Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVictor Rojas Modificado hace 4 años
1
CICLO DE CONVERSATORIOS SOBRE ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI
2
ES LA TERCERA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO A MODO DE INTRODUCCIÓN ¿ENCÍCLICA?
3
¿CÓMO SE CLASIFICAN DE LOS DOCUMENTOS PONTIFICIOS? Los Documentos Pontificios son todos importantes ya que todos tienen como autor al Papa. La importancia del documento no se deduce tanto de su clasificación (Encíclica, Constitución Apostólica, etc.) como de su contenido. Los católicos obedecemos al magisterio porque es la auténtica interpretación de la Palabra de Dios encomendada por Jesucristo al Papa y a los obispos en comunión con el. Jesús dijo: "El que a vosotros oye, a Mí me oye" (Lc 10,16). Todas las enseñanzas del magisterio son importantes y dignas de ser recibidas con obediencia.magisterio Cartas Encíclicas Cartas Encíclicas Constitución Apostólica Constitución Apostólica Cartas Apostólicas Cartas Apostólicas Exhortación Apostólica Exhortación Apostólica Motu Proprio Motu Proprio Clasificación:
4
Debido al peso y la verdad que contienen, todo fiel debe concederle a las encíclicas asentimiento, obediencia y respeto. La encíclica es una carta pública y formal que pertenece al magisterio ordinario del Sumo Pontífice y que expresa su enseñanza en materia de gran importancia. Por definición, la carta encíclica formalmente tiene el valor de enseñanza dirigida a la Iglesia Universal. Sin embargo, cuando tratan con cuestiones sociales, económicas o políticas, puede ser dirigida no solo a los católicos, sino a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Las encíclicas se proponen: Enseñar sobre algún tema doctrinal, social o moral Avivar la devoción Clarificar errores Informar a los fieles sobre peligros para la fe procedentes de corrientes culturales, sociales, etc.
5
ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS QUE EL PAPA FRANCISCO HA PROMULGADO DURANTE SU PONTIFICADO: CARTA ENCÍCLICA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA CARTAS APOSTÓLICASEXHORTACIÓN APOSTÓLICAMOTU PROPRIO LUMEN FIDEI (Encíclica. Sobre la fe, junio 2013) LAUDATO SI (Encíclica. Sobre el cuidado de la casa común, mayo 2015) FARTELLI TUTTI (Encíclica. Sobre la fraternidad y amistad social, octubre 2020) VULTUM DEI QUAERERE (Constitución Apostólica. Sobre la vida contemplativa femenina, junio 2016) VOS ESTIS LUX MUNDI (Carta Apostólica en forma de «Motu proprio» Sobre los abusos sexuales mayo 2019) MISERICORDIA ET MISERA (Carta Apostólica al concluir el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, noviembre 2016) EVANGELII GAUDIUM (Exhortación Apostólica. Sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, noviembre 2013) AMORIS LAETITIA (Exhortación apostólica. Sobre el amor en la familia, marzo 2016). GAUDETE ET EXSULTATE (Exhortación Apostólica, abril 2018) CHRISTUS VIVIT (Exhortación Apostólica Postsinodal sobre los jóvenes, marzo 2019) QUERIDA AMAZONIA (Exhortación Apostólica Postsinodal sobre la Amazonia Febrero 2020) VOS ESTIS LUX MUNDI (Carta Apostólica en forma de «Motu proprio» Sobre los abusos sexuales Mayo 2019)
6
Tercera Encíclica del Papa Francisco LUMEN FIDEI (2013)LAUDATO SI (2015)FRATELLI TUTTI (2020)
7
LA IMPRONTA DEL PAPA FRANCISCO 1.Todos sabemos que en la tradición bíblica y cristiana el nombre expresa la misión. TRES ASPECTOS QUE MUESTRAN EL COMPROMISO DEL SANTO DE ASÍS CON LOS SERES HUMANOS SU AMOR A LOS POBRES. SU COMPROMISO CON LA PAZ. SU FRATERNIDAD UNIVERSAL. CARTA DE NAVEGACION DEL PAPA FRANCISCO
8
2. LENGUAJE DE SUS ESCRITOS. 1. Entre todos. (Punto 8) 2. Devolver la esperanza … (Punto 30) 3. Reconstruir este mundo que nos duele. (Punto 67) 4. Redescubrir la fraternidad … (Punto 103) 5. Todos en la misma barca... (Punto 137) 6. Hacia una civilización del amor … (Punto 183) 7. La importancia del diálogo …. (Punto 198) 8. Artesanos de paz … (Punto 231) 10. Ir al encuentro … Punto 254) 9. Podemos perdonar … (Punto 250)
9
3. EL MAGISTERIO SOCIAL DE FRANCISCO y el cuidado de la casa común, que se refleja también en el sínodo de amazonia y en todo el mensaje del Papa Francisco durante la pandemia, donde nos dice: “estamos todos en una misma Barca, formamos una misma familia humana, debemos cooperar para salvarnos todos juntos” Toda su enseñanza, pero especialmente Laudato Si y Fratelli Tutti, está respondiendo a los signos de los tiempos de este momento: las inequidades internacionales que generan nuevos pobres por una cultura del descarte. la necesidad del diálogo y del compromiso por la paz frente a los fundamentalismos y las violencias.
10
4. RELACIÓN ENTRE PUEBLOS Y CULTURAS Esa relación ha sido desde el inicio hasta el día de hoy un eje concéntrico en el magisterio del Papa Francisco, que se va expandiendo cada vez más y sin el cual no se puede entender Esa identidad sociocultural qué representa la expresión pueblo y que desde el rescate de esa noción se quiere hacer una propuesta eclesiológica social y teológica pastoral en función de la misión de la iglesia. El orden de la encíclica no está en el estilo, sino en el modo cómo va girando en torno al concepto de pueblos y culturas los distintos temas: Lo económico, lo político, lo social y lo religioso.
11
5. FRATERNIDAD ABIERTA ¿Será realmente posible vivir una fraternidad universal o estamos solo ante un ideal utópico irrealizable? Es un concepto sociocultural, donde la salvación ya no se ve en función de la iglesia a sí misma sino la presencia de esa iglesia como testimonio y credibilidad en el mundo, en diálogo con la alteridad, con lo diverso y en esa relación va construyendo su misión. Lo abierto tiene que ver con una iglesia que se expone a la diversidad cultural por tanto la fraternidad abierta es un concepto que trasciende la creencia religiosa que trasciende de una forma de expresar la fe y que conecta de manera horizontal con todas las culturas y pueblos
12
¿EN QUÉ ESTA BASADA? SOBRE LA FRATERNIDAD Y LA AMISTAD SOCIAL QUE HAN PREOCUPADO AL PAPA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. TEMA PLATEADO EN EL DOCUMENTO SOBRE LA FRATERNIDAD HUMANA POR LA PAZ MUNDIAL Y LA CONVIVENCIA COMÚN QUE FIRMÓ CON EL GRAN IMÁN AHMAD AL-TAYYEB EN FEBRERO DE 2019. ¿A QUIÉN LA DIRIGE?¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÍTULO? A TODAS LAS PERSONAS QUE HAGAN DE ESTA REFLEXIÓN UNA APERTURA AL DIÁLOGO? FRATELLI TUTTI ES UNA EXPRESIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (ADMONICIONES 6,1) EL SANTO LAS USABA PARA PROPONER UNA FORMA DE VIDA CON SABOR A EVANGELIO. SAN FRANCISCO INVITABA A LOS HOMBRES Y MUJERES A UN AMOR MÁS ALLÁ DE LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO.
13
¿QUÉ PROPONE? ES UNA ENCÍCLICA SOCIAL DEDICADA A LA FRATERNIDAD Y A LA AMISTAD SOCIAL. DETENERSE EN LA DIMENSIÓN UNIVERSAL DE LA DOCTRINA SOBRE EL AMOR FRATERNO. REFLEXIONAR PARA REACCIONAR CON UN NUEVO SUEÑO DE FRATERNIDAD Y DE AMISTAD SOCIAL. SOÑAR COMO UNA ÚNICA HUMANIDAD, COMO CAMINATES DE LA MISMA CARNE HUMANA ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA ENCÍCLICA? FRATELLI TUTTI CONSTA DE UNA INSTRODUCCIÓN GENERAL Y 8 CAPÍTULOS: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO. CAPÍTULO 2: UN EXTRAÑO EN EL CAMINO. CAPÍTULO 3: PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO. CAPÍTULO 4: UN CORAZÓN ABIERTO AL MUNDO ENTERO. CAPÍTULO 5: LA MEJOR POLÍITICA. CAPÍTULO 6: DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL. CAPÍTULO 7: CAMINOS DE REENCUENTRO. CAPÍTULO 8: LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO.
14
LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO El primer capítulo nos presenta las sombras de mundo cerrado que desfavorecen el desarrollo de la fraternidad universal (FT 9) y que se expanden por el mundo; son las circunstancias que dejan heridos al lado del camino, puestos fuera, desechados. Las sombras hunden a la humanidad en confusión, soledad y vacío. LOS SUEÑOS DE UNA EUROPA UNIDA Y DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA APARECEN ROTOS (FT 10), SURGEN NACIONALISMOS CERRADOS, CRECE EL EGOÍSMO Y LA PÉRDIDA DE SENTIDO SOCIAL (FT 11). LA SOCIEDAD GLOBALIZADA NOS HACE MÁS CERCANOS, PERO NO MÁS HERMANOS. ESTAMOS MÁS SOLOS QUE NUNCA (FT 12). SOMOS INVITADOS A CONSUMIR SIN LÍMITES Y A VIVIR UN INDIVIDUALISMO SIN CONTENIDOS QUE IGNORA Y DESPRECIA LA HISTORIA (FT 13). SE IMPONE UNA CULTURA QUE UNIFICA AL MUNDO, PERO DIVIDE A LAS PERSONAS Y A LAS NACIONES. LAS PERSONAS CUMPLEN ROLES DE CONSUMIDORES Y ESPECTADORES LOS PUEBLOS QUE ENAJENAN SU TRADICIÓN TOLERARÁN QUE SE LES ARREBATE EL ALMA, SU FISONOMÍA ESPIRITUAL Y SU CONSISTENCIA MORAL (FT 14). EN LAS SOMBRAS DE ESTE MUNDO CADA VEZ MÁS CERRADO SE VACÍAN DE CONTENIDO Y SE MANIPULAN LAS GRANDES PALABRAS COMO DEMOCRACIA, LIBERTAD, JUSTICIA Y UNIDAD (FT 14). CAPÍTULO 1
15
LA POLÍTICA SE CONVIERTE EN MARKETING (FT 15). DESPILFARRAR Y DESCARTAR A QUIENES SON CONSIDERADOS TODAVÍA NO ÚTILES O YA NO PRODUCTIVOS SON CARACTERÍSTICAS DE ESTA CULTURA DEL DESCARTE (FT 18) QUE REINA EN LAS SOMBRAS DEL MUNDO CERRADO. LA DESIGUALDAD DE DERECHOS (FT 22) Y LAS NUEVAS FORMAS DE ESCLAVITUD (FT 24) SIGUEN VIGENTES. HAY UN DETERIORO DE LA ÉTICA Y UN DEBILITAMIENTO DE LOS VALORES ESPIRITUALES Y DEL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD; CRECE LA SENSACIÓN DE FRUSTRACIÓN, SOLEDAD Y DESESPERACIÓN (FT 29). SOMOS VÍCTIMAS DEL ENGAÑO DE CREER QUE SOMOS TODOPODEROSOS Y DE OLVIDAR QUE ESTAMOS EN LA MISMA BARCA (FT 30). LOS MIGRANTES SON CONSIDERADOS NO SUFICIENTEMENTE DIGNOS (FT 39).
16
EL PAPA NOS RECUERDA QUE EL BIEN, EL AMOR, LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD NO SE ALCANZAN DE UNA VEZ PARA SIEMPRE; SINO QUE SERÁN CONQUISTADOS CADA DÍA (FT 11). EL CAMINO ES LA CERCANÍA Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO (FT 30). LA PANDEMIA DEL COVID-19 HA DEJADO AL DESCUBIERTO QUE TENEMOS UNA PERTENENCIA DE HERMANOS (FT 32); ESTAMOS LLAMADOS A REPENSAR NUESTRO MODO DE VIDA, RELACIONES, ORGANIZACIÓN DE NUESTRAS SOCIEDADES Y SOBRE TODO NUESTRA EXISTENCIA (FT 33). EN EL MUNDO DIGITAL, EL RESPETO AL OTRO SE HACE PEDAZOS, SE NOS PERMITE IGNORAR, MANTENERNOS LEJOS E INVADIR SU VIDA SIN PUDOR (FT 42). PROLIFERAN LA MENTIRA Y LA MANIPULACIÓN; LOS FANATISMOS DESTRUCTIVOS SON PROTAGONIZADOS INCLUSO POR PERSONAS RELIGIOSAS Y MEDIOS CATÓLICOS (FT 46). DIOS SIGUE DERRAMANDO EN LA HUMANIDAD SEMILLAS DE BIEN (FT 54).
17
Hoy la historia del buen samaritano se repite: UN EXTRAÑO EN EL CAMINO ¿QUÉ PERSONAJES HAY EN LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO? LOS SALTEADORES. LOS QUE PASAN DE LARGO EL ABANDONADO Y HERIDO EL BUEN SAMARITANO ANTE ESTA SITUACIÓN, FRATELLI TUTTI NOS INTERPELA: ¿CON QUIÉN TE IDENTIFICAS? ¿QUIÉN ES TU PROJIMO? “Jesús no nos invita a preguntarnos quienes son los que están cerca de nosotros, sino a volvernos nosotros cercanos” El determinismo o fatalismo pretenden justificar la indiferencia. La sociedad tiende a desentenderse de los demás. El mundo permite la exclusión Asistimos a una desidia social y política Fratelli Tutti llama a ser parte activa en el rehabilitación de la sociedad herida, pues al amor no le importa si el hermano herido es de aquí o de allá. ¿Seguirás de largo o te detendrás ante los heridos del camino? Ante tanto dolor, ante tanta herida, la única salida es ser como el Buen Samaritano. CAPÍTULO 2
18
PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO Jesús decía… “Todos ustedes son mis hermanos” (Mt. 23,8) El llamado a la Fraternidad Universal: ¿Qué implica? Un ser humano solo puede desarrollarse y encontrar su plenitud en la entrega sincera de sí a los demás. por el amor, el criterio para la decisión definitiva sobre la valoración de una vida humana. Solo esta forma de relacionarnos hace posible la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos apertura: CAPÍTULO3
19
PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO El llamado a la Fraternidad Universal: ¿Qué implica? La apertura universal no es geográfica sino existencial. El amor que se extiende más allá de las fronteras tiene su base en la “amistad social”. Cultivo consciente y pedagógico de la fraternidad. Para caminar hacia la amistad social y la fraternidad universal, es necesario reconocer cuánto vale un ser humano, siempre y en toda circunstancia. apertura:
20
PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO PROMOVER EL BIEN SIGNIFICA PROMOVER LOS VALORES QUE LLEVAN AL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ¿ CÓMO SE PUEDE LOGRAR? Pensando y actuando en términos de comunidad. Luchando contra las causas estructurales de pobreza y la desigualdad. Exigiendo un estado presente y activo, que invierte a favor de los frágiles. Asegurando que nadie quede excluido. Procurando una paz verdadera desde una ética global de solidaridad y servicio Toda persona es valiosa y tiene el derecho a vivir con dignidad. No hay mundo abierto sin corazón abierto. LLAMADO A LA SOLIDADRIDAD
21
UN CORAZÓN ABIERTO AL MUNDO ENTERO Vivimos una amistad social, buscamos un bien moral, una ética social porque nos sabemos parte de una fraternidad universal. La afirmación de que todos los seres humanos somos hermanos nos obliga a asumir nuevas perspectivas y desarrollar nuevas reacciones. Cuando el prójimo es una persona migrante se agregan desafíos complejos. CAPÍTULO 4
22
UN CORAZÓN ABIERTO AL MUNDO ENTERO ¿QUÉ MEDIDAS TRABAJAR EN POS DE LA FRATERNIDAD UNIVERSAL? 1 Acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes y a todos los marginados. 2 Desarrollar la consciencia de que nos salvamos todos. 3 Buscar un ordenamiento mundial jurídico, político y económico que tienda hacia el desarrollo solidario de todos los pueblos.. ¿Qué es la gratuidad? Hacer las cosas porque sí, porque son buenas en sí misma. Actuar sin esperar ningún resultado exitoso o lago a cambio. Incluir a todos los extranjeros, no solo a los que traen beneficios tangibles. Toda cultura sana es abierta y acogedora por naturaleza. Abrir la mente y el corazón nos ayuda a percibir al diferente. En la comunión universal cada grupo humano encuentra su belleza. El hombre es el ser fronterizo que no tiene fronteras. La verdadera calidad de los distintos países del mundo se miden por la capacidad de pensar también como familia humana. Dios siempre es gratis.
23
LA MEJOR POLÍTICA La caridad, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda ley. (Cf. Mt 22, 36-40) ¿En qué consiste una buena política? Está puesta al servicio del bien común. No busca solamente garantizar votos. Fomenta un cauce para el crecimiento personal. Promueve una economía que favorece la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Piensa con una visión amplia e incorpora el diálogo interdisciplinario. CAPÍTULO 5
24
LA MEJOR POLÍTICA FRATELLI TUTTI LLAMA HACIA UN ORDEN SOCIAL Y POLÍTICO CUYA ALMA SEA LA CARIDAD SOCIAL: Nos permite avanzar hacia una civilización del amor donde todos somos convocados. Reconoce a cada ser humano como un hermano o una hermana, integrando a todos. La caridad necesita la luz de la verdad, que es también la de la razón y la de la fe. “La caridad social nos hace amar el bien común y nos lleva a buscar efectivamente el bien de todas las personas, en la dimensión social que las une” En la actividad política, cada persona es sagrada y merece nuestro cariño y nuestra entrega: Si logras ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de tu vida.
25
DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL CAPÍTULO 6 El diálogo respeta, consensa y busca la verdad; el diálogo da lugar a la cultura del encuentro, es decir, el encuentro se vuelve estilo de vida, pasión y deseo. Quien dialoga es amable, reconoce y respeta al otro. EL VERBO “DIALOGAR” (FT 198). Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva. (FT 199) El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro (FT 203) Para que una sociedad tenga futuro es necesario que haya asumido un sentido de respeto hacia la verdad de la dignidad humana, a la cual nos sometemos.
26
DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL CAPÍTULO 6 UNA SOCIEDAD PLURALISTA QUE INVITA AL DIÁLOGO (FT 207-213): Respeta toda situación de dignidad ajena. Integra a los diferentes, garantizando una paz real y sólida. Reconoce al otro el derecho de ser él mismo, recuperando la amabilidad. ¿QUÉ ACTITUDES O HECHOS NO AYUDAN AL DIÁLOGO? La agresión que podemos llegar a manifestar, por ejemplo, en redes sociales. Monólogos que no se detienen a escuchar al otro. La descalificación rápida y humillante. Al relativismo se suma el riesgo de que el poderoso o el más hábil termine imponiendo una supuesta verdad
27
DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL CAPÍTULO 6 LA VIDA ES EL ARTE DEL ENCUENTRO. CONSTRUIR LA CULTURA DEL ENCUENTRO “Cultura del encuentro” significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo (FT 216). De todos se puede aprender algo, nadie es inservible, nadie es prescindible.
28
CAMINOS DE REENCUENTRO CAPÍTULO 7 En revalorizar y entender el sentido del perdón. EN EL CAMINO HACIA LA PAZ, LOS PROCESOS DE REENCUENTRO SON MUY NECESARIOS: En la reconciliación verdadera. En el proyecto común que no anula al individuo. En reconocer, garantizar y recons truir la dignidad de todas las personas. En la opción por los más pobres, los últimos, los descartados. Jesucristo nunca invitó a fomentar la violencia o la intolerancia. El Evangelio pide perdonar "setenta veces siete "(Mt 1s,22)
29
CAMINOS DE REENCUENTRO CAPÍTULO 7 Se logran en el conflicto, superándolo a través del diálogo. Se abstiene de enemista des y de odio mutuo. Facilitan una honesta discusión, fundada en el amor a la justicia No implican olvido o impunidad. No caen en el círculo vicioso de la venganza. EL VERDADERO PERDÓN Y LA VERDADERA RECONCILIACIÓN: "Pido a Dios que prepare nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura, religión".
30
CAMINOS DE REENCUENTRO CAPÍTULO 7 Y considerando que estamos viviendo “una tercera guerra mundial en etapas”, porque todos los conflictos están conectados, la eliminación total de las armas nucleares es “un imperativo moral y humanitario”. Nunca más la guerras: fracaso de la humanidad La guerra: no es “un fantasma del pasado” sino “una amenaza constante” y representa la “negación de todos los derechos”, “un fracaso de la política y de la humanidad”, “una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal”. Además, debido a las armas nucleares, químicas y biológicas que golpean a muchos civiles inocentes, hoy en día ya no podemos pensar, como en el pasado, en una posible “guerra justa”, sino que debemos reafirmar con firmeza “¡Nunca más la guerra!” SUGIERE EL PAPA: CON EL DINERO INVERTIDO EN ARMAMENTO, DEBERÍA CREARSE UN FONDO MUNDIAL PARA ELIMINAR EL HAMBRE (255-262).
31
CAMINOS DE REENCUENTRO CAPÍTULO 7 Se reafirma la necesidad de respetar “la sacralidad de la vida” (283) allá donde hoy “partes de la humanidad parecen sacrificables”, como los no nacidos, los pobres, los discapacitados, los ancianos (18). La pena de muerte es inadmisible, debería abolirse en todo el mundo “Ni siquiera el homicida pierde su dignidad personal y Dios mismo se hace su garante”. De ahí dos exhortaciones: no ver el castigo como una venganza, sino como parte de un proceso de sanación y reinserción social, y mejorar las condiciones de las prisiones, respetando la dignidad humana de los presos, pensando también que la cadena perpetua “es una pena de muerte oculta” (263-269).
32
LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO CAPÍTULO 8 En el octavo y último capítulo, el Pontífice se ocupa de “Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo” y reitera que la violencia no encuentra fundamento en las convicciones religiosas, sino en sus deformaciones. Actos tan “execrables” como los actos terroristas, por lo tanto, no se deben a la religión, sino a interpretaciones erróneas de los textos religiosos, así como a políticas de hambre, pobreza, injusticia, opresión. El terrorismo no debe ser sostenido ni con dinero ni con armas, ni con la cobertura de los medios de comunicación, porque es un crimen internacional contra la seguridad y la paz mundial y como tal debe ser condenado (282-283).
33
LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO CAPÍTULO 8 Al mismo tiempo, el Papa subraya que es posible un camino de paz entre las religiones y que, por lo tanto, es necesario garantizar la libertad religiosa, un derecho humano fundamental para todos los creyentes (279). En particular, la Encíclica hace una reflexión sobre el papel de la Iglesia: no relega su misión a la esfera privada – afirma –, no está al margen de la sociedad y, aunque no hace política, sin embargo, no renuncia a la dimensión política de la existencia. La atención al bien común y la preocupación por el desarrollo humano integral, de hecho, conciernen a la humanidad y todo lo que es humano concierne a la Iglesia, según los principios del Evangelio (276-278).
34
LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO (FT 271-284) CAPÍTULO 8 SÓLO CON UNA CONCIENCIA DE HIJOS PODEMOS VIVIR EN PAZ ENTRE NOSOTROS: Las distintas religiones ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad. Buscar a Dios nos ayuda a reconocernos compañeros de camino: hermanos. La privación de la libertad de conciencia y religiosa deja a la humanidad empobrecida. ENTRE LAS RELIGIONES ES POSIBLE UN CAMINO DE PAZ: El punto de partida debe ser la mirada de Dios, que mira con el corazón. La violencia no encuentra fundamento en las convicciones religiosas. El culto a Dios sincero y humilde lleva al respeto de la vida, de la dignidad y la libertad.
35
LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO CAPÍTULO 8 LOS LÍDERES RELIGIOSOS ESTÁN LLAMADOS A SER AUTÉNTICOS "DIALOGANTES ": A TRABAJAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ COMO AUTÉNTICOS MEDIADORES. Por último, recordando a los líderes religiosos su papel de “auténticos mediadores” que se dedican a construir la paz, Francisco cita el “Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, firmado por él mismo el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi, junto con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al- Tayyeb: de este hito del diálogo interreligioso, el Pontífice recoge el llamamiento para que, en nombre de la fraternidad humana, se adopte el diálogo como camino, la colaboración común como conducta y el conocimiento mutuo como método y criterio (285).
36
La Encíclica concluye con la memoria de Martin Luther King, Desmond Tutu, Mahatma Gandhi y sobre todo, el Beato Carlos de Foucauld, modelo para todos de lo que significa identificarse con los últimos para convertirse en “el hermano universal” (286-287) EL BEATO CARLOS DE FOUCAULD, “EL HERMANO UNIVERSAL”. Las últimas líneas del documento están confiadas a dos oraciones: una “al Creador” y la otra “cristiana ecuménica”, para que en el corazón de los hombres haya “un espíritu de hermanos”.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.