Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Normas de atención odontológica
LE. Nancy Millán Mora UNIVERSIDAD POTOSINA Enero 2019
2
Normatividad en México
Hoy en dia se han establecido leyes, reglamentos, normas jurídicas, cartas de derechos y códigos que orientan y ordenan los distintos campos y modalidades, cuyo conocimiento y significado son imprescindibles para actuar ética y profesionalmente desde el punto de vista científico, técnico, humanístico, administrativo, económico, de servicio y laboral.
3
¿Qué es la NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM)?
Documento público que contiene disposiciones de orden sanitario, expedido por la Secretaría de Salud y de observancia obligatoria. • Establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en el sector salud. • Es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.
4
La Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de salud de los sectores público, social y privado que realicen acciones para el fomento de la salud bucal, con base en el mejoramiento de los servicios y la actualización continua del profesionista, así como para los productores y comercializadores de medicamentos, instrumental, material y equipo dental
5
Carta de derechos generales
Compromisos establecidos por el Estado para la debida, oportuna y eficiente atención de la salud. Publicadas por la SSA y CONAMED (Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico). Carta de los derechos generales de los pacientes (dic. 2001). Carta de derechos generales de las y los médicos (dic. 2001). Carta de derechos generales de los cirujanos dentistas (feb. 2006). Carta de derechos generales de las enfermeras y los enfermeros (may. 2005).
6
Código de conducta Guía de comportamiento o conducta que delimita la actuación del personal en situaciones concretas, atendiendo a las funciones y actividades propias de la institución. Código de conducta para el personal de salud (oct. 2002). Publicada por la SSA.
7
Código de bioética. Guía de conducta en el ejercicio profesional, a fin de resolver diferencias en la prestación de los servicios a los enfermos y sus familiares, así como entre personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la vida, particularmente relacionados con la medicina y la salud. Publicado por la SSA. • Código de bioética para el personal de salud. May., • Código de bioética para el personal relacionado con la salud bucal. Oct
8
Normas NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012
Del Expediente Clínico. NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010 Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2018 Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015 Para la prevención y control de enfermedades bucales. NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
9
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012
Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013 Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. NOM-229-SSA1-2002 Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
10
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 Expediente clínico
Propósito: establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
11
Del expediente clínico en consulta general y de especialidad Deberá contar con: 6.1 Historia Clínica: 6.1.1 Interrogatorio Exploración física 6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros 6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos 6.1.5 Pronóstico 6.1.6 Indicación terapéutica. 6.2 Nota de evolución. 6.3 Nota de Interconsulta. 6.4 Nota de referencia/traslado. 10 Otros documentos: 10.1 Cartas de consentimiento informado.
12
NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SSA Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. La presente norma, se establecen los requerimientos mínimos indispensables de infraestructura y equipamiento para que los establecimientos para la atención médica que proporcionan servicios a pacientes ambulatorios, puedan brindar una atención de calidad a los usuarios del Sistema Nacional de Salud. En este contexto, la infraestructura y equipamiento de estos establecimientos debe estar en relación directa con el tipo de servicios que se ofrecen y el personal profesional, técnico y auxiliar del área de la salud deberá contar con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para que éstos sean utilizados de manera adecuada, segura y eficiente.
13
4.7. Consultorio de estomatología, a todo establecimiento público, social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en el que se desarrollan actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, dirigidas a promover, mantener y restaurar la salud bucal de las personas.
14
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013 Promoción de la salud escolar.
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios, estrategias y actividades de las intervenciones del personal de salud en materia de promoción de la salud y prevención de enfermedades, dirigidas a la población escolar del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de fomentar un entorno favorable y una nueva cultura de la salud, mediante la educación para la salud, el desarrollo de competencias, el acceso a los servicios de salud y la participación social, que le permita a la población escolar conocer y modificar los determinantes de la salud.
15
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Esta Norma tiene como objetivo establecer y actualizar los métodos, principios y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de las actividades relacionadas con la prestación de servicios de atención integral para la prevención y control de las infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el cuidado de las personas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que abarcan la promoción de la salud, prevención, consejería, detección, diagnóstico oportuno, atención y tratamiento.
16
NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015 Para la prevención y control de enfermedades bucales.
Objetivo: establecer y uniformar los criterios y procedimientos, que llevan a cabo los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucales de mayor frecuencia en la población de los Estados Unidos Mexicanos; así como, las estrategias, técnicas operativas y medidas de control y vigilancia epidemiológica necesarias en materia de salud pública, que deben realizarse por todo el personal de salud y en todos los establecimientos para la atención médica y consultorios de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
17
NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la prevención, tratamiento, control de la diabetes y la prevención médica de sus complicaciones. Define los procedimientos y acciones para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1, tendientes a disminuir la incidencia de esta enfermedad y para establecer programas de atención médica idóneos a fin de lograr un control efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad.
18
NOM-016-SSA Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados.
19
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. Para la vigilancia epidemiológica. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
20
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013 las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud Establecer las características arquitectónicas mínimas, que deben cumplir losestablecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad
21
NOM-087-SEMARNAT-SSA Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
22
NOM-229-SSA1-2002 . Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de diseño, construcción y conservación de las instalaciones fijas y móviles, los requisitos técnicos para la adquisición y vigilancia del funcionamiento de los equipos de diagnóstico médico con rayos X, los requisitos sanitarios, criterios y requisitos de protección radiológica que deben cumplir los Titulares, Responsables, Asesores Especializados en Seguridad Radiológica en establecimientos para diagnóstico médico que utilicen equipos generadores de radiación ionizante (rayos X) para su aplicación en seres humanos, con el fin de garantizar la protección a pacientes, personal ocupacionalmente expuesto y público en general.
23
BIOSEGURIDAD
24
Conjunto de NORMAS, entendidas como doctrina de comportamiento, encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales, diseñadas para la protección del hombre, la comunidad y el ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos - patógenos, biológicos, agentes químicos y elementos radioactivos. Las estrategias para reducir el riesgo de accidentes laborales durante el acto odontológico, están normatizadas y protocolizadas por distintos organismos internacionales, entre ellos la Asociación Dental Americana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS.
25
Medidas preventivas El conjunto de medidas preventivas utilizadas para evitar el riesgo profesional y la transmisión de enfermedades a los pacientes, es lo que llamamos bioseguridad la cual se aplica en cuatro niveles: • Bioseguridad nivel 1: agentes que de ordinario no causan enfermedad en humanos • Bioseguridad nivel 2: agentes que causan enfermedad en humanos, pero cuyo potencial de transmisión es limitado. • Bioseguridad nivel 3: agentes que pueden ser transmitidos vía respiratoria y causar infección seria o fatal. Debe usarse guantes, careta y gogles, así como bata, además en este nivel debe contarse con un sistema de presión negativa, de manera que el aire pueda entrar pero no salir sin la filtración apropiada. • Bioseguridad nivel 4: Se usa durante el diagnóstico de agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, que pueden transmitirse por aerosoles y por los cuales no existe vacuna o terapia
26
Contaminación cruzada: se refiere a la que se produce en la transferencia de pacientes de agentes patógenos de una persona a otra que se puede dar a través de un objeto, material, equipo o instrumento que se encuentra contaminado. Desinfección: Es un procedimiento que elimina los organismos que causan las enfermedades, pero no necesariamente todos ellos; existen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo. Esterilización: Es un proceso que extermina toda vida microbiana, incluyendo esporas bacterianas. El Centro de Control de Infecciones recomienda utilizar métodos de calor (autoclave de vapor químico o un horno de calor seco) en lugar de germicidas químicos líquidos. Los métodos de calor pueden ser monitoreados con un test de esporas para asegurase de que el proceso ha sido efectivo.
27
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD se sustenta en tres pilares: universalidad, barreras de protección y medidas de eliminación de los residuos, que dan origen a las Precauciones Universales. UNIVERSALIDAD Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico al ingreso o motivo por el cual ha concurrido a la consulta, deberán ser considerados como potencialmente patógenos.
28
2. USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN
Inmunización activa (VACUNAS) Barreras físicas El calzado Bata La cofia Cubre bocas Los protectores oculares Guantes
29
3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS RPBI
El conjunto de dispositivos y procedimientos empleados para el desecho de los materiales utilizados en la atención de pacientes es muy importante para evitar el riesgo de contagio por mal manejo. Este riesgo es tanto para el personal que labora en el consultorio como para las personas encargadas del destino final.:
30
Recomendaciones prácticas de control de infecciones para la práctica estomatológica Atención a pacientes bajo las normas de bioética y bioseguridad • Uso de barreras de protección • Cambio de guantes entre paciente • Uso de caretas y/o anteojos protectores • Uso de bata desechable o reusable cuando sea probable que se salpique con líquidos corporales • Las superficies deben cubrirse con materiales impermeables, desechándose entre pacientes • Minimizar los rocíos de aerosoles • Lavado y cuidado de manos • Uso y cuidado de instrumentos con filo, desechándolos en contenedores • Evitar heridas con punción de agujas, éstas no deben volver a tapar, doblar o romper antes de ser desechadas • Esterilización de instrumentos de alto nivel • Descontaminación de superficies del medio
31
CONTROL DE INFECCIONES
32
Medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que puede darse a través de: • Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros. • Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones cruzadas). • Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel, mucosa sana o erosionada. • Contaminación por la producción de aerosoles infectados.
33
Para evitar la propagación de las enfermedades o de contagio se deben considerar los siguientes aspectos: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES •Universalidad. •Inmunizaciones. •Barreras físicas de protección para procedimientos clínicos y quirúrgicos. •Lavado de manos. •Manejo y esterilización del instrumental. •Desinfección del equipo y superficies contaminadas . •Manipulación y disposición de los residuos peligrosos biológico infecciosos.
34
RPBI NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
35
RPBI: residuos peligrosos biológico infecciosos
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente * La Secretaría de Salud establece que tanto el odontólogo, como el estudiante de odontología, el técnico y todo el personal auxiliar deberán cumplir con todas las medidas marcadas sobre el manejo de los RPBI, para prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con sangre y secreciones corporales de los pacientes
36
NOM-087-ECOL-SSA Marca de manera puntual el adecuado manejo de los RPBI que consiste en identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, y al mismo tiempo exime de esta obligación a los centros generadores de residuos biológico- infecciosos que generen menos de 25 Kg al mes. Fases de manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 1.- Identificación de los residuos 3.- Recolección y transporte interno 5.- Recolección y transporte extermo 7.- Disposición final 2.- Envasado de los residuos generados 4.- Almacenamiento temporal 6.- Tratamiento
37
Tipos de RPBI y manejo en el consultorio dental
Tipo de residuos Estado físico Envasado y desecho Color Residuos que hayan entrado en contacto con la sangre Solidos Bolsa de plástico Rojo Cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos Residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y los laboratorios Liquidos Recipientes herméticos Residuos anatómicos y patológicos Amarillo Objetos punzocortantes usados y sin usar Recipientes rígidos
39
Bibliografia Ernesto Casillas Álvarez, M. A. (2008). Bioseguridad en estomatologia. odontologia actual(59), Garcia, A. M. (2016). Control de infecciones y bioseguridad en odontologia (2° ed.). Mexico: El manual Moderno. Garcia, M. e. (2004). El manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en los consultorios dentales. Revista ADM, LXI(4), Manual para la Prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la práctica estomatológica en la República Mexicana . Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Subdirección de Salud Bucal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.