Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Vargas Modificado hace 4 años
1
MIP. LUIS FRANCISCO ORTEGA VARGAS
3
«La vejez es en sí misma enfermedad» La caída de la vitalidad condicionada por el envejecer aumenta la vulnerabilidad del anciano a padecer enfermedades e incapacidades.
4
SÍNDROMES GERIÁTRICO Son un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los ancianos y que son el frecuente origen de incapacidad funcional o social. Son la manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, pero también son el principio de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección para establecer una buena prevención de los mismos Manejo de los síndromes geriátricos asociados a complicaciones posoperatorias. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013 síntoma o conjunto de síntomas complejos con alta prevalencia en los adultos mayores resultantes de múltiples enfermedades y factores de riesgo
5
Síndrome de fragilidad Deterioro cognoscitivo Demencia y síndrome confusional agudo,delirium Síndrome de polifarmacia Inestabilidad y caídas Incontinencia fecal y urinaria Alteraciones de la vista y el oído Inmovilidad Ulceras por presión Malnutrición Estreñimiento,impactación fecal Impotencia alteraciones sexuales Trastornos del sueño Depresión Abatimiento funcional y síndrome de recuperación fallida SÍNDROMES GERIÁTRICO
6
FACTORES DE RIESGO DM Secuelas de EVC HTA Insuficiencia venosa crónica Incontinencia urinaria debilidad muscular, alteraciones de la marcha y el equilibrio Polifarmacia Inestabilidad Alteraciones de la vista Incontinencia urinaria SÍNDROMES GERIÁTRICO FACTORES PRECIPITANTES Caída de las escaleras CONSECUENCIAS Fx de cadera Inmovilidad Ulceras por presión Depresión Abatimiento funcional y síndrome de recuperación fallida Síndrome confusional Aislamiento social PREVENCIÓN
8
Polifarmacia >5 fármacos En cada consulta analizar la lista de medicamentos prescritos y automedicados, herbolarios y homeopáticos, con el propósito de identificar las posibles interacciones medicamentosas o de fármaco- enfermedad. Asegurarse de no prescribir los medicamentos considerados como inapropiados para pacientes geriátricos de acuerdo con los Criterios de Beers.
13
Prevención, diagnostico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de atención. México: secretaria de salud. 27/marzo/2014 La restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales. CONSECUENCIAS Rigidez articular y contracturas musculares Debilidad muscular Retención e incontinencia urinaria Estreñimiento Úlceras por presión Trombosis venosa y arterial Infecciones respiratorias Osteoporosis Deshidratación Hipotermia Síndrome confusional Desnutrición Depresión Inestabilidad y caídas Aislamiento social Dependencia Institucionalización CAUSAS Enfermedades osteomusculares Patología cardiopulmonar Trastornos neuropsiquiátricos Obstáculos físicos Hospitalización Orden medica Aislamiento Fármacos Grandes síndromes geriátricos adela-emilia gómez ayala farmacia profesional vol. 19, núm. 6, junio 2005
14
IDENTIFICAR PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE INMOVILIDAD: muscular, articular, cardiovascular y neurológico. Mantener un nivel de actividad adecuado a sus circunstancias : programas de actividad dirigida, fisioterapia y terapia ocupacional Educación al familiar y al paciente Importancia de realizar ejercicio físico, siempre, obviamente, adaptado a las peculiaridades del anciano Efectos secundarios de los medicamentos que esté tomando, que puedan afectar a la capacidad de movimiento. Cómo y cuándo realizar cambios de posición. Cuidados básicos de la piel. Recursos técnicos de movilización (andadores, muletas, etc.), de protección (colchones especiales, etc.), entre otros
15
Prevención, diagnostico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de atención. México: secretaria de salud. 27/marzo/2014 Precipitación repentina al suelo, que se produce de forma involuntaria, y que puede acompañarse o no, de pérdida de conciencia. CONSECUENCIAS lesiones menores en partes blandas y fracturas, que son más frecuentes en la cadera, el fémur, el húmero, las muñecas y las costillas Limitación funcional que puede llevar a la inmovilidad con todas sus complicaciones. Síndrome poscaída: falta de confianza del paciente en sí mismo, por miedo a volver a caerse y restricción de la deambulación, ya sea por él mismo o por sus cuidadores, llegando al aislamiento y a la depresión CAUSAS Enfermedad osteoarticular, cardiovascular, neuropsiquiátrica, causas extrínsecas (obstáculos físicos, calzado, domicilio, escaleras, etc.) y efectos secundarios de ciertos fármacos deterioro de las funciones mentales, deterioro en las actividades de la vida diaria y polimedicación
18
Conocer qué enfermedades y qué medicamentos pueden provocar caídas Revisar la visión y prestar atención al cuidado de los pies Usar gafas si se necesitan, aunque se desaconseja el empleo de lentes bifocales para caminar Usar calzado adecuado, de bajo tacón y amplia superficie No utilizar ropas largas Hacer ejercicio físico y seguir una dieta equilibrada Realizar actividades de la vida diaria tan pronto como sea posible después de la caída Tomarse el tiempo necesario para levantarse de la cama o de la silla Estar alerta Si se produce una caída, aunque no haya daños, se debe informar al médico, ya que dicha caída puede ser secundaria a una enfermedad de base.
19
Pérdida involuntaria de orina, que es objetivamente demostrable y que constituye un problema social e higiénico. Genera gran dependencia y aislamiento social Infecciones genitourinarias, delirio u otros estados confusionales, úlceras cutáneas, caídas, depresión y pérdida de autoestima, aislamiento social, dependencia, institucionalización CAUSAS lesiones medulares, debilidad del suelo pélvico, incompetencia del esfínter uretral, vejiga acontráctil, hipertrofia prostática, deterioro cognitivo
20
Realizar actividad física regular Evitar el estreñimiento y la impactación fecal Evitar la ingesta de líquidos desde media tarde en personas con problemas de micción nocturna Iluminación adecuada y acceso fácil al cuarto de baño Disponer de orinal u otro dispositivo que contrarreste la urgencia miccional Evitar, si es posible, el empleo de hipnóticos, sedantes y diuréticos Adiestramiento en los ejercicios de suelo pélvico especialmente en mujeres conembarazos múltiples y partos vaginales
21
Ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico (ejercicios de kegel o conos vaginales) Farmacoterapia Procedimientos quirúrgicos
22
Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011 Manejo de los síndromes geriátricos asociados a complicaciones posoperatorias. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013
23
Tiene repercusiones importantes, pues condiciona aislamiento, comprometiendo la Socialización, su independencia funcional y calidad de vida. ¿Tiene dificultad para ver la televisión, leer o para ejecutar cualquier actividad de la vida diaria a causa de su vista? ¿Tiene dificultad para oír? Perdida de audiciónPerdida de visión Asociado con síntomas depresivos y aislamiento Social Factor de riesgo para caídas y dependencia funcional Causas Cataratas (53.4%) Glaucoma (10.3%) Diabetes (14.9%) Degeneración macular relacionada al envejecimiento (8.7%) prueba de la voz susurrada o del susurro Examen periódico anual por un optometrista u oftalmólogo
24
CONSECUENCIAS Somnolencia diurna, Desorientación, Delírium, Deterioro cognoscitivo, Incremento en el riesgo de caídas y lesiones, Deterioro en la calidad de vida, Incremento del uso de recursos y de los costos de atención sobrecarga al cuidador ¿Tiene problema para conciliar o mantener el sueño? ¿Se siente despierto y activo durante el día? Si es necesario, se debe de interrogar a la persona que duerme con el paciente (Esposa, hijo(a), cuidador primario).
27
Un estado reducido de las reservas fisiológicas, lo que lleva a un incremento en la susceptibilidad a la discapacidad y muerte tras un estrés externo mínimo CRITERIOS DE ENSRUD 1. Pérdida de peso de 5% o mayor en los últimos 3 años. 2. Inhabilidad para levantarse de una silla 5 veces de sin el empleo de los brazos. 3. Pobre energía identificado con una respuesta negativa a la pregunta: ¿Se siente usted lleno de energía? Interpretación: Ningún criterio= robusto 1 criterio=pre-frágil 2 ó más criterios= frágil
29
Ejercicio de resistencia. Incremento en el aporte de proteínas: 1.2 a 1.5g/kg de proteína al día Intervenciones en la esfera cognoscitiva. Mejorar las redes de apoyo. Detección y tratamiento oportuno de depresión
30
Gracias por su atención =)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.