos explicados en el texto D. A un diseñador de vestuarios de época

5 ¿Qué pregunta no se puede responder con la información proporcionada por el texto? A. ¿Qué problemas ocasionaron los bucaneros en La Española? B. ¿Qué pueden hacer los corsarios en tiempos de paz? C. ¿Quiénes contrataban a los corsarios? D. ¿Dónde se ubicaban los filibusteros? 05

6 El castillo es un lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes y fosos, construido casi siempre en un lugar dominante, para la defensa de los pueblos o comarcas, o simplemente del señor que vivía en él. En otras ocasiones, los castillos también se edificaban dentro de los núcleos urbanos y dominaban así, desde su parte alta, la villa, la cual solía estar también amurallada; con esta formaba todo un conjunto defensivo donde sobresalía el castillo. Aunque el origen de estas fortalezas se remonta a los tiempos más primitivos de la historia del hombre, los primeros precedentes de la arquitectura castrense se hallan claramente en las fortificaciones de la antigüedad clásica. En estos primeros castillos, se alojaban los caudillos y las imágenes de sus dioses y objetos sagrados, lo que confería a estas construcciones un doble sentido: militar y religioso. Para la construcción de estos castillos se requería un terreno elevado, pero, cuando este no ofrecía elevaciones naturales, se creaban artificialmente amontonando tierras y formando grandes terraplenes de hasta veinticinco metros de altura. Las murallas no eran muy altas, por lo que su eficacia defensiva no era la idónea. Por encima de las murallas, se construían una serie de torres almenadas desde donde se podía hacer frente al enemigo una vez que este ya hubiera traspasado las murallas. El foso, muy común en los castillos medievales, solo se construía en aquellos castillos situados en un llano. La auténtica edad de oro de los castillos fue, sin lugar a dudas la Edad Media; destaca sobre todo el período correspondiente al florecimiento del feudalismo. En un principio, abundaron las defensas de madera, construidas a base de empalizadas, pero, a medida que se implantaba el sistema feudal, estos castillos se fueron construyendo con piedra, puesto que, su finalidad, era totalmente militar. El derecho a tener un castillo, con murallas, torre y foso era, en principio, muy limitado y constituía un privilegio que tan solo concedía el monarca a los más altos dignatarios del reino, ya fueran parientes, alta nobleza o colaboradores próximos. El castillo medieval fue producto de una evolución constante a partir de unos elementos esenciales, queeran la torre y la muralla. En un primer momento, solía construirse una simple torre rodeada por una cerca defensiva..

7 Paulatinamente, esa cerca era sustituida por una muralla mucho más complicada y con mejores materiales. El foso se hizo más general en la construcción de los nuevos castillos, a la par que la torre se ensanchaba. La torre principal, llamada torre del homenaje, era la residencia señorial y el símbolo del poder del castillo, a la vez que también era el reducto más fortificado y difícil de conquistar en un presumible ataque del enemigo. La muralla formaba un recinto exterior cerrado y continuo que protegía a las diferentes torres. A la muralla se le adosaron torres (cilíndricas, cuadradas, etc.), que aseguraban una defensa más efectiva del castillo y posibilitaban una gran capacidad de tiro a sus defensores. Con bastante frecuencia, el exterior del muro era rodeado con un foso, natural o artificial, el cual solo podía salvarse con un puente levadizo. Los diferentes accesos al castillo solían estar flanqueados de peines y torreones, con portales cerrados con rastrillos. Los castillos fueron auténticas fortalezas inexpugnables. Pero, a partir del siglo XIII, la fisonomía de estos castillos empezó a variar gracias, sobre todo, a la mejora en el armamento ofensivo empleado para los ataques, concretamente las armas de fuego. Por otra parte, en estos siglos, se produjo un paulatino robustecimiento del poder regio, que tendió a suprimir esa profusión de fortalezas que solo podían servir para favorecer el desarrollo de facciones y grupos de nobles descontentos con el poder real. La posterior consecuencia de todo esto fue la paulatina desaparición de los castillos. Además, dentro de la nobleza se produjo un afán por conseguir una vida más cómoda y suntuosa, por lo que se concedió más importancia a las partes residenciales del castillo. Como consecuencia, este se convirtió en castillo–palacio, y perdió su primigenia función defensiva y militar. A partir del siglo XVI, el declive del castillo ya era evidente y quedó sustituido por el «fuerte» moderno

8 ¿Cuál es una paráfrasis adecuada para "Dentro de la nobleza se produjo un afán por conseguir una vida más cómoda y suntuosa, por lo que se concedió más importancia a las partes residenciales del castillo"? A. Nació, entre los nobles, un interés por tener una vida más lujosa y placentera; por este motivo, se priorizaron las partes del castillo que estaban destinadas a la vivienda. B. Debido a la búsqueda desmedida de la monarquía por tener una mejor vida, los castillos perdieron su significado inicial. C. Debido a que los altos mandos deseaban una vida mejor, se optó por prescindir de las características militares del castillo para darles lugar a las comodidades de una residencia. D. Lo más importante en un castillo, desde el punto de vista de los reyes, eran sus rasgos residenciales plagados de lujos y comodidades ¿Qué función tenía originalmente el castillo en la Edad Media? A. Militar B. Religiosa C. Residencial D. Monárquica

9 ¿Cuál podría ser el título del texto anterior? A. Los castillos en la Edad Media B. ¿Fuertes militares o residencias suntuosas? Una mirada a la historia de los castillos C. Elementos que conforman un castillo medieval D. Origen, descripción y evolución de los castillos 03

10 Lima, domingo 30 de septiembre de 2007 La seguridad alimentaria del país se encuentra en grave riesgo El aumento del precio del pan ha dejado al descubierto hasta qué punto somos un país que depende de los alimentos importados. Este año, por lo pronto, se importará mil millones de dólares en alimentos. ¿Esas voluminosas cifras de importación quieren decir que los peruanos estamos comiendo cada vez más? No, sucede que los precios internacionales de productos como trigo, maíz y soya han sufrido una subida considerable, lo cual ha ocasionado que, por ejemplo, si hace un mes comprábamos ocho panes por un sol, hoy esa monedita solo alcance para seis panes.¿Y qué compramos? Pues productos claves en la dieta diaria de los peruanos, como son trigo, maíz amarillo (principal alimento de la industria avícola), arroz, azúcar, lácteos, soya y carnes. El problema es que dependemos de la producción extranjera y nuestra seguridad alimentaria está en peligro. Pero ¿cuál es el factor que más influye en el incremento de precios de los productos que tienen mayor demanda en la alimentación peruana? Sin duda, el alza es el resultado de la sustitución de los cultivos de trigo por los de maíz, soya y canola.

11 ¿A qué se debe la sustitución? Pues que estos productos (maíz amarillo, soya y canola) sirven para la elaboración de bioetanol (lo cual los ha vuelto más escasos para su comercialización como alimentos y ha hecho que su precio también se incremente, aunque no de forma tan marcada como en el caso del trigo). La sustitución ha disparado el precio del trigo. Si, a inicios de año, la tonelada costaba 477 dólares, ahora, se vende en 594 dólares. Y la creciente demanda de bioetanol tiene su origen en el incremento constante del precio internacional del barril de petróleo (que, ahora, está en 85 dólares y podría llegar hasta 150). Frente a estas alzas, el bioetanol se ha presentado como la alternativa económica y ecológica. Pero, para producirlo, es necesario sustituir cultivos. El trigo, entonces, se hace más escaso y, por lo tanto, más caro.

12 Según el texto, ¿por qué el trigo es cada vez más escaso? A. Porque su precio en el mercado internacional se ha incrementado notablemente y lo seguirá haciendo. B. Porque, para producirlo, se hace necesario sustituir cultivos de gran escasez como el maíz, la soya y la canola. C. Porque su cultivo ha sido desplazado por el cultivo de otros productos que sirven para producir bioetanol D. Porque se lo utiliza para producir bioetanol, una alternativa de combustible muy económica y ecológica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice la explicación brindada por el autor frente al porqué del aumento de precios de los alimentos en el Perú? A. El uso del bioetanol como combustible alternativo al petróleo no está difundido. B. Las empresas agroexportadoras, ante la crisis, elevan sus precios. C. Las personas pobres no incluyen productos derivados del trigo en su dieta. D. Algunos conflictos armados impulsan la búsqueda de otras fuentes de energía. 01 02

13 ¿Qué problema revela el aumento del precio de algunos productos como el trigo o el maíz amarillo? A. El considerable aumento del precio del petróleo a nivel mundial B. La necesidad de producir bioetanol C. La dependencia del Perú de las importaciones alimentarias D. La necesidad de encontrar fuentes de energía más económicas ¿Cuál de las siguientes es la contribución principal de la tabla al sentido general del texto? A. Proporcionar evidencia de la tendencia al alza en la importación de alimentos básicos en el Perú, durante los últimos años. B. Ilustrar la tendencia al alza en las importaciones con el ejemplo de dos productos básicos, como son el trigo y el maíz. C. Complementar la información contenida en el texto, al advertir que el 2007 es el año en que más se ha invertido en productos importados. D. Sensibilizar al lector hacia la dimensión del problema, al establecer los montos de la inversión en productos importados. 04 05

14 Joseph Barcroft (1872-1947), fisiólogo británico de Cambridge, vino al Perú hacia fines de 1921 liderando la expedición angloamericana para estudiar las características fisiológicas que permiten a los humanos aclimatarse a la vida en las grandes alturas. Arribaron a Cerro de Pasco, realizando diversas mediciones y a diferentes altitudes, en ellos, en el personal norteamericano de la mina y en algunos nativos. Esta experiencia, publicada dos años más tarde, generaría en el doctor Carlos Monge Medrano (1884-1970) y otros investigadores nacionales el interés de conocer la biología y la patología del hombre andino, en 1927. El nombre de Joseph Barcroft está ligado indirectamente a la historia de la medicina peruana. Él lideró la expedición angloamericana que a fines de 1921 vino a los Andes peruanos a estudiar la fisiología respiratoria del humano sometido a baja presión atmosférica. Sus conclusiones, que publicó dos años después, dieron lugar a una respuesta del doctor Carlos Monge Medrano en 1927. De allí en adelante, se realizaron numerosas investigaciones para estudiar la salud y la enfermedad del habitante de las grandes alturas en nuestro país. En la década de 1920, el médico limeño Carlos Monge atendió a un ingeniero de minas que presentaba un color púrpura en su rostro y piel, hemorragias nasales y una sensación de mareo al menor esfuerzo. El paciente tenía, además, un número extraordinariamente alto de glóbulos rojos. Como lo señala Marcos Cueto, en 1925 Monge presentó el hecho en la Academia Nacional de Medicina como un caso extraño, pero nada más. En 1927, después de organizar la primera expedición científica peruana a la altura, el médico limeño señaló que dicho caso se trataba en realidad de un nuevo mal, al cual llamó “la enfermedad de los Andes” porque no había sido observado nunca en ninguna otra región del mundo. En 1928, Monge publicó un libro titulado La enfermedad de los Andes, que contenía información de veinticuatro nativos de las zonas altas peruanas con síntomas asociados al mal.

15 Algunos de dichos síntomas eran dolor de cabeza, mareos, somnolencia, fatiga, alteraciones en el sistema nervioso y pérdida de las capacidades mentales. Monge presentó la descripción detallada de un paciente: su rostro se ponía morado al menor esfuerzo; el aspecto eritrémico era sorprendente, similar al de una persona asfixiada; sus manos estaban alargadas; su caminar era lento; se sentía sumamente débil e indiferente de lo que ocurría a su alrededor; estaba sin ánimos y falto de apetito. Su memoria y su conducta se hallaban definitivamente perturbadas. Incluso el paciente entraba en coma por dos o tres horas. El médico peruano señaló que algunos individuos oriundos del Ande habían perdido su aclimatación a las alturas por vivir en zonas bajas. Estos se enfermaban al regresar a sus tierras de origen y desarrollaban síntomas neurológicos tan severos que eventualmente podían morir de no descender al llano. Así pues, Monge fue el primero en indicar que personas que habían nacido en los Andes podían perder su tolerancia o inmunidad a la altura. Una de las principales dificultades que encontró el médico limeño fue la de medir la extensión del mal de montañas crónico, lo que se debía a que la enfermedad, en un inicio, solo disminuía levemente las capacidades mentales y físicas de los individuos afectados, por lo que estos tardaban meses e incluso años en acudir a un médico o reportar el mal. Monge narró la historia de un empleado de la Cerro de Pasco Corporation que, después de muchos años de sufrir del mal de montañas crónico, desarrolló una variedad de fobias, entre ellas el miedo a viajar y el de reunirse con otras personas. Se sentía como un criminal y un asesino, y concibió la idea de suicidarse. Se le ordenó trasladarse a Lima, lugar donde los síntomas desaparecieron. No obstante, algunos meses después, cuando regresó a Pasco, la idea del suicidio volvió. En estas circunstancias, el empleado recibió la orden de mudarse de manera permanente a la costa. De otro lado, el mal de montañas crónico también podía llevar a la violencia y a la conducta

16 criminal, puesto que algunos individuos afectados por la enfermedad se volvían agresivos y difíciles de controlar. Monge aconsejaba a sus pacientes que decidían regresar a la altura que portaran siempre una tarjeta que indicara la necesidad de ser trasladados inmediatamente a la costa en caso de perder la conciencia. Por otra parte, el médico limeño indicó que el mal de montañas crónico se originaba en un desorden respiratorio, el cual afectaba el transporte de oxígeno a la sangre; sin embargo, este era curado trasladando al paciente al llano. En líneas generales, Monge postuló y defendió la idea de que así como existía una biología de las alturas, con una raza andina adaptada para la vida en ambientes con escaso oxígeno ambiental, había también una patología de las alturas, con enfermedades y males que únicamente se observaban en zonas altas. Asimismo, Monge enfatizó que los científicos europeos y norteamericanos que hacían investigaciones en regiones de altura estaban interesados únicamente en los efectos temporales de la escasez de oxígeno entre alpinistas y turistas, antes que en las consecuencias de la misma en poblaciones que vivían de manera permanente en zonas altas. Sobre las enfermedades de altura, Monge señaló: “Los problemas médicos peruanos deben ser observados por científicos peruanos y los conocimientos adquiridos deben ser de beneficio para los peruanos”. Al identificar a las enfermedades de altura como males de nuestro país, Monge les estaba otorgando una suerte de “estatus civil”, lo cual hace evidente la estrecha relación que existió entre nacionalismo e investigación médica, al menos en el caso de los científicos que hacían estudios en zonas altas.

17 1-Se podría deducir que las posturas de Barcroft y Monge son: A) Complementarias B) Contrarias C) Condicionadas D) Relevantes Resolución 2-¿Qué se puede concluir de ambas investigaciones? A) Las investigaciones del inglés fueron mal concebidas. B) Es posible refutar las investigaciones de Barcroft. C) El efecto de vivir en la altura se da solo en los peruanos. D) Nadie está capacitado para vivir en la altura de Cerro de Pasco. 3-¿Cuál de las opciones podría fortalecer a Monge? A) Se ha comprobado que las personas que viven en ciudades de altura podrían adaptarse a este contexto y tener una descendencia capacitada genéticamente para sobrellevar sin sobresaltos dicha situación. B) Mucha gente considera que vivir en ciudades de altura nos capacita para enfrentar adversidades. C) Los estudios de Monge son apoyados por todas las personas que viven en Cerro de Pasco. D) Un extranjero no puede tener mayor conocimiento que un habitante de Cerro de Pasco.

18

19 01 Es una idea refutaría lo presentado en la imagen A.Un examen Pisa* arroja como máximo puntaje 487 puntos en el cual México obtiene 405 puntos como promedio. B.Según el examen Pisa*, en Latinoamérica el puntaje alcanzado es regular con respecto a los demás países evaluados. C.El director académico de Pisa* ha felicitado a su similar en México por el desempeño en el proceso de evaluación de su país. D. De acuerdo al informe Pisa*, en las escuelas mexicanas se lee por lo menos 8 libros al año

20 ¿Cuál es la intención de la infografía propuesta? A.Exponer sobre el problema de lectura en Latinoamérica B.Criticar que a los mexicanos no les gusta leer C.Informar sobre los bajos índices de lectura en México D.Alentar a los mexicanos a leer 02

21 ¿Qué enunciado equivale a “El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro”? A.Este festejo se da para conmemorar el aniversario de Miguel de Cervantes Saavedra. B.La conmemoración se origina en una ciudad española y en ella se da una costumbre particular. C.El Día del Libro es originario de España y, en concreto, de la región de Cataluña. D.La fecha representa un acontecimiento importante en Cataluña, lugar donde permanece una usanza muy especial. 03

22 Del texto se puede inferir I.En México, las personas leen casi tres libros al año. II.A más de un 50% de mexicanos no les gusta leer, evidentemente. III.El que los maestros lean 2.6 libros anualmente constituye una situación muy deplorable. A. Solo I y II B. Solo II C. Todas D. Ninguna 04


Descargar ppt "EXAMEN DE ADMISIÓN PUCP Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del siglo XVI."

Presentaciones similares


Anuncios Google