La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS metodología de sistemas blandos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS metodología de sistemas blandos"— Transcripción de la presentación:

1 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS metodología de sistemas blandos
Alumnos: Cueva Llanos ,Luberliz De La Cruz Pascual ,Jordan Marcos Sulca ,Brenda Maria Rivera Salas ,Leonardo Kener Salazar Pauccar, Eduardo Vera Fuertes ,David Eduardo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Universidad Nacional de Ingeniería

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

3 ¿Qué es el método ? Es un conjunto de estrategias y herramientas utilizadas para alcanzar un objetivo. Es un camino diseñado para lograr el objetivo.

4 ¿Qué es la metodología? Es un conjunto de procedimientos racionales que son empleados para alcanzar el objetivo u objetivos de una investigación científica. La metodología es la aplicación del método

5 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

6 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
Sistemas Duros Sistemas Blandos

7 Sistemas Duros Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.

8 Sistemas Blandos Los sistemas blandos se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial.

9 TIPOS DE PROBLEMAS

10 Problemas estructurados
Son aquellos problemas cuya solución depende de una sola serie de pasos. El conjunto de datos es conocido y debe seguirse una secuencia conocida, un problema estructurado con datos idénticos siempre tendrá la misma solución.

11 Problemas estructurados
En este tipo de problema se tiene bien definido el “Qué” y solo se deberá definir el “Cómo”. Los interesados tienen un filtro común.

12 Ejemplos Armar los cubo de Rubik Problemas matemáticos 36-5*2

13 Problemas no-estructurados
En estas situaciones, no se tienen objetivos claramente definidos y se tiene la presencia del componente humano, donde los participantes intervienen con diversos puntos de vista, o no se tiene una idea sobre cual es el problema.

14 Problemas no-estructurados
En este tipo de problemas se debe encontrar respuestas al “Qué” y posteriormente resolver el “Cómo”.

15 Ejemplos Diseñar una caja para 18 caramelos Pintar un sombrero

16 Sistemas Sistemas Duros Sistemas Blandos PROBLEMAS ESTRUCTURADOS
NO-ESTRUCTURADOS

17 Peter Checkland Peter Checkland es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB): Una metodología basada en un modo de la teoría de sistemas.

18 Filosofía de la Investigación
La filosofía de la investigación de Peter se resume en que él cree que cada individuo ve al mundo de manera diferente, y por ende una visión particular del mundo, lleva a comprensiones y evaluaciones distintas en cualquiera que sea la situación, provocando que las acciones que decidan tomarse sean también diferentes.

19 ¿Qué es la Metodología de Sistemas Blandos?

20 Metodología de Sistemas Blandos
La metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en ingles) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones sistemáticas.

21 Metodología de Sistemas Blandos
El objeto central de esta metodología es el estructurar el pensamiento para intervenir de manera puntual en problemas complejos de las organizaciones; es decir proyectar una acción organizada para manejar los problemas.

22 Aplicación En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano. Sicología Sociología Economía Educación Administración 

23 Objetivos Permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

24 ETAPAS PARA EL ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

25 Consta de 7 etapas o estadios

26 Etapa 1: Investigar el problema no estructurado:
Encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

27 Etapa 2 :Expresar la situación del problema
Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

28 Etapa 3 : Definiciones raíz de los sistemas pertinentes
Se elaboran definiciones según los involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE  

29 Definiciones raíces C=Cliente Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema. A=Actores Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema. T=Transformación Esto es la conversión de entradas en salidas.

30 Definiciones raíces W=Weltanschauung(Punto de vista) Es la expresión alemana para la visión del mundo . Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto. O=Propietario Cada sistema tiene algún propietario. E=Restricciones del ambiente Son los elementos externos que deben ser considerados.

31 Etapa 4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados en las definiciones raíces
Se elaboran modelos conceptuales para las definiciones raíces obtenidas en el estadio 3. Un modelo conceptual se elabora usando el “Modelo de sistema formal”.

32 Etapa 5. Comparación de los modelos con el mundo real.
En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales a través de una malla "PERT") serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los Modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

33 Etapa 6. Definición de los cambios factibles deseables
En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales a través de una malla "PERT") serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los Modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

34 Etapa 7. Acciones para mejorar la situación del problema.
Se implantan los cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Estos cambios pueden ser: Cambio en la estructura Cambio en el procedimiento Cambio en la actitud

35 Cambios en la estructura
Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema.

36 Cambio en el procedimiento
Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema.

37 Cambios en la actitud Son los cambios en el comportamiento del sistema.

38 LA SSM APLICADO AL TRANSPORTE URBANO EN LIMA

39 ETAPA 1 A qué se debe el excesivo parque automotor?
Acontecimientos A qué se debe el excesivo parque automotor? ¿Qué debemos hacer para solucionar la congestión vehicular? ¿Por qué ha aumentado el número de accidentes en los últimos años? ¿Los usuarios se sienten satisfechos con el sistema actual? ¿Qué medidas deben tomar las autoridades?

40 ETAPA 2 En este caso primero pasamos a formular preguntas más estructuradas:  ¿En el pasado los usuarios se sentían más satisfechos con el servicio antes dela aparición de los pequeños vehículos de transporte público que han aumentado el parque automotor?  ¿La implementación de sistemas de transporte alternativos solucionará el problema de congestión?  ¿La aplicación de multas y sanciones más estrictas a los infractores  (tanto peatones como choferes) favorecerá en un futuro a la reducción de accidentes de tránsito?  ¿En el pasado, la población estaba más capacitada en seguridad vial?  ¿El gobierno municipal está cumpliendo adecuadamente sus funciones en el tema de seguridad vial y fluidez del servicio de transporte?

41 ETAPA 2

42 ETAPA 3 Pasajeros de la ciudad de la ciudad de Lima
W E Pasajeros de la ciudad de la ciudad de Lima Conductores, cobradores, empresas de transporte, gobierno Empresas energéticas (de gasolina, GNV, GLP), empresas del sector automotor Transporte urbano ineficiente en un servicio de transporte fluido. Dar un buen servicio de transporte, que este sea veloz, seguro, de trato afable. Rutas ubicadas dentro de Lima metropolitana. Restricciones financieras y legales

43 ETAPA 4

44 ETAPA 4

45 ETAPA 4

46 ETAPA 5

47 ETAPA 6

48 ETAPA 6

49 ETAPA 7 RENOVACIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE CREACIÓN DE VÍAS Y BY PASSES
La creación de un sistema de rutas de buses organizado, junto . Los medios alternativos como sistema de trenes o el Metropolitano deberán aumentar su capacidad de atención para, a largo plazo, disminuir la sobre oferta ocasionada por las combis y colectivos La creación de by passes en los lugares de mayor congestión ayudaría de gran manera al descongestionamiento y cabe recalcar que es una solución viable acorto plazo y de un alcance económico aceptable. CAPACITACION A CONDUCTORES El problema de transporte causado principalmente por conductores irresponsables e imprudentes, capacitar a este tipo de conductores para el mejoramiento de la conducción de un vehículo, que no sabemos si tienen algún problema mental, familiar, alcohol etc.

50 ETAPA 7 UTILIZACION DE PARADEROS AUTORIZADOS
CONTROL DE VELOCIDAD EN EL TRANSPORTE Utilizar los paraderos autorizados es una medida importante así se evitaría el tráfico y infracciones por parte de los conductores Esta es una medida de solución a los tantos problemas de transporte como choques y despistes pero no solo también se suma el exceso de velocidad por parte de los conductores que se retrasan con los horarios que les da la empresa por consiguiente se necesita el control de velocidades porque así disminuiría este tipo de problemas en el transporte urbano

51 Muchas Gracias ...


Descargar ppt "TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS metodología de sistemas blandos"

Presentaciones similares


Anuncios Google