Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHel ZOAP Modificado hace 4 años
1
“JACQUES LACAN”
2
BIOGRAFÍA 1901 Jacques-Marie Émile Lacan nació en París el 13 de abril 1919 Inicia su formación médica en la Facultad de Médicos de París. 1930 Estudia con Carl Jung en agosto y septiembre, en la clínica Burgh-lzi en Zúrich. 1933 Se unió a la Sociedad psicoanalítica de París (SPP), reconocida oficialmente por la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). 1936 Presenta un documento sobre el "escenario espejo" en 14° congreso de la IAP en Marienbad. 1938 Sus escritos "Le complexe, facteur concret de la psychologie familiale" y "Les complexes familiaux en pathologie" aparecen en la Enciclopedia francesa.
3
1946 Emerge como principal teórico en el revitalizado SPP. 1949 Escribe nuevos estatutos, abriendo el entrenamiento psicoanalítico a candidatos no médicos 1951 Inicia un seminario privado de enseñanza sobre estudios de Freud. 1964 El 21 de junio, Lacan funda una nueva escuela y sociedad psicoanalítica, la Escuela Francesa de Psicoanálisis, más tarde renombrada Escuela Freudiana de Paris (EFP) 1973 Los cuatro conceptos fundamentale s del psicoanálisis 1980 Lacan funda la École de la cause freudienne en octubre, autorizando efectivamente a Jacques- Alain Miller a servir como su sucesor. 1981 Muere el 9 de septiembre en París después de una larga lucha contra el cáncer de colon. Sus últimas palabras pronunciadas fueron: «Soy obstinado [...]. Desaparezco» 1975 “Los escritos técnicos de Freud“Encore son publicados. 1977 “Escritos: Una selección” y “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” aparecen en las traducciones al inglés. 1978 “El ego en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis”
4
Lacan plantea que el retorno “consiste en reanudar la lectura de Freud y reelaborar de ella todo lo que hasta ahora una interpretación muy miope no aprendió, dejó de lado u olvidó”. Además, habla de la “necesidad de un retorno a la práctica original del psicoanálisis, pero en el sentido de que el retorno signifique a la vez una renovación a partir del fundamento”. RETORNO A FREUD CONCEPTOS Y TEORÍAS LA TEORÍA DEL ESPEJO Fue la primera contribución oficial de Lacan. En esta teoría analizó la formación del yo durante la fase de desarrollo psicológico del niño entre los seis y dieciocho meses. En ese periodo el niño es capaz de identificar su propia imagen en el espejo y al reconocerse siente un gran júbilo, es decir, le gusta la imagen que el espejo proyecta. Al ver el niño su imagen en el espejo, este adquiere la noción de completitud de su cuerpo, lo que abre la posibilidad de un nuevo dominio del cuerpo dando lugar a la formación de Yo, además se produce una identificación con el “otro” (Lacán denominará esto como “Lo Imaginario”).
5
Lacan recurre a Freud para fundamentar su noción de inconsciente estructurado como un lenguaje: “Los procesos del pensamiento, sólo nos son conocidos por palabras, lo conocido del inconsciente nos llega en función de palabras”. Otra característica del inconsciente en Lacan es que se define por ser “el discurso del Otro”. En este sentido, “el inconsciente es los efectos que ejerce la palabra sobre el sujeto, es la dimensión donde el sujeto se determina en el desarrollo de los efectos de la palabra” (Lacan 1988). CONCEPTOS Y TEORÍAS INCONSCIENTE LO IMAGINARIO, LO SIMBÓLICO Y LO REAL Junto al principio que apunta a la naturaleza peculiar del inconsciente, cohabita otro que es también fundamental, con el que se hace referencia a la imposibilidad humana de lograr el gozo, ya que el deseo humano nunca puede ser completamente satisfecho, teniéndose sólo acceso a ciertos goces a través de la mediación del cuerpo. Ello fue la base de la metapsicología freudiana, constituida inicialmente por tres registros, lo real (R), lo simbólico (S) y lo imaginario (I), términos que quedaron fijados en el Seminario R.S.I., dictado en 1974-1975, donde tales registros fueron representados a través de un nudo borromeo compuesto por tres redondeles que tienen la propiedad que, si se deshace uno de ellos, se deshacen los otros dos, ya que dos de los redondeles no están anudados entre sí (Ver Figura 01).
6
Figura 01 CONCEPTOS Y TEORÍAS En este modelo, los tres anillos representan los bordes, o agujeros en un cuerpo, alrededor del cual fluye el deseo. La idea de Lacan es que la psique es en sí misma un espacio en el cual sus bordes están entrelazados en un nudo, que está en el centro del ser. En 1975 Lacán decidió agregar un cuarto anillo, que fue denominado Sinthome (síntoma). Desde esta perspectiva, el objetivo del análisis lacaniano es desbloquear el vínculo rompiendo el anudamiento del shintome. Es decir, desatar este cuarto anillo. Lacan describe las psicosis como una estructura con el nudo borromeo desatado. Y propone que en algunos casos puede impedirse agregando este cuarto anillo para atar la estructura de los otros tres. La orientación lacaniana es hacia lo real, siendo lo que importa en el psicoanálisis para él.
7
Lacan distingue al deseo de la «necesidad» y de la «demanda». La necesidad es un instinto biológico que surge de los requerimientos del organismo, por los cuales el sujeto depende del Otro para satisfacerlos. La «demanda», adquiere una doble función: por un lado, articula la «necesidad», y por otro, actúa como una «demanda de amor». El deseo es un excedente, un sobrante, producido por la articulación de la necesidad en la demanda. A diferencia de la necesidad, que puede satisfacerse, el deseo nunca puede satisfacerse: es constante y continuo. La realización del deseo no consiste en su cumplimiento sino en su reproducción. Lacan también distingue el deseo de las pulsiones: el deseo es uno y las pulsiones son muchas. El deseo no es una relación con un objeto, sino una relación con una falta. CONCEPTOS Y TEORÍAS DESEO PULSIÓN Están estrechamente ligadas al deseo, ya que ambos se originan en el campo del sujeto. Pero no debe confundirse: las pulsiones son los aspectos parciales en los que se realiza el deseo. El deseo es uno e indiviso, mientras que las pulsiones son sus manifestaciones parciales. Lacan identifica cuatro pulsiones parciales: la oral (zona erógena: labios; objeto parcial: seno; verbo: «chupar»), la anal (zona erógena: ano, las heces, «cagar»), la escópica (zona erógena: ojos; objeto parcial: la mirada; verbo: «ver») y la invocante (zona erógena: los oídos; objeto parcial: voz; verbo: «oír»). Las dos primeras pulsiones se relacionan con la demanda y las dos últimas con el deseo.
8
PRINCIPAL TEORÍA: EL INCONSCIENTE COMO EFECTO DEL LENGUAJE Lacan va a demostrar como "la experiencia psicoanalítica descubre la estructura del lenguaje en el inconsciente", abriendo la etapa en la que el estructuralismo permite reintegrar la teoría del sujeto y la teoría de la situación al análisis mismo del discurso. ESTRUCTURA LINGUISTICA LINGUISTICA ESTRUCTURAL 1. Sistema de significantes. Naturaleza lingüística. Lengua Teoría y Leyes de la Lengua Inconsciente 2. Sistema de significantes Naturaleza Psíquica. Experiencia psicoanalítica Teorización y Estructuración de la experiencia psicoanalítica.
9
EL INCONSCIENTE ESTÁ ESTRUCTURADO COMO EL LENGUAJE La respuesta que elabora Lacan al inconsciente: EL INCONSCIENTE ES LENGUAJE Posición de Lacan: Ya Freud había demostrado que el inconsciente habla de muchas formas, y cómo la cura psicoanalítica tratará de descifrar ese lenguaje, en el sueño, en la neurosis, en el síntoma, etc. Lacan vuelve sobre estas postulaciones, y estudia estos procesos como formas, como significantes de un significado reprimido por la consciencia, de allí su posición de que el inconsciente está estructurado como el lenguaje y que es lenguaje en sí mismo. Estableciendo un esquema a través del cual se nos facilite el análisis de la obra lacaniana, la disciplina lingüística inaugura un nuevo momento en las ciencias modernas, se trata del cálculo algorítmico que sirve de fundamento a las explicaciones lingüísticas: Se lee: significante sobre significado, ese sobre, corresponde al límite que separa esas dos etapas, y que establece la posición jerárquica, y primordial del -- significante sobre el significado, y de ambos sobre la significación. S/s GRAMÁTICA DEL LENGUAJE INCONSCIENTE El orden donde se opera el desarrollo, y la organización de las pulsiones sexuales (inconsciente), es el fundamento mismo de la estructuración del lenguaje.
10
ORGANIZACIÓN DE LAS PULSIONES SEXUALES, DESARROLLO Y ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE Paradigmático y Sintagmático: La cadena significante usando el mismo mecanismo de la cadena asociativa podría analizar esquemáticamente un discurso en base a dos puntos: A. Al pie de la letra (sintagmático) B. Según el sentido (paradigmático) Cada palabra nos llevaba a otra a la manera de un diccionario, significante a significante. Según Lacan, esta cadena estaría privilegiada por puntos de agarre, que, detendría a la cadena significante en la resolución del significado. Entonces el análisis del "Pie de la letra" sería el de tomar los significantes en su elemento literal-formal, que va situando al sujeto con respecto a la estructura significante. Según el "sentido" sería la búsqueda del significativo por vía de la significación. Esta cadena asociativa, nos va a permitir reconocer el resorte propio del inconsciente en base a la cuantiosa combinación de significantes bajo forma de equívocos, etc. Metáfora y Metonimia: Las dos leyes fundamentales que se operan en el proceso inconsciente son: Desplazamiento: Movilización de energías sobre objetos, ideas o pensamientos. Lo que se desplaza es la energía. Condensación: Indica la representación de varias imágenes en una sola. Sin movilización de la energía. La estructuración lingüística en la que Lacan las formula es la siguiente: Metonimia: Corresponde a la idea de que es la conexión de dos palabras en un solo significante. Corresponde a la fórmula "palabra a palabra": (mot a mot) Metáfora: Corresponde a la fórmula según la cual un significante substituye al otro tomando su Jugar en la cadena significante: corresponde a la fórmula "una palabra por otra". (un mot pour un autre). DESPLAZAMIENTO-----METONIMIA-----DESEO CONDENSACION-----METAFORA -----SINTOMA Luego el síntoma es metáfora como el deseo es metonimia.
11
1.Jacques Lacan, fue una figura controvertida, que dejó huella tanto en el intelecto francés como en el resto del mundo, muchos profesionales e investigadores siguieron y siguen su legado. 2.A Jacques Lacan se le asocia en gran medida con los movimientos estructuralistas y postestructuralistas. Además, ha tenido influencia en la lingüística, la teoría del cine y la crítica literaria. 3.Sus estudios se basan las teorías de Freud, y de esta manera plantea la necesidad de un retorno a la práctica original del psicoanálisis, pero en el sentido de que el retorno signifique a la vez una renovación a partir del fundamento. 4.Su teoría principal hace referencia a la importancia del lenguaje, adoptando ideas del estructuralismo lingüístico para sostener que el lenguaje es el fundamento del descubrimiento freudiano del inconsciente. 5.La obra de Lacan, tiende a comprobar el objetivo propuesto: la inauguración de un nuevo momento en la teoría psicoanalítica, y la forma de utilización de ese método lingüístico que le permite encontrar "un modelo para representar su objeto". CONCLUSIONES
12
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.