La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN JUAN GÓMEZ DOLORES Proceso de Consulta Previa Consejo Comunitario de Leticia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN JUAN GÓMEZ DOLORES Proceso de Consulta Previa Consejo Comunitario de Leticia."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN JUAN GÓMEZ DOLORES Proceso de Consulta Previa Consejo Comunitario de Leticia 05 de Febrero de 2020

2 1. ¿En que consiste el Plan de Manejo Ambiental del Humedales? 2. ¿COMO SE FORMÓ EL SISTEMA LAGUNAR DE JUAN GÓMEZ? 3. ¿CÓMO ES NUESTRO PROCESO DE CAPTACIÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR? 4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS Y SU JUSTIFICACIÓN

3 ¿En que consiste el Plan de Manejo Ambiental del Humedales? 1

4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OPERACIÓN EN EL ECOSISTEMA CONFORMADO POR LAS CIÉNAGAS JUAN GÓMEZ – DOLORES ¿Que se esta haciendo? ¿Donde se esta haciendo ? ¿Cuál es el ecosistema que se esta manejando?

5 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OPERACIÓN EN EL ECOSISTEMA CONFORMADO POR LAS CIÉNAGAS JUAN GÓMEZ – DOLORES ¿Que se esta haciendo? ¿Donde se esta haciendo ? ¿Cuál es el ecosistema que se esta manejando? Recreo Leticia Loma de Matunilla Puerto Badel Rocha

6 ¿Cómo se conforma el ecosistema?

7 Resolución 196 de 2006 Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia ¿Quién indica como se hace? ¿Cómo se hace? Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

8 ¿Que productos se entregan del Plan de Manejo? a)CAPÍTULO 1 - Programa de Trabajo. b)CAPÍTULO 2 - Identificación y caracterización de los actores del ecosistema conformado por la Ciénaga de Juan Gómez – Dolores. c)CAPÍTULO 3 - Delimitación del ecosistema conformado por la Ciénaga de Juan Gómez – Dolores. d)CAPÍTULO 4 - Preámbulo y política del plan de manejo ambiental. e)CAPÍTULO 5 - Descripción del plan de manejo ambiental. f)CAPÍTULO 6 - Evaluación del plan de manejo ambiental. g)CAPÍTULO 7 - Zonificación del plan de manejo ambiental. h)CAPÍTULO 8 - Objetivos del plan de manejo ambiental. i)CAPÍTULO 9 - Plan de acción del plan de manejo ambiental. DOCUMENTO Y MAPAS (CARTOGRAFÍA GEODATABASE)

9 ¿Hasta donde hemos Avanzado? a)CAPÍTULO 1 - Programa de Trabajo. b)CAPÍTULO 2 - Identificación y caracterización de los actores del ecosistema conformado por la Ciénaga de Juan Gómez – Dolores. c)CAPÍTULO 3 - Delimitación del ecosistema conformado por la Ciénaga de Juan Gómez – Dolores. d)CAPÍTULO 4 - Preámbulo y política del plan de manejo ambiental. e)CAPÍTULO 5 - Descripción del plan de manejo ambiental. f)CAPÍTULO 6 - Evaluación del plan de manejo ambiental. g)CAPÍTULO 7 - Zonificación del plan de manejo ambiental. h)CAPÍTULO 8 - Objetivos del plan de manejo ambiental. i)CAPÍTULO 9 - Plan de acción del plan de manejo ambiental. DOCUMENTO Y MAPAS (CARTOGRAFÍA GEODATABASE)

10 HISTORIA DEL DELTA DEL BAJO CANAL DEL DIQUE. FORMACION DEL SISTEMA LAGUNAR DE JUAN GOMEZ 2

11 Mapa de localización de Rocha en 1817 a orillas de la Ciénaga de la Matuna, durante expedición de J. F. Hidalgo. Referenciación sobre un mapa actual de lo que era la Ciénaga Matuna Leticia Recreo

12 1649 – 1650: Adelantar la construcción de un canal que permita comunicación fluvial entre la colonia y el río Magdalena. Ejecución de la obra, cuya duración fue de seis meses, con la participación de 2.000 indígenas. 1844: Obras de limpieza que incluyeron la apertura de una nueva comunicación en línea recta entre las poblaciones de Calamar y Santa Lucía. 1894: Inauguración del ferrocarril Cartagena – Calamar, el cual en teoría debió dejar en desuso el canal. 1923 – 1930: Se realizó por parte de la firma TheFoundation Company un importante trabajo de rectificaciones y dragados donde se removieron cerca de once millones de metros cúbicos de material.

13 1932 – 1934: Una draga de la firma Frederick Snare Co. Realizó el corte de Paricuica con el fin de conectar la Ciénaga de Matunilla con el Caño del Estero. Con esta obra comienza la llegada de aguas dulces a la bahía de Cartagena por el sitio de Pasacaballos, dándole las condiciones de estuario. 1950 – 1952 : Se hicieron con la Standard Dredging nuevos trabajos de rectificación y ampliación del cauce, suprimiendo la antigua conexión de salida a la Ciénaga de Matunilla y manteniendo la desembocadura en Pasacaballos vía Caño Estero. 1957 – 1961: Se decide aprovechar la bahía de Barbacoas para hacer descargas laterales desde el Dique a través de dos caños: Matunilla y Lequerica entre. 1981 – 1985: El Canal del Dique es de nuevo rectificado por el consorcio Layne Dredging y Sanz &CobeLtda, dragando 18.800.000 m3 y reduciendo el número de curvas de 93 a 50 con un radio mínimo de 1000 m, entre

14 Leticia queda aislado hacia la margen izquierda del Canal del Dique. Leticia

15 Leticia queda aislado hacia la margen izquierda del Canal del Dique. Leticia

16 1961 Entrada de sedimentos provenientes del Canal del Dique a la ciénaga generan presencia de malezas. Presencia de Malezas

17 Construcción de la Dársena 1992 - 1995

18 Mapa de localización de Rocha en 1817 a orillas de la Ciénaga de la Matuna, durante expedición de J. F. Hidalgo. Referenciación sobre un mapa actual de lo que era la Ciénaga Matuna CONCLUSIÓN De los procesos geomorfológicos anteriormente descritos de la zona del bajo Canal del Dique, se tiene como resultado, la sedimentación total de la ciénaga la Matuna, convirtiéndose así en suelo adosado al continente, donde se mantienen algunos espejos de agua aledaños al cauce del Canal del Dique, y dentro de los cuales se encuentra la ciénaga objeto de este estudio que se denomina Ciénaga de Juan Gómez Dolores. Si esta tendencia no es controlada se podría sedimentar totalmente la Ciénaga de Juan Gómez, perdiendo sus espejos de agua. El control de niveles y de intrusión de sedimentos que hace Aguas de Cartagena a través de la Dársena garantiza la dinámica ecosistemica adecuada para la conservación del ecosistema.

19 ¿CÓMO ES NUESTRO PROCESO DE CAPTACIÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR? 3

20

21 Estación de Bombeo Conejo COMPONENTES DEL SISTEMA : Situada en la margen derecha del canal del Dique K 82. Se utiliza para mantener el nivel adecuado en el Sistema Lagunar durante las épocas de estiaje, de manera que se pueda captar y bombear el agua desde Dolores, garantizando los niveles mínimos y máximos de captación. Cuando los niveles son adecuados, la Estación de Bombeo de Conejo no opera, transportándose el agua por gravedad a través de dicho canal. Cuenta con 5 bombas de 150.000 m3 /día. La estación posee, además, un sistema de compuertas de control, que permite regular el caudal que ingresa a la ciénaga al mínimo requerido para el funcionamiento del sistema de acueducto de Cartagena y el necesario para la supervivencia del ecosistema de las ciénagas.

22 La Dársena de la estación Conejos, es un sistema de presedimentacion de las aguas captadas del canal del Dique, la cual tiene una longitud promedio de 600 m, y 150 m de ancho, conectada al canal del dique mediante una entrada en su parte sur de 100 m de ancho. El sistema como tal es un proceso de retención de sedimentos, en el cual el cuerpo de la piscina de aquietamiento permite la precipitación de las partículas sedimentables permitiendo la clarificación de las aguas, las cuales después del proceso, ingresan a una cámara de succión, donde el sistema de bombeo las impulsa hacia el canal Conejo, alimentando de esta manera el sistema lagunar de Juan Gómez, Dolores fuente de suministro de agua cruda para el acueducto de la ciudad de Cartagena. COMPONENTES DEL SISTEMA : Dársena de pre sedimentación

23 Estación de Bombeo de agua cruda Dolores. La Estación Dolores, ubicada en el K0+00, bombea el agua cruda captada en el Sistema Lagunar, transportándola hasta la dársena de la Estación Piedrecitas. La estación se encuentra ubicada en el corregimiento de Rocha, Ciénaga de Juan Gómez. Cuenta con Edificio de equipos de control, bodegas de bombeo, caseta de transformadores, bodega de almacén, kiosco y cerramiento subestación eléctrica. En la actualidad se encuentran instaladas siete (7) bombas, la capacidad instalada de la estación de bombeo es de 449.971 m3/día, la altura dinámica de bombeo es de 93.5 m.c.a. Normalmente se usan 4 bombas que dan un caudal de 350.000 m3/dia. Nota: El caudal del canal del Dique corresponde a 43 Millones M 3 /día. COMPONENTES DEL SISTEMA:

24 Nombre aducciónTipo de materialTipo de diámetro Longitud de la aducción Gambote - AlbornozCCP30"36.9 Dolores -PiedrecitasCCP45"20.1 Dolores -Piedrecitas- DesdoblamientoHD40"13.61 Dolores -Piedrecitas- DesdoblamientoPEAD40"1 Piedrecitas - AlbornozCCP45"11.4 Piedrecitas - Albornoz-DesdoblamientoHD40"10 Albornoz - Planta 1CCP36"6.1 Albornoz - Planta 2GRP40"6.1 Tuberías y aducciones El envío de agua se realiza a través de una serie de aducciones localizadas entre las Estaciones cuyos materiales son Concreto, Hierro Dúctil, Polietileno y GRP

25 Nivel del Canal del Dique > 5.67 m Estación de Bombeo Conejo: Apagada Compuertas: Abiertas El ingreso de agua al Sistema Lagunar se realiza directamente desde el Canal del Dique por gravedad. ESCENARIOS DE OPERACIÓN:

26 Nivel del Canal del Dique 5.67 m > NCD > 2.80 m Estación de Bombeo Conejo: Operando Compuertas: Cerradas Se realizan obras de limpieza y dragado del canal de acceso a la Dársena ESCENARIOS DE OPERACIÓN:

27 Nivel del Canal del Dique 2.80 m > NCD > 0.50 m Estación de Bombeo Conejo: Apagada Compuertas: Cerrada Se inicia la operación de la bomba flotante por bajos niveles en la dársena. La Bomba Flotante cuenta con capacidad de 2800 lps, suficiente para mantener los niveles en el sistema lagunar. Opera hasta el nivel 2.00m o hasta cuando los niveles de conductividad sean superiores a 1000 uS/cm

28 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: “Plan de manejo ambiental en la captación del sistema Juan Gómez Dolores” aprobado por Cardique mediante Resolución 310 de 21 de abril de 2005. PRESEDIMENTACIÓN EN LA ESTACIÓN DE CONEJOS La nueva estación de Conejos, que reemplazó a la construida en 1972, está diseñada para minimizar los efectos nocivos que ocasionan los sedimentos en suspensión, mediante una conexión en que el flujo hace un recorrido en sentido contrario a la dirección de la corriente del Canal y mediante una dársena presedimentadora. Estos elementos reducen la velocidad del agua y se produce la sedimentación de las partículas, evitando que ingresen al Sistema Lagunar. La precitada dársena esta diseñada para retener todas aquellas partículas mayores que los limos finos, cuyos tamaños sean superiores a 0.008 mm y posean velocidades de sedimentación superiores a 0.1 mm/s.

29 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Mantenimiento periódico de la dársena de pre sedimentación Anualmente, se programa y se ejecuta la relimpia de la dársena de presedimentación de Conejos, con lo que se extraen un promedio de 80.000 m 3 de sedimentos que son dispuestos en 2 piscinas diseñadas para tal fin. La relimpia se realiza por corte y succión con envío hidráulico. Las piscinas tienen un nivel uniforme en la cresta y un vertedero de rebose con refuerzo en las descargas, para la contención de las descargas que retornan al Canal del Dique. Se lleva un control de cada una de las bocas de descarga para prevenir daños y/o roturas de las mismas. El material que queda en las piscinas se deja un año, para buscar su total deshidratación y su remoción final se decide en el próximo dragado.

30 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Cierre de canales artificiales Estos canales artificiales o “chorros” aportan sedimentos desde el Canal del Dique hacia el Sistema Lagunar. Al existir estos canales, se pierde el control por parte de AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. de los niveles de agua al interior de las ciénagas, aumentando el grado de riesgo por inundaciones, en épocas de altas precipitaciones, para la población de Rocha.

31 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Manejo de malezas acuáticas Con el objeto de disminuir la carga orgánica y mitigar el proceso de eutrofización a que está sometida la ciénaga de Juan Gómez por factores naturales, se mantiene de manera permanente un proceso de extracción manual de las malezas acuáticas.

32 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Programa de reforestación Corresponde a una serie de acciones concordantes con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que busca fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y rehabilitación de las coberturas forestales de la microcuencas de los cauces naturales, afluentes del Sistema Lagunar, para contribuir con la mejora de la oferta de bienes y servicios ambientales de la ecorregión y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

33 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Monitoreo fisico-químico y batimétrico En el sistema Lagunar se mantiene un monitoreo periódico, para medir la evolución de su comportamiento morfológico y de calidad. En este sentido desde 1998 se lleva una caracterización y un monitoreo topográfico, batimétrico, fisicoquímico y biológico. Para desarrollar el componente de calidad de aguas y de acuerdo a los resultados de las campañas anteriores, se establecieron cinco (5) estaciones de muestreo. Tres de ellas (3) están ubicadas en la Ciénaga de Juan Gómez, una (1) en la Ciénaga de Bohórquez y la ultima en el Canal del Dique antes de la entrada hacia la estación de Conejos. Los parámetros evaluados desde el punto de vista fisicoquímico son: temperatura, pH, conductividad, alcalinidad total, dureza (total, cálcica y magnésica), nitritos, nitratos, amonio, fósforo total, ortofosfatos, oxigeno disuelto, DBO 5, sólidos suspendidos totales, coliformes totales y fecales y estreptococos totales. Las variables biológicas muestreadas son: fauna asociada a raíces de macrofitas flotantes, macrobentos, fitoplancton y zooplancton y un muestreo biológico- pesquero. Monitoreo hidrotopográfico

34 Repoblamiento Ictico Se ha implementado un programa de repoblamiento con peces nativos en la ciénaga de Juan Gómez. Esta siembra de peces se ha acompañado de cursos técnicos dirigidos a los pescadores de las dos poblaciones del área de influencia. Se siembra anualmente 100 mil alevinos de bocachico. Se lleva acumulado mas de 2 millones de alevinos de lisa, mojarra, lebranche y bocachico PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

35 . Monitoreo de niveles en canal del dique las captaciones. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

36 Seguimiento y monitoreo de la intrusión de la cuña salina. Canal Lequerica Caño Correa Canal Matunilla CANAL DEL DIQUE Sistema Lagunar Captación Dolores Captación Conejo Bahía de Cartagena El Decreto para agua potable admite conductividad hasta 1000. uS/cm P0- Desembocadura P2- Pasacaballos P3- Caño Lequerica P4- Recreo P5- Leticia P6- Caño Matunilla P7- Puerto Badel P8- Caño Correa P9- Entrada a la Dársena 19-Feb-2010 Nivel: 3.76 m Conductividad : 200 uS/cm Nivel mínimo año 2010: 3.66 (05- Feb-2010) Conductividad : 200 uS/cm PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

37 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS Y SU JUSTIFICACIÓN 4

38 IMPACTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN DE LA CAPTACIÓN POR PARTE DE AGUAS DE CARTAGENA 1Alteración de la calidad del suelo 2 Alteración del calado o profundidad del suelo submarino de los cuerpos de agua asociados al humedal 3 Alteración de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso hídrico 4 Variación en los volúmenes y niveles de agua contenidos en las ciénagas que conforman el ecosistema 5Alteración del caudal del Canal del Dique 6variacion en la presencia de malezas acuáticas 7Alteración de la disponibilidad del recurso pesquero (ictico) 8Generación de Expectativas 9 Posibilidad de inundaciones en época de invierno de centros poblados aledaños al humedal + -

39 I 1Alteración de la calidad del suelo Por disposición de lodos y sedimentos (Mantenimiento de las dársenas) -

40 I 2 Alteración del calado o profundidad del suelo subfluvial de los cuerpos de agua asociados al humedal Ingreso de sedimentos más finos, no retenidos por la dársena, a los cuerpos de agua Realización de relimpia de la dársena Calado Sedimentos con nutrientes -

41 I 3 Alteración de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso hídrico Ingreso de sedimentos más finos, no retenidos por la dársena, a los cuerpos de agua. -

42 I 4 Variación en los volúmenes y niveles de agua contenidos en las ciénagas que conforman el ecosistema Confinamiento del Sistema Lagunar, garantizando el control de los niveles de agua del sistema Cenagoso. +

43 I 5Alteración del caudal del Canal del Dique Caudal Canal del Dique 540 m3/seg. Caudal que capta Aguas de Cartagena 2 m3/s. Porcentaje de Captación de Caudal 0.37%. Ingreso de agua proveniente del Canal del Dique. -

44 I 6Variación en la presencia de malezas acuáticas Ingreso de agua proveniente del Canal del Dique. Operación de equipos y maquinarias en actividades de relimpia. La ciénaga necesita la presencia de este recurso para garantizar su dinámica ecosistemica -

45 I 7 Alteración de la disponibilidad del recurso pesquero (íctico) Confinamiento del Sistema Lagunar. Compuertas abiertas Vs Ciclo reproductivo de los peces. -

46 I 8Generación de Expectativas Recreo Leticia Lomas de Matunilla Puerto Badel Rocha Operación del sistema Lagunar en General -

47 I 9 Posibilidad de inundaciones en época de invierno de centros poblados aledaños al humedal Puerto Badel Rocha Regulación de los niveles del Sistema previniendo inundaciones. (Vertedero de reboce) +

48 Muchas Gracias


Descargar ppt "PRESENTACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN JUAN GÓMEZ DOLORES Proceso de Consulta Previa Consejo Comunitario de Leticia."

Presentaciones similares


Anuncios Google