La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASE 6 – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION PROFESOR : ING. MBA JOSE A.CONTRERAS VELASQUEZ CODIGO ORCID:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASE 6 – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION PROFESOR : ING. MBA JOSE A.CONTRERAS VELASQUEZ CODIGO ORCID:"— Transcripción de la presentación:

1 CLASE 6 – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION PROFESOR : ING. MBA JOSE A.CONTRERAS VELASQUEZ CODIGO ORCID: 0000-0001-5630-1820

2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “HACIA LA PISTA”, “SEGUIR LA PISTA” In (en, hacia) Vestigium(huella,pista) Toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido LA INVESTIGACIÓN Dra. Esther García Pedroche

3 DOCUMENTACIÓN INVESTIGACIÓN PRIMARIA ELABORACIÓN Búsqueda teórica y documental Lectura y Fichas de trabajo Diseño del instrumento-s a emplear Obtención y tratamiento de datos Sistematización del material recogido Conclusiones y Recomendaciones Redacción y Presentación formal FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Dra. Esther García Pedroche PLANEACIÓN Diseño de la Introducción y sus elementos

4 CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN -Que verse sobre problemas definidos, reales. - Que proponga soluciones originales a los problemas planteados. -Que siga un modelo de fases planificadas. -Que sus resultados signifiquen una contribución al mejor conocimiento de la realidad investigada. - Que la investigación sea replicable, que pueda ser sometida a revisión. Dra. Esther García Pedroche

5 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? Dra. Esther García Pedroche Apoya a la docencia: creando y actualizando conocimientos y transmitiéndolos. Ayuda a la sociedad y empresas a resolver problemas y necesidades y les aporta conocimientos valiosos.

6 ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN Dra. Esther García Pedroche

7 Idea estudios, investigaciones y trabajos previos sobre la idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Visualización del problema Elaboración de hipótesis Diseño de la investigación Definición y selección de la muestra Recolección de datos Análisis de datos Elaboración del reporte de resultados Fase 1Fase 2Fase 3 Fase 4 Fase 5Fase 6 Fase 7Fase 8 Fase 9 Fase 10Fase 11 El proceso cuantitativo Dra. Esther García Pedroche

8 Idea Planteamiento del problema Inmersión inicial en el campo Concepción del diseño del estudio Definición de la muestra y acceso a la misma Recolección de datos Análisis de datos Interpretación de resultados Elaboración del reporte de resultados Fase 1 Fase 9 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 7 Fase 8 Fase 2 Literatura existente (marco de referencia) El proceso cualitativo Dra. Esther García Pedroche

9 Comparación de ambos enfoques Características cuantitativas Características cualitativas -Orientación hacia la descripción, predicción y explicación -Específico y acotado -Dirigido a datos medibles u observables -Orientación hacia la exploración, y entendimiento -General y amplio -Dirigido a la experiencia de los participantes Planteamiento del problema Revisión de literatura Dra. Esther García Pedroche -Justificación para el planteamiento y la necesidad de estudio

10 Comparación de ambos enfoques Características cuantitativas Características cualitativas -Instrumentos predeterminados -Datos numéricos -Los datos emergen poco a poco -Datos en texto o imágenes o audio Recolección de datos Análisis de datos Reporte de resultados Dra. Esther García Pedroche -Análisis estadístico -Estándar y fijo -Objetivo y sin tendencias -Análisis de textos y material audiovisual -Significado profundo de los resultados y reflexivo -Emergente y flexible -Reflexivo y con aceptación de tendencias

11 EL PROBLEMA Y SU PLANTEAMIENTO Dra. Esther García Pedroche

12 Planteamiento del problema Plantear es acotar y estructurar la idea de la investigación. Es importante saber: ¿qué se va a investigar? Y ¿por qué se elige ese problema para la investigación? Los problemas de investigación se derivan principalmente de: la curiosidad y la necesidad. Dra. Esther García Pedroche

13 Planteamiento del problema Dra. Esther García Pedroche Características de los problemas. Éstos deben: a)Ser reales. b)Ser observables y medibles. c)Poderse solucionar.

14 Planteamiento del problema Dra. Esther García Pedroche Características de los problemas. Éstos deben: d)Tener relevancia. e)Tener permanencia en el tiempo. f)Constituir un desafío y reto al intelecto humano.

15 Planteamiento del problema Dra. Esther García Pedroche Delimitación del problema: 1.Delimitación espacial 2.Delimitación temporal 3.Delimitación teórica

16 DELIMITACIÓN ESPACIAL Se refiere al lugar dónde se realiza la investigación. En el caso siguiente: Estudio del uso y la eficacia del sistema de evaluación de la calidad universitaria de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, 2009. La pregunta fundamental sería: ¿Cómo es y qué utilidad tiene el sistema de evaluación de la calidad universitaria de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, 2009? La delimitación espacial estaría referida a: La Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, en Piura, Perú. DELIMITACIÓN TEMPORAL Se refiere al periodo analizado y estudiado. En el ejemplo anterior, el año 2009. Dra. Esther García Pedroche

17 DELIMITACIÓN TEÓRICA Se refiere al marco teórico que hay que estudiar e investigar para poder tener una base certera y fundamentada de nuestro problema de investigación. En el ejemplo anterior: Habría que investigar sobre qué es, el uso, y los beneficios que reporta contar con un sistema de evaluación de la calidad universitaria, y sobre aspectos como certificación de la calidad y acreditación de la calidad universitaria en la actualidad. Habría que investigar sobre el sistema universitario latinoamericano y las experiencias existentes sobre los sistemas de evaluación de la calidad universitaria. Habría que investigar sobre el sistema universitario peruano y las experiencias existentes sobre los sistemas de evaluación de la calidad universitaria. Habría que estudiar sobre el sistema universitario nacional peruano y las experiencias existentes sobre los sistemas de evaluación de la calidad universitaria. Habría que estudiar sobre la universidad Nacional de Piura y las experiencias existentes sobre los sistemas de evaluación de la calidad en la misma.

18 PREGUNTA-S FUNDAMENTAL-ES Dra. Esther García Pedroche

19 Pregunta fundamental La pregunta fundamental y las preguntas secundarias representan el ¿qué? de la investigación. Deben aclararse y delimitarse para esbozar el problema y sugerir acciones pertinentes. No deben utilizar términos ambiguos o abstractos, ni ser demasiado generales. Dra. Esther García Pedroche

20 Pregunta fundamental Es necesario establecer límites temporales y espaciales. Deben redactarse con interrogación. Normalmente existe una pregunta de investigación principal y otras secundarias. La pregunta fundamental estará referida a la información global que necesitamos obtener para resolver nuestro problema, y las preguntas secundarias están referidas a aquella información que necesitamos encontrar para responder a nuestra pregunta fundamental. Dra. Esther García Pedroche

21 Pregunta fundamental Requisitos que deberían cumplir las preguntas de investigación: - Qué no se conozcan las respuestas. - Qué puedan responderse con evidencia empírica. -Qué sean claras. -Qué aporten conocimiento a un campo de estudio. Dra. Esther García Pedroche

22 OBJETIVOS Dra. Esther García Pedroche

23 Objetivos Tienen como finalidad establecer qué pretende la investigación. Deben ser muy claros. Son las guías de estudio. Los objetivos deben ser congruentes entre sí. Dra. Esther García Pedroche

24 Objetivos Es conveniente empezar el objetivo con un verbo, en infinitivo, por que el verbo hace referencia a una acción. Ejem. Explorar, estudiar, analizar, ……. Normalmente se formulan un objetivo principal y otros secundarios, también conocidos como general y específicos. Dra. Esther García Pedroche

25 Objetivos El objetivo general hace referencia a los logros finales o globales que el investigador desea obtener cuando termina su investigación. Los objetivos secundarios o específicos, son aquellos logros que nos permiten llegar a los objetivos generales. Dra. Esther García Pedroche

26 JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN Dra. Esther García Pedroche

27 VIABILIDAD Y LIMITACIONES Dra. Esther García Pedroche

28 Viabilidad/ Limitaciones Es necesario tener en cuenta la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo requerido para desarrollar la misma. Se hace indispensable contestar a las preguntas: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dra. Esther García Pedroche

29 EL TÍTULO Dra. Esther García Pedroche

30 El título de la tesis debe: a)Ser Claro. b)Ser Conciso. c)Reflejar correctamente el contenido de la tesis. d)De tamaño 14 con un máximo 20 palabras. No debe ser demasiado largo. El título de la Tesis Dra. Esther García Pedroche

31 TIPOS DE INVESTIGACIONES Dra. Esther García Pedroche

32 Tipos de investigación  Existen principalmente 4 tipos de investigaciones: 1.Exploratoria 2.Descriptiva 3.Correlacional 4.Explicativa

33 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 1. Estudio exploratorio Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, o poco estudiados. Implican mayor riesgo, y son más amplios que los estudios descriptivos, correlacionales o explicativos.

34 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 1. Estudio exploratorio Ejemplos: Los estudios pioneros del Sida, los estudios sobre terrorismo después de los atentados contra las Torres Gemelas de NY en 2001, las clonaciones de animales, entre otros, son estudios exploratorios, por que exploraron en un determinado momento un tema poco investigado o desconocido.

35 Dra. Esther García Pedroche 2. Estudio descriptivo Este tipo de estudio describe fenómenos, situaciones, contextos y eventos, y detallan cómo son y se manifiestan. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice y describe tendencias de un grupo o población. Tipos de investigación

36 Dra. Esther García Pedroche 2. Estudio descriptivo Ejemplos: Un censo nacional de una población específica es un estudio descriptivo, cuyo propósito es medir una serie de características de una población en un momento determinado. Una investigación que nos indique cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica y a que clase de psicoterapia acuden, en un determinado momento, es un estudio descriptivo. Tipos de investigación

37 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 3. Estudio correlacional Este tipo de investigación asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Este tipo de estudio mide el grado de asociación entre las variables.

38 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 3. Estudio correlacional Ejemplos: Estudiar la relación de los alumnos que estudian más para un examen, con la calificación que obtienen (de un determinado lugar y momento). El estudio de la exposición a videojuegos de alto contenido de violencia por adolescentes de nivel socioeconómico alto, y la violencia real de dichos adolescentes (de un determinado lugar y momento).

39 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 4. Estudio explicativo Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Este tipo de estudio pretende establecer la causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

40 Dra. Esther García Pedroche Tipos de investigación 4. Estudio explicativo Ejemplos: El efecto que tiene en los adolescentes de clase baja, la continuada exposición a videos musicales de alto contenido sexual (en un determinado momento y lugar). Las causas del éxito del cine 3D, en las películas destinadas a los adultos (en un determinado momento y lugar).

41 Curso de Metodología en Trabajos de Investigación MARCO TEÓRICO Dra. Esther García Pedroche

42 Marco Teórico El marco teórico se refiere a la revisión de la literatura. El marco teórico se desarrolla para documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura y/o conocimiento existente. Si nuestro estudio únicamente duplica lo que ya se sabe, no agrega ningún valor. Dra. Esther García Pedroche

43 El marco teórico Las funciones principales del marco teórico son: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis. 6. Inspira nuevas áreas de investigación. 7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación. Dra. Esther García Pedroche

44 Marco teórico Es necesario elegir las fuentes apropiadas. Esto implica demostrar cómo otros investigadores han utilizado el conocimiento disponible para refinar sus problemas de investigación y cómo sus preguntas, hipótesis y resultados han evolucionado este conocimiento. Asimismo, deberá resultar evidente la forma en que tales investigadores utilizaron la literatura para establecer sus conclusiones. Dra. Esther García Pedroche

45 Marco teórico ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO 1.LA REVISIÓN DE LA LITERARURA Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía, es decir la referencias y otros materiales útiles de donde se extrae y recopila la información que es RELEVANTE para el estudio. Dra. Esther García Pedroche

46 Marco teórico Para obtener las referencias que se necesitan en el marco teórico es posible hacerlo a través de varios medios: 1.Consultando a expertos en el tema: algún profesor, algún especialista en alguna empresa u organización, por ejemplo. 2.A través de internet, mediante un motor de búsqueda (Googgle, Yahoo, Copernic, etcétera). 3.Acudiendo a un banco o una base de datos. 4.En una biblioteca (física o virtual) 5.En Foros, Congresos.. Dra. Esther García Pedroche

47 Marco teórico Una vez que se han localizado las referencias, es necesario consultarlas y seleccionarlas. No todo sirve. La información deber ser relevante para el estudio que se va a desarrollar. Se puede tener interés en una teoría completa o procedimiento, en una figura, o en una simple frase o definición o idea. Es necesario elegir muy bien la información que se utilizará de esas fuentes. Dra. Esther García Pedroche

48 Marco teórico ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO 2. LA CONSTRUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO a.Método de Mapeo b.Método por índices Dra. Esther García Pedroche

49 Marco teórico ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO a.Por Método de Mapeo Implica diseñar y desarrollar un mapa conceptual y en base a éste, profundizar en la revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Dra. Esther García Pedroche

50 Ejemplo de Método de Mapeo Tenemos un estudio donde el principal objetivo es analizar la Guía de Evaluación de la Calidad Universitaria que se utiliza en las universidades de España y compararla con la que se utiliza en las universidades Brasil, para ver sus fortalezas y debilidades. 1er paso: Nuestros conceptos claves serían: Definiciones (tanto de calidad universitaria, como de evaluación de la calidad universitaria, como de Guías de evaluación de la calidad universitaria) Medición (métodos e instrumentos para evaluar la calidad universitaria), Contexto (analizar lo que acontece en materia de evaluación de la calidad universitaria en los dos países elegidos así como de su Guías). 2nd paso: ir completando cada concepto clave, con las referencias encontradas en la revisión bibliográfica. Dra. Esther García Pedroche DefinicionesMediciónContexto

51 Marco teórico ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO b. Método por índices Consiste en desarrollar primero un índice tentativo del marco teórico, general, e irlo afinando hasta que sea específico, para después incluir las referencias en el lugar correspondiente del índice. Dra. Esther García Pedroche

52 Marco teórico EJEMPLO DE MÉTODO DE ÍNDICES Tesis: Mejora del Sistema actual de Evaluación de la Calidad de la Universidad de Piura, 2008. Dra. Esther García Pedroche

53 1.LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU EVALUACIÓN………………….. 1.1. Introducción…………………………………………………………………………........... 1.2. La educación superior en la actualidad………………………………………………….. 1.2.1. La educación superior y sus características…………………………………….. 1.2.2. La educación superior y cambio de paradigma………………………………… 1.3. La calidad en la educación superior........................................................................... 1.3.1. Calidad y universidad……………………………………………………………….. 1.3.2. Gestión de la calidad en la universidad............................................................ 1.4.La evaluación de la calidad en las universidades……………………… 1.4.1. Evaluación y universidad................................................................................... 1.4.2. La evaluación interna………………………………………………………………… 1.4.3. La evaluación externa......................................................................................... 1.4.4. Modelos de evaluación universitaria.................................................................. Dra. Esther García Pedroche

54 2. LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA: PROBLEMÁTICA Y EVALUACIÓN……………. 2.1. Introducción...................................................................................................................... 2.2. Análisis general de la educación superior latinoamericana…………………………………. 2.2.1. Una mirada a la región de América Latina y el Caribe………………………………. 2.2.2. Características generales de la educación superior latinoamericana…………….. 2.3. Principales avances en el área de la evaluación universitaria en América latina y el Caribe……………………………………………………………………………………………… 2.3.1. La evaluación de la calidad de la educación superior latinoamericana……………. 2.4. Principales aportaciones de organismos internacionales y regionales para la mejora de la educación superior latinoamericana y su evaluación…………………………………….. 2.4.1. Organismos internacionales.................................................................................... 2.4.2. Organismos regionales............................................................................................ 2.4.3. Retos futuros.......................................................................................................... Dra. Esther García Pedroche

55 3. LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA Y SU EVALUACIÓN………………………………. 3.1. Introducción……………………………………………………………………………….. 3.2. Composición de la universidad peruana…………………………………………………. 3.3.Características y problemática general de la universidad peruana………………………………………………………………………………………. 3.3.1. Crecimiento masivo y desorganizado……………………………………………. 3.3.2. Falta de Recursos e Investigación………………………………………………. 3.3.3. Falta de Planificación……………………………………………………………… 3.4. La autoevaluación en las universidades peruanas…………………………………… 3.4.1. Las Guías de Evaluación de la Calidad………………………………………… 3.4.2. Principales avances………………………………………………………………. 3.5. La evaluación externa en las universidades peruanas………………………………… 3.5.1. Características del evaluador externo………………………………………….. 3.5.2. Principales avances………………………………………………………………. Dra. Esther García Pedroche

56 4. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE PIURA…. 4.1. La Introducción…………………………………………………………………………………… 4.2. La Universidad Nacional de Piura……………………………………………………………… 4.2.1. Principios de la Universidad Nacional de Piura……………………………………….. 4.2.2. Fines de la Universidad Nacional de Piura……………………………………………. 4.2.3. Estructura Orgánica de la Universidad Nacional de Piura………………………….. 4.2.4. Problemática y características generales de la Universidad Nacional de Piura en la actualidad……………………………………………………………………………… 4.3. Evaluación de la calidad en la Universidad Nacional de Piura………………………………. 4.3.1. El Instituto de Evaluación Universitaria de la Universidad Nacional de Piura……………………………………………………………………………………… 4.4. El Sistema de Autoevaluación de la Universidad Nacional de Piura……………………….. 4.4.1. Principios, propósitos y objetivos del Sistema de Autoevaluación………………….. 4.4.2. El proceso de autoevaluación.................................................................................. 4.4.3. La Guía de Evaluación…………………………………………………………………… Dra. Esther García Pedroche

57 Marco teórico ¿Cuántas fuentes debe tener el marco teórico? Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área en la cual nos situemos, además del presupuesto. ¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico? Al igual que con la pregunta anterior, son múltiples los factores que determinan la extensión de los marcos teóricos. Dra. Esther García Pedroche

58 El marco teórico Para saber si hemos realizado una revisión adecuada de la literatura podemos preguntarnos: -¿Acudimos a una base de datos buscado referencias por lo menos de cinco años atrás a la fecha? -¿Buscamos en internet mediante palabras clave? -¿Consultamos revistas científicas sobre la materia? ¿la consultamos de 5 años para atrás a la fecha? -¿Buscamos tesis, tesinas de maestría, disertaciones sobre el tema de interés? Dra. Esther García Pedroche

59 El marco teórico -¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas físicas o virtuales? -¿Consultamos a alguna persona que sepa del tema? -¿Contactamos alguna institución-empresa- asociación del área en la cual está nuestro problema de investigación? Dra. Esther García Pedroche

60 El marco teórico - ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio? -¿Qué aspectos se han investigado ya? -¿Hay algún investigador que ya haya investigado el problema en un contexto similar? Dra. Esther García Pedroche

61 Temario:  Diseño de la investigación: experimental y no experimental  Hipótesis Dra. Esther García Pedroche

62 La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles Dra. Esther García Pedroche

63 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL Dra. Esther García Pedroche

64 Diseño de la investigación :experimental o no experimental  El diseño de la investigación es el plan o estrategia que se va a desarrollar para obtener la información que se requiere para contestar a las preguntas de la investigación y cumplir con los objetivos programados.  Existen diseños experimentales y no experimentales: a. Los diseños experimentales ¿Qué es un experimento? Es una situación de control en la cuál se manipulan una o más variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes. Dra. Esther García Pedroche La variable o variables independientes se pueden manipular en distintos grados.

65 b. Las investigaciones no experimentales Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.  Existen 2 categorías de diseños no experimentales: transeccional o transversal y longitudinal.  Las investigaciones no experimentales transeccionales o transversales, son las investigaciones que recopilan la información en un momento único.  Las investigaciones no experimentales longitudianles, son estudios que recaban datos en diferentes momentos del tiempo, para realizar análisis en los cambios encontrados, sus causas y efectos. Diseño de la investigación :experimental o no experimental Dra. Esther García Pedroche

66 Ejemplo de una investigación experimental y de una no experimental Diseño de la investigación :experimental o no experimental Dra. Esther García Pedroche ExperimentoHacer enojar a una persona para ver su reacción No experimentoVer la reacción de alguien que está enojado. ExperimentoDar una charla en contra de fumar en lugares públicos a alumnos universitarios antes de repartir una encuesta sobre fumar en sitios públicos. No experimentoRepartir la encuesta a dichos alumnos, sin previa charla.

67 HIPÓTESIS Dra. Esther García Pedroche

68 Hipótesis de la investigación Las hipótesis son las explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Son “respuestas provisionales a las preguntas de investigación”. Cuando se formulan el investigador no esta seguro que vayan a probarse, con lo cual una vez finalizada la investigación puede ser que no se cumplan. Dra. Esther García Pedroche

69 Hipótesis de la investigación La hipótesis es diferente a la afirmación de un hecho. Cuando se formulan el investigador no sabe si son verdaderas o no. Dra. Esther García Pedroche

70 Hipótesis de la investigación Las Hipótesis tienen los siguientes componentes: A. Las variables. Son aspectos del problema de investigación referidas a propiedades, características y cualidades de los hechos que se estudian. B. Los Componentes referenciales. Indican dónde y cuándo se realizan las investigaciones, es decir, lugar y tiempo. Dra. Esther García Pedroche

71 Hipótesis de la investigación Ejemplo: o Título: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de 3er curso de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura, 2008. o Problema: ¿En qué medida se relaciona el desempeño docente con el nivel académico de los estudiantes de 3er curso de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura, 2008? Dra. Esther García Pedroche

72 Hipótesis de la investigación Dra. Esther García Pedroche HIPÓTESISVARIABLESESPACIOTIEMPO El desempeño docente se relaciona directamente con el nivel académico de los estudiantes de 3er grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura, 2008 Desempeño docente Nivel académico Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura 2008

73 Hipótesis de investigación Las hipótesis surgen principalmente de dos fuentes: el planteamiento del problema y de la revisión de la literatura al respecto. La calidad de la hipótesis esta muy relacionada con el grado en que se haya revisado la literatura, aunque la intuición, la experiencia u observación también son importantes. Dra. Esther García Pedroche

74 Fuentes de generación de las Hipótesis: 1. Fuentes fácticas Se refieren al conjunto de hechos y fenómenos que ocurren en la realidad, que son problemáticos y tienen la necesidad de solución inmediata. Hipótesis de la investigación  Dra. Esther García Pedroche

75 Ejemplo: Se observa en un centro educativo que hay cierta desmotivación en el comportamiento laboral del docente y se observa también que hay escaso liderazgo por parte del director. Esta situación podría dar lugar a la siguiente hipótesis correlacional: H: La falta de liderazgo del director está directamente relacionada con la desmotivación en el comportamiento laboral del docente en dicho centro educativo. Hipótesis de la investigación  Dra. Esther García Pedroche

76 Fuentes de generación de las Hipótesis: 2.Fuentes teóricas. Las teorías científicas sirven también como fuentes para generar las hipótesis y ayudan en su formulación. Hipótesis de la investigación  Dra. Esther García Pedroche

77 Hipótesis de la investigación Las variables o términos de una hipótesis deben ser definidos, ¿para qué? 1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general cualquier lector de la tesis, le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis. 2. Para asegurarnos que las variables pueden ser medidas, observadas o evaluadas. 3. Para confrontar nuestra investigación con otras similares, al comparar nuestras variables con las de otros estudios. Dra. Esther García Pedroche

78 Hipótesis de la investigación Las variables pueden ser definidas de dos formas: de manera conceptual y de manera operacional. a) La definición conceptual se basa en definiciones de diccionarios o de libros especializados o expertos, que explican la esencia o características de la variable. b) La definición operacional se basa en las actividades o operaciones que deben realizarse para medir una variable. Dra. Esther García Pedroche

79 Hipótesis de la investigación Dra. Esther García Pedroche VARIABLESDEFINICIÓN CONCEPTUAL Inteligencia emocionalCapacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones. Clima organizacionalConjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral.

80 Hipótesis de la investigación Dra. Esther García Pedroche VARIABLESDEFINICIÓN OPERACIONAL Inteligencia emocionalEIT(Emocional Intelligence Test). Prueba con 70 ítems o reactivos. Clima organizacionalEscala Clima UNI con 73 ítems para medir las siguientes dimensiones del clima organizacional, como por ejemplo: apoyo a la dirección, innovación, comunicación, liderazgo, visión, etc.

81 Hipótesis de la investigación Dra. Esther García Pedroche  H: “A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo”. VARIABLESMOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN EL TRABAJO AUSENTISMO LABORAL Definiciones conceptuales Estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo a satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales en sí mismas. El grado en el cual un trabajador no se reporta a trabajar a la hora en que estaba programado para hacerlo Definiciones operacionales Autoreporte de motivación intrínseca mediante cuestionario autoadministrado por la empresa. Revisión de las tarjetas de asistencia al trabajo durante el último trimestre.

82 Hipótesis de investigación Las características que debe tener una hipótesis son: 1. Se deben referir a una situación real. 2.Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas. 3.Las variables deben ser observables y medibles. 4.La relación entre las variables debe ser clara y lógica y evidenciada en la realidad. 5.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Dra. Esther García Pedroche

83 Hipótesis de investigación Las hipótesis se pueden dividir en generales y específicas. A. Las H. Generales, son las que contienen o expresan la respuesta global y plena al problema de investigación. Ejem. La gestión educativa se relaciona directamente con la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de la Universidad del Callao, 2008. Dra. Esther García Pedroche

84 Hipótesis de investigación Dra. Esther García Pedroche B.Las H. Específicas, o secundarias se derivan de las hipótesis generales y guardan estrecha relación con los problemas específicos. Ejem. Partiendo del ejemplo anterior, y teniendo en cuenta que uno de los indicadores de la variable “Gestión Educativa” es la Gestión Administrativa, la H. específica sería: La Gestión Administrativa se relaciona directamente con la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de la Universidad del Callao, 2008.

85 Hipótesis de investigación Dra. Esther García Pedroche  Problema general:  ¿En qué medida la situación familiar de las alumnas de educación secundaria de los centros educativos de la provincia de Cañete se relaciona con su embarazo prematuro, 2007?  Hipótesis general:  La situación familiar de las alumnas de educación secundaria de los centros educativos de la provincia de Cañete 2007 se relacionan directamente con su embarazo prematuro, 2007.

86 Hipótesis de investigación Dra. Esther García Pedroche VARIABLESINDICADORES SITUACIÓN FAMILIAR EMBARAZO PREMATURO 1.1. Nivel de comunicación con sus padres 1.2. Relación con sus familiares 1.3. Estado civil de los padres 1.4. Grado de instrucción de los padres Hipótesis específicas: Hi: El nivel de comunicación con sus padres se relaciona directamente con el embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.

87 Hipótesis de investigación Dra. Esther García Pedroche Hipótesis específicas:  Hi: La relación con sus familiares influye directamente en el embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria  Hi: El estado civil de los padres de familia se relaciona directamente con el embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.  Hi: El grado de instrucción de los padres de familia no se relaciona directamente con el embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.

88 Hipótesis de investigación Tipología principal: 1. Hipótesis de investigación 2. Hipótesis nulas 3. Hipótesis alternativas 4. Hipótesis estadísticas Dra. Esther García Pedroche

89 Hipótesis de investigación 1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Tipos: -H. descriptivas de un dato que se pronostica: intentar predecir un dato o un valor en una o más variables que se van a medir. Dra. Esther García Pedroche

90 Hipótesis de investigación Ejemplos de Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica: H i : El número de tratamientos para curar la gripe porcina aumentara en Asia en más de 2 millones en los próximos tres meses. H i :Los costos en vacunas para curar la gripe porcina en Asia aumentaran entre un 20% y 40% en los próximos tres meses. Dra. Esther García Pedroche

91 Hipótesis de investigación Hi:El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años será del 20% en Málaga para el próximo año. Hi:La inflación del próximo semestre será superior en España al 0.5%. Dra. Esther García Pedroche

92 Hipótesis de investigación -H. Correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables que están vinculadas/asociadas Ejemplos: H i : A mayor autoestima de los adolescentes de 14 y 15 años del distrito de Miraflores de Lima, menor temor a los cambios. Dra. Esther García Pedroche

93 Hipótesis de investigación Ejemplos: H i : A mayor cultura fiscal en Lima, habrá mayor recaudación de impuestos. Hi: Los alumnos de la Universidad de Lima que obtienen mayor calificación en economía, son quienes obtienen mayores calificaciones en estadística. Dra. Esther García Pedroche

94 Hipótesis de investigación -H. que establecen relaciones de causalidad: además de relacionar las variables aporta una posible causa. Ejemplos: H i : La falta de actualización en conocimientos de los profesores mayores de 40 años en la Facultad de Comercio de la Universidad de Lima, genera un mayor número de alumnos que faltan a clase.. Dra. Esther García Pedroche

95 Hipótesis de investigación Hi:La falta de actualización en sus estudios por parte de los asesores contables, genera una menor cultura fiscal. Hi:Un clima organizacional negativo, crea bajos niveles de innovación en los empleados. Hi:La desintegración del matrimonio, provoca baja autoestima en los hijos e hijas. Dra. Esther García Pedroche

96 Hipótesis de investigación 2. HIPÓTESIS NULAS -Son el reverso de las hipótesis de investigación. Su negación. Dra. Esther García Pedroche

97 Hipótesis de investigación Ejemplos de hipótesis nulas: H i: El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años en Lima será del 10% en el próximo año. H o : El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años en Lima no será del 10% en el próximo año. Dra. Esther García Pedroche

98 Hipótesis de investigación 3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS -Representan posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Dra. Esther García Pedroche

99 Hipótesis de investigación Hi: El candidato Castañeda obtendrá en la elección para la presidencia entre el 80 y 90% de la votación final. Ho: El candidato Casteñeda no obtendrá en la elección para la presidencia entre el 80 y 90% de la votación final. Ha1: El candidato Castañeda obtendrá en la elección para la presidencia más del 90% de la votación final. Ha2: El candidato Castañeda obtendrá en la elección para la presidencia menos del 80% de la votación final. Dra. Esther García Pedroche

100 Hipótesis de investigación 4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS -Se utilizan sobre todo en investigaciones cuantitativas y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. -Ejemplo: Hi: X 20 Dra. Esther García Pedroche


Descargar ppt "CLASE 6 – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION PROFESOR : ING. MBA JOSE A.CONTRERAS VELASQUEZ CODIGO ORCID:"

Presentaciones similares


Anuncios Google