La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

No violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "No violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar."— Transcripción de la presentación:

1 no violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar

2 La no violencia contra los niños y niñas  Según UNICEF, el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. Además, la violencia puede ocurrir tanto en el hogar, como en las escuelas, los orfanatos, los centros residenciales de atención, en las calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios. Según UNICEF  Esta incide en los niños de múltiples maneras, ya que puede afectar su salud física y mental, perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores.

3  Cada año, la mitad de los niños del mundo, alrededor de mil millones de jóvenes, se ven afectados por algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico porque los países no siguen las estrategias establecidas para protegerlos.  El Informe* de Estado global sobre la prevención de la violencia contra los niños 2020, el primero de su tipo, muestra la situación de la violencia infantil en 155 países en el marco de las recomendaciones INSPIRE, un conjunto de siete estrategias para prevenir y responder a la violencia contra los niños.Estado global sobre la prevención de la violencia contra los niños 2020INSPIRE

4 Consecuencias en el presente y en el futuro  Además del sufrimiento que provocan en el momento de padecerlos, todos esos maltratos tienen consecuencias posteriores cuando los menores crecen, revela el informe. Así, por ejemplo, los niños que tienen cuatro o más experiencias violentas durante su infancia tienen siete veces más probabilidades de estar implicados en actos violentos, como víctimas o como autores, cuando son adultos. Y treinta veces más probabilidades de suicidarse.  Las personas que sufren abusos sexuales de pequeñas tienen 14 veces más de posibilidades de reproducirlas de mayores con sus parejas y 16 veces más de ser víctimas de abusos nuevamente.  En cuanto a los niños que sufren acoso escolar, tienen 13 veces menos posibilidades de graduarse que los que no lo sufrieron.  Todo ello tiene un grave coste económico. El estudio señala que solo en los Estados Unidos el maltrato infantil tiene un coste 228.000 millones de dólares.

5 Leyes que no se aplican  Uno de los problemas es la falta de aplicación de las leyes ya que si bien casi todos los países, un 88% poseen ordenanzas vigentes para proteger a los menores, menos de la mitad, un 47% reconocen cumplirlas debidamente.  “Proteger la salud y el bienestar de los niños es fundamental para proteger nuestra salud y felicidad colectivas", dijo el director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al conocer los resultados del informe y subrayó que nunca hay excusas para tal violencia. "Tenemos herramientas basadas en la evidencia para prevenirlo, por eso instamos a todos los países a aplicarlas".Organización Mundial de la Salud

6 Dados estos datos, ¿qué se puede hacer para prevenir tal violencia? Implementar y vigilar el cumplimiento de la legislación: restringiendo el acceso a las bebidas alcohólicas y a las armas de fuego, por ejemplo. Normas y valores: como modificar las normas que dejan impune el abuso sexual de las niñas o el comportamiento agresivo entre los niños varones. Seguridad en el entorno: determinando las «zonas críticas» del vecindario donde suele haber más violencia y tratar las causas locales a través de la vigilancia policial y de otras intervenciones encaminadas a solucionar problemas concretos. Padres, madres y cuidadores: apoyar a los progenitores y los cuidadores a través de visitas domiciliarias o por medio de programas integrales. Ingresos y fortalecimiento económico: como la microfinanciación y la formación sobre normas de género. Respuesta de los servicios de atención: garantizando que los niños expuestos a la violencia tengan acceso a una atención de emergencia eficaz y reciban un apoyo psicosocial adecuado. Educación y competencias prácticas: con la creación de un entorno escolar seguro y mejorando el conocimiento de los niños acerca de los abusos sexuales para poder protegerse frente a ellos.

7 Avances desiguales  Del cumplimiento de las siete estrategias de INSPIRE, el informe revela que la que más avance había observado era la del acceso a los niños necesitados de ayuda en las escuelas: el 54% de los países que informaron que se estaba llegando a un número suficiente de niños necesitados de esta manera.  Sin embargo, aunque un 83% de los países tiene datos nacionales sobre violencia contra los niños, solo el 21% los usa para establecer medidas y objetivos nacionales de prevención y respuesta a tales abusos.  Del mismo modo, el 80% de los países tienen planes y políticas nacionales, pero solo en una quinta parte de ellos están totalmente financiados o tienen objetivos medibles. La falta de financiación y la inadecuada capacidad profesional son las principales razones de la lentitud en la aplicación de las leyes.

8 Datos clave A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de las niñas y los niños en América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año. Según un análisis de la UNESCO, el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de los estudiantes de Centroamérica informaron estar involucrados en una pelea física. El mismo análisis afirma que el 32% de los estudiantes en América del Norte y el 30% de los estudiantes en América del Sur informaron haber sido acosados. La violencia cuesta la vida de cientos de jóvenes en la Región de las Américas. Los homicidios son una de las principales causas de muerte de niñas, niños y jóvenes, en particular de hombres y niños de 15 a 24 años en las Américas. Los datos sobre abuso sexual infantil son limitados, pero los datos de la Encuestas de Violencia sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) indican que el 16% de las niñas y el 10% de los niños en Honduras, el 15% de las niñas y el 8% de los niños en Colombia y el 14% de las niñas y el 3% de Los niños de El Salvador experimentaron violencia sexual antes de los 18 años, según lo informado por los jóvenes de 18 a 24 años. La evidencia muestra que existen varias mejores opciones para prevenir la violencia contra las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes. En colaboración con socios, la OPS co-desarrolló INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños, un paquete técnico basado en evidencias que resume lo que funciona para prevenir y responder a dicha violencia.


Descargar ppt "No violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar."

Presentaciones similares


Anuncios Google