Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porclaudia macias Modificado hace 4 años
1
INFECCIÓN EN LA HERIDA QUIRÚRGICA L.E CLAUDIA MACIAS MARTINEZ.
2
INTRODUCCIÓN Las infecciones de la herida quirúrgica dan origen al 25% de las infecciones nosocomiales, por lo que constituyen un grave problema de salud, ya que se asocian a elevada morbilidad y aumento de los costos de hospitalización.
3
En todos los pacientes se toman medidas universales con el objeto de prevenir infecciones, pero el riesgo de aparición de infecciones del sitio quirúrgico es mayor en ciertos casos, de modo que es importante valorar en forma apropiada este riesgo y extremar los cuidados cuando sea necesario.
4
DEFINICIONES El Programa de Infección Hospitalaria dependiente de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades elaboró las definiciones de infección en el año 1988 Estas definiciones fueron aceptadas por los hospitales y, posteriormente, por los sistemas de control de la infección nosocomial de casi todo el mundo.
5
1992 la definición de infección de la herida quirúrgica es cambiada por INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO Ó QUIRÚRGICO
6
DEFINICIÓN El término infección de la herida quirúrgica no se utiliza actualmente. En su reemplazo ha surgido el término infección del sitio operatorio (I.S.O.). Este término no limita la definición de la infección a la herida de la piel, sino que también incluye las infecciones que afectan a la fascia, al músculo y a los espacios quirúrgicos de las cavidades.
7
INFECCIÓN EN EL SITIO QUIRÚRGICO Es aquella Infección que se presenta después de un procedimiento quirúrgico. Es aquella herida que presenta secreción purulenta aún sin confirmación microbiológica.
8
CLASIFICACIÓN Infección del sitio quirúrgico superficial Infección del sitio quirúrgico profundo Infección del sitio quirúrgico órgano/espacio ISQ que comprende más de un sitio específico.
9
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO SUPERFICIAL Infección que ocurre dentro de los 30 días posteriores a la operación y que afecte solamente piel o tejido subcutáneo por encima de la aponeurosis.
10
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO PROFUNDO (ISQP ) La infección ocurre en los 30 días posteriores a la operación si no se ha colocado una prótesis ( en este caso se considerará la ocurrida durante un año después) y afecta tejidos por debajo de la aponeurosis.
11
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO ÓRGANO/ESPACIO Comprende una parte de la anatomía (órganos o espacios) abierta o manipulada durante la operación, que no tiene relación con la incisión.
12
ISQ QUE COMPRENDE MÁS DE UN SITIO ESPECÍFICO Ocasionalmente una infección de órgano/espacio drena a través de la incisión y se considera una complicación de la incisión. Se clasifica como profunda
13
SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENTES Dolor, enrojecimiento y calor alrededor de la herida quirúrgica. Pus y otras acumulaciones de fluidos alrededor de la incisión. Estrías rojas en la piel alrededor de la herida. Fiebre, escalofríos (a veces).
14
CAUSAS El tipo de germen causante de la QSI será diferente según cuál sea su origen. Piel del propio paciente, los gérmenes más frecuentes suelen ser los Gram positivos Desde el tubo digestivo del propio paciente: Gram negativos y los anaerobios.
15
CAUSAS Son adquiridas durante el acto quirúrgico. No necesariamente es parte de la sala de operaciones. Microorganismos Provienen del : Equipo quirúrgico Paciente
16
Es la tercera infección nosocomial más frecuente (14-16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). De éstas, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/espacio. La causa del 77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección que, en un 93% de los casos, era de órgano/espacio. Cada ISQ supone un incremento medio de 7.3 días de estancia postoperatoria.
17
PRINCIPAL CAUSA DE LAS INFECCIONES La causa de las infecciones del sitio quirúrgico es la flora endógena de la piel, que es el principal contaminante de la herida operatoria y del sitio quirúrgico, la flora de las mucosas o vísceras huecas del paciente.
18
Se sabe que el riesgo de infección del sitio quirúrgico está directamente relacionado con la cantidad de bacterias contaminantes: A mayor cantidad de bacterias, mayor es el riesgo de infección.
19
FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Diabetes mellitus. Nicotina. Esteroides. Malnutrición. Transfusión peri operatoria. Otros factores.
20
DIABETES MELLITUS Establece que se debe controlar adecuadamente la concentración de glucosa en la sangre en los pacientes diabéticos y evitar la hiperglicemia peri operatoria.
21
NICOTINA. Se debe promover el cese del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas: pipa, cigarrillo, etc., por lo menos en los 30 días previos a la cirugía.
22
ESTEROIDES. No hay recomendaciones en cuanto al uso de esteroides.
23
MALA NUTRICIÓN. Durante muchos años se ha proporcionado apoyo nutricional parenteral o enteral a los pacientes malnutridos, con el fin de prevenir infecciones.
24
TRANSFUSIÓN PERI OPERATORIA. Establece que los pacientes quirúrgicos deben recibir sólo los productos sanguíneos necesarios, con el fin de prevenir la infección del sitio quirúrgico.
25
OTROS FACTORES. La obesidad, porque disminuye el flujo sanguíneo y aumenta el tamaño de la herida. Las edades extremas de la vida.
26
MEDIDAS PREVENTIVAS Profilaxis antimicrobiana Preparación preoperatoria de la piel. Esterilización de la piel. La eliminación del vello. Esterilización del instrumental quirúrgico. Ropa y accesorios. Ambiente quirúrgico.
27
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA La profilaxis quirúrgica antimicrobiana consiste en administrar antibióticos, generalmente por vía endovenosa, antes de que comience la intervención quirúrgica.
28
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DE LA PIEL Limpieza de la piel: El sitio operatorio debe estar libre de suciedad. La tasa de infecciones del sitio quirúrgico es menor cuando el paciente se ducha antes de la cirugía con agentes que contienen gluconato de clorhexidina.
29
ESTERILIZACIÓN DE LA PIEL Se debe aplicar antisépticos locales con efecto antimicrobiano de amplio espectro y libres de efectos irritativos sobre la piel. La preparación de las zonas contaminadas siempre se debe realizar al final.
30
LA ELIMINACIÓN DEL VELLO Esta práctica aumenta el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, por lo que hoy se recomienda rasurar la piel solamente si la presencia del vello altera el campo de visión ó el acceso a la zona operatoria. El aumento del riesgo de infección se debe a los cortes microscópicos y al trauma producido por la tracción del folículo piloso.
31
ROPA Y ACCESORIOS Se retira toda la ropa al paciente y sólo se le viste con una bata; en otras, INSTITUCIONES no se retira la ropa interior. El fundamento del retiro de la ropa es que los microorganismos que están presentes en la piel, las células descamadas y los detritus se adhieren a las prendas.
32
AMBIENTE QUIRÚRGICO Optimizar las características del piso y los muros: no deben ser porosos y deben ser lavables y resistentes. Regular el tránsito dentro del pabellón, limitando el número de personas que circulan y normando la forma de hacerlo. Establecer las áreas restringidas y semi restringidas. Verificar el funcionamiento de los sistemas de ventilación y filtros de aire.
33
AMBIENTE QUIRÚRGICO Utilizar en forma adecuada la técnica aséptica. Respetar las normas de procedimientos. Respetar las normas de limpieza y desinfección de instrumentos. Monitorizar la esterilización de los insumos. Respetar las normas de manejo y disposición de residuos y desechos clínicos.
34
CUIDADOS POSTOPERATORIOS Retirar los excedentes de antisépticos y restos de sangre. Las heridas cerradas se deben cubrir con un apósito seco estéril. La herida se debe mantener cubierta durante las primeras 24 a 48 horas. ( neoangiogénesis) En caso de heridas abiertas, se debe mantener la humedad con vendaje húmedo.
35
Si existe un drenaje, se debe colocar un apósito para cubrir el sitio de inserción. Es indispensable el lavado de manos con técnica de asepsia y utilizar una técnica estéril.
36
BIBLIOGRAFIA Mangram Alicia J, Horan, Teresa C, Pearson Michele L, Silver Leah Christine, Jarvis William R. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999. Infection Control and Hospital Epidemiology Vol. 20 Nº 4 pages 247-278, April, 1999.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.