La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PROCESO POR TERMOFUSIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PROCESO POR TERMOFUSIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PROCESO POR TERMOFUSIÓN

2 CONTENIDO Objetivos Normas de Referencia Definiciones
Trabajos en Caliente Áreas de trabajo en caliente Observador de Fuego Fuego Incendio Responsabilidades Esmeril Angular Proceso Oxi- combustible (Corte de Materiales) Soldadura en General Trabajos en Caliente en lugares especiales Medidas de seguridad Conclusiones

3 1. OBJETIVO Establecer los requisitos mínimos de Seguridad para las actividades de SOLDADURA POR EL PROCESO DE TERMOFUSIÓN en áreas donde exista el riesgo de inflamabilidad a fin de preservar la integridad física de los trabajadores, propiedad y medio ambiente.

4 2. NORMAS DE REFERENCIA D.S EM: “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería”. Norma 29 CFR Sección : “Procedimientos para el trabajo en caliente” Norma ISO 21307: “Procedimiento de fusión de juntas de Polietileno” NFPA 51B: “Norma para prevención de incendios durante la soldadura, corte y otros trabajos en caliente”.

5 2. NORMAS DE REFERENCIA ANSI Z49.1: “Seguridad en soldadura y corte”.
ANSI Z87.1 : “Práctica para la protección del ojo y la cara”

6 3. DEFINICIONES 3.1. Termofusión 3.2. Áreas de Trabajo en Caliente
3.3. Observador de Fuego 3.4. Fuego 3.5. Incendio

7 3. DEFINICIONES 3.1 Termofusión : La soldadura por termofusión, es el proceso de unión de dos tuberías plásticas, o tubería con accesorio, a través de calor. Este tipo de soldadura tiene diferentes variantes, la soldadura a tope también conocida como soldadura a testa es el tipo de soldadura plástica donde la tubería y el accesorio tienen el mismo diámetro exterior y la soldadura es cara a cara mediante un espejo de fusión y una posterior presión cuando tenemos los dos lados fundidos.

8 3. DEFINICIONES señales de seguridad Cuando observe está señal, lea cuidadosamente el texto que le acompaña - su seguridad está en riesgo.

9 3. DEFINICIONES

10 3. DEFINICIONES Lea y comprenda
No trabaje con los equipos de fusión hasta que haya leído cuidadosamente y comprendido las secciones «Seguridad» y «Funcionamiento» del manual de equipos que utilizará. Su seguridad y la seguridad de otros dependen del cuidado y buen criterio en el manejo del equipo. Siga todas las normas nacionales, e industriales pertinentes.

11 La seguridad es muy importante
3. DEFINICIONES Seguridad General La seguridad es muy importante Informe cualquier cosa fuera de lo común que observe durante la preparación u operación. Escuche ruidos irregulares tales como golpes, vibraciones, matraqueos, chirridos, escapes de aire. Aperciba olores tales como aislamiento quemado, metal caliente, caucho quemado, aceite caliente o gas natural. Sienta cualquier cambio en la forma que funciona el equipo. Observe problemas con el cableado y cables, conexiones hidráulicas u otros equipos. Informe cualquier cosa que observe, sienta, huela o escuche que represente una diferencia con respecto a lo que espera o que piensa que es inseguro.

12 La Vestimenta de seguridad a usar:
3. EPP´S Seguridad General La Vestimenta de seguridad a usar: Use un casco zapatos de seguridad Gafas de seguridad y cualquier otro equipo de protección personal pertinente ADEMÁS: Quítese todas las joyas y anillos, y no use ropa demasiado suelta o el cabello largo los cuales podrían quedar enganchados o ser capturados por los controles o maquinaria en movimiento.

13 Información de seguridad de equipos de fusión
3. EPP´S Información de seguridad de equipos de fusión Unidades hidráulicas Aunque las presiones hidráulicas en la máquina son bajas en comparación con algunos equipos que funcionan en forma hidráulica, es importante que recuerde que una fuga hidráulica repentina puede provocar una lesión grave o incluso la muerte si la presión es suficientemente

14 3. EPP´S ADVERTENCIA El escape de líquido bajo presión puede penetrar la piel provocando una lesión grave. Aleje sus manos y cuerpo de orificios los cuales lanzarían fluido bajo presión. Use una pieza de cartón o papel para buscar fugas. Si algún líquido es inyectado en la piel, debe ser retirado de inmediato por algún médico familiarizado con este tipo de lesiones.

15 3. EPP´S ADVERTENCIA El escape de líquido bajo presión puede penetrar
la piel provocando una lesión grave. Aleje sus manos y cuerpo de orificios los cuales lanzarían fluido bajo presión. Use una pieza de cartón o papel para buscar fugas. Si algún líquido es inyectado en la piel, debe ser retirado de inmediato por algún médico familiarizado con este tipo de lesiones. OBSERVACIÓN: Use gafas de seguridad y separe la cara del área cuando purgue aire del sistema hidráulico para evitar salpicaduras en los ojos.

16 Los calentadores no son a prueba de explosión
PELIGRO Los calentadores no son a prueba de explosión. El funcionamiento de un calentador en un ambiente peligroso sin las precauciones de seguridad necesarias resultará en una explosión y la muerte. Cuando trabaje en un ambiente peligroso, se debe dejar que el calentador alcance su temperatura en un ambiente seguro y luego desconéctelo antes de entrar en la atmósfera peligrosa para realizar la fusión.

17 Información de seguridad de equipos de fusión
Los motores eléctricos no son a prueba de explosión. PELIGRO: Los motores eléctricos no son a prueba de explosión. El funcionamiento de estos componentes en un ambiente peligroso sin las precauciones de seguridad necesarias resultará en una explosión y tal vez la muerte. Cuando trabaje en un ambiente peligroso, coloque el motor de la bomba y el chasis en un área segura utilizando mangueras de extensión hidráulica. OBSERVACIÓN: Use gafas de seguridad y separe la cara del área cuando purgue aire del sistema hidráulico para evitar salpicaduras en los ojos.

18 Información de seguridad de equipos de fusión
OBSERVACIÓN: Siempre conecte las unidades a la fuente de alimentación apropiada según se indique en la unidad, o en el manual del propietario. En unidades con dos cables de alimentación, conecte cada cable a circuitos eléctricos separados. NO conecte ambas a un receptáculo doble. OBSERVACIÓN: Desconecte la máquina antes de proceder con cualquier mantenimiento o ajuste.

19 Información de seguridad de equipos de fusión
PUNTOS DE TRITURACIÓN: ADVERTENCIA: Las mordazas hidráulicas trabajan bajo presión. Cualquier cosa que quede atrapada en las mordazas será triturada. Aleje los dedos, pies, brazos, piernas y cabeza del área de trituración. Siempre verifique el alineamiento de la tubería con un lápiz u objeto similar.

20 Información de seguridad de equipos de fusión
Las cuchillas tienen borde cortante: ADVERTENCIA: Las cuchillas de la cortadora son filosas y pueden cortar. Nunca retire los residuos cuando la cortadora esté funcionando o cuando esté entre las mordazas en la posición de refrentado. Tenga mucho cuidado cuando utilice la cortadora y manipule la unidad. OBSERVACIÓN: Desconecte la cortadora y retire las cuchillas de la misma antes de realizar el mantenimiento o ajuste de la máquina.

21 Información de seguridad de equipos de fusión
El calentador quema PRECAUCIÓN: El calentador está caliente y quemará la ropa y piel. Cuando no utilice el calentador, colóquelo en su soporte aislante y tenga cuidado al calentar el tubo. OBSERVACIÓN: Sólo utilice trapos de tela no sintética para limpiar las placas del calentador, tal como tela de algodón.

22 Información de seguridad de equipos de fusión
Procedimientos de fusión: PRECAUCIÓN: Siga los procedimientos cuidadosamente y cumpla con todos los parámetros especificados. No seguir estos procedimientos podría crear uniones defectuosas. Utilice siempre los procedimientos de fusión apropiados.

23 Información de seguridad de equipos de fusión
Unidades con motores a gas PRECAUCIÓN: Tenga cuidado al manejar el combustible. El combustible es altamente inflamable. No fume cuando llene la máquina ni exponga ésta a llamas o chispas. Siempre apague el motor antes de reponer combustible. Llene el tanque de combustible en áreas exteriores. Si mantiene la máquina limpia, sin basura, grasa, restos y residuos de corte ayudará a evitar incendios. Siempre limpie cualquier derrame de combustible. ADVERTENCIA: Respirar los gases de escape puede provocar enfermedad o la muerte. Siempre opere la máquina al aire libre en un área con ventilación adecuada.

24 Información de seguridad de equipos de fusión
Unidades con baterías PRECAUCIÓN: El ácido sulfúrico en el electrolito de la batería es venenoso. Es bastante fuerte para quemar la piel, producir huecos en la ropa y provocar ceguera si salpica a los ojos. Evite el contacto con los ojos, la piel y la ropa. La explosión de los gases de la batería podría provocar ceguera o una lesión grave. Evite las chispas, llamas y cigarrillos.

25 Información de seguridad de equipos de fusión
Neumáticos con el Mantenimiento apropiado ADVERTENCIA: Si no sigue los procedimientos apropiados cuando monte un neumático en la rueda o llanta puede generar una explosión la cual puede producir una lesión grave o la muerte. Los neumáticos debe montarlos alguien con experiencia al respecto y que posea el equipo necesario para realizar un trabajo seguro

26 3. DEFINICIONES 3.5 Incendio:
3.4 Fuego: Es una reacción química con desprendimiento de luz y calor. 3.5 Incendio: Es el fuego fuera de control de una magnitud no deseada.

27 4. RESPONSABILIDADES 4.1 Trabajadores
Asegurar que su área esté libre de riesgos. Conocer la ubicación de los equipos contra incendios. Usar adecuadamente el EPP.

28 4. RESPONSABILIDADES 4.1 Trabajadores:
Todo equipo y/o herramienta deberá ser inspeccionado por el trabajador para asegurar que se encuentren en condiciones seguras de operación. Deberá de cesar las operación del trabajo en caliente si se dan las condiciones de inseguridad y lo informará al supervisor de turno y/o dirección de la empresa. Deberá tener la autorización antes de comenzar cualquier trabajo en caliente.

29 4. RESPONSABILIDADES 4.2 Observador de Fuego
Deberá estar entrenado para comprender los peligros inherentes al lugar del trabajo y a los trabajos en caliente. Deberá asegurarse de que durante las operaciones de trabajos en caliente se mantienen condiciones seguras.

30 4. RESPONSABILIDADES 4.2 Observador de Fuego:
Deberá tener autoridad para detener las operaciones de trabajos en caliente si se desarrollan condiciones peligrosas. Deberá tener el equipo de extinción de incendios fácilmente disponible y estará entrenado para su utilización. Deberá estar familiarizado con las instalaciones y procedimientos para dar la alarma en caso de incendio.

31 4. RESPONSABILIDADES 4.2 Observador de Fuego:
Deberá localizar posibles fuegos en todas las áreas expuestas y tratar de extinguirlos, únicamente cuando los fuegos estén, obviamente, dentro de la capacidad de extinción del equipo disponible. Deberá poder realizar tareas adicionales, pero éstas no deberán distraerle de sus responsabilidades de vigilancia de incendio.

32 4. RESPONSABILIDADES 4.2 Observador de Fuego:
Conocer la Ubicación y uso de equipos de: Primeros Auxilios, radio, teléfonos. Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos. Retirar fuera de un radio de 20 m cualquier peligro potencial de incendio. Usar el EPP apropiado. Estará provisto de un extintor, revisará el área donde se efectuaron los trabajos, 30 minutos después que las actividades hayan terminado.

33 4. RESPONSABILIDADES 4.3 Supervisor:
Deberá ser responsable de que las operaciones en las actividades de trabajos en caliente sean seguras. Tendrá en cuenta la seguridad de los operadores y el vigilante de fuego en relación con el EPP para otros riesgos más allá de lo común. Deberá asegurar la protección de los combustibles contra la ignición, cuando se encuentren cercanos al lugar de trabajo.

34 4. RESPONSABILIDADES 4.3 Supervisor:
Deberá determinar que los equipos de protección y extinción de incendios están adecuadamente situados en el emplazamiento. Verificar que el vigilante de fuego se encuentre en el emplazamiento (Cuando se requiera). Deberá realizar un chequeo final, media hora después de la conclusión de las operaciones de trabajos en caliente, para detectar y extinguir posibles fuegos latentes.

35 4. RESPONSABILIDADES 4.3 Supervisor:
Asegurar que el personal conozca, entienda y cumpla los procedimientos. Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos. Completar la autorización para trabajos en caliente. Mantener una copia de la autorización, en el área de trabajo.

36 4. RESPONSABILIDADES 4.4 Dirección:
Deberá establecer áreas autorizadas para los trabajos en caliente. Deberá designar una persona que autorice el permiso. Todo equipo deberá ser inspeccionado para asegurar que se encuentra en condiciones seguras de operación.

37 4. RESPONSABILIDADES 4.4 Dirección:
Deberá asegurar que únicamente se utilicen equipos aprobados. Deberá asegurar que todas las personas involucradas en la operación, incluidos los contratistas, están familiarizados con los procedimientos. Deberá informar a todos los contratistas sobre la ubicación de los almacenes de materiales inflamables, procesos peligrosos y otros riesgos potenciales de incendio.

38 4. RESPONSABILIDADES 4.4 Dirección:
Proveer asesoramiento en la elaboración de los procedimientos. Verificar de manera aleatoria el cumplimiento de los procedimientos.

39 5. ESMERIL ANGULAR 5.1 Definición:
Son herramientas muy versátiles y portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica, aire comprimido y baterías; que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre diversos materiales. Entre los trabajos que se realizan: corte, desbaste, ranurado, lijado, desoxidado, pulido, etc.

40 5. ESMERIL ANGULAR 5.2 Discos de Corte y Desbaste:
Se utilizan en esmeriles angulares. Se les llama también discos abrasivos con depresión central. Se utilizan en operaciones de desbaste y corte de materiales. Estos discos trabajan a una gran presión, debido principalmente a la irregularidad de las áreas de contacto y por la cantidad de material removido.

41 5. ESMERIL ANGULAR 5.3 Selección de Discos de Corte y Desbaste:
Se deberán utilizar solamente accesorios diseñados especialmente para éste tipo de equipo. El disco de corte, desbaste o pulido, deberá ser de acuerdo con las revoluciones del Esmeril Angular (o viceversa) y con las características apropiadas para el tipo de trabajo a realizar Si el número de revoluciones del disco es menor que el número de revoluciones del equipo, no se podrá trabajar en estas condiciones, ya que el disco se romperá al ser sometido a un número mayor de revoluciones para el cual fue diseñado.

42 5. ESMERIL ANGULAR 5.4 Consideraciones para uso de discos:
Antes de ser montado el disco debe inspeccionarse. Los discos rajados o picados no deben ser usados. No debe usarse un disco que ha estado sumergida en agua o en cualquier otro líquido.  Se debe comprobar que el disco encaje adecuadamente en el eje. Los discos de corte o desbaste podrán llegar a ser usados hasta cuando se vea afectado por el propio trabajo.

43 5. ESMERIL ANGULAR 5.4 Consideraciones para uso de Discos
Almacene los discos en posición vertical, según lo especifica el fabricante. Evite tener los discos en el fondo del cajón de herramientas y no los someta a cargas.

44 5. ESMERIL ANGULAR 5.5. Consideraciones para uso del esmeril
Previo a realizar cualquier trabajo en caliente, como el esmerilado, el personal debe contar con el permiso para dicho trabajo. La herramienta tenga guarda de protección adecuada para el diámetro del disco, llave de cambio de disco y cables en buenas condiciones, sin cortes ni uniones. Cuando se coloca en la radial un disco nuevo o usado es conveniente hacerlo girar en vacío durante un minuto, antes de aplicarlo en el punto de trabajo. Durante este tiempo no debe haber personal en las proximidades. Esta estrictamente prohibido usar el esmeril angular sin su defensa incorporada o que esta haya sido modificada.

45 5. ESMERIL ANGULAR 5.5. Consideraciones para uso del esmeril
Al apretar la tuerca o mordaza del extremo del eje, debe hacerse con cuidado para que el disco quede firmemente sujeto, pero sin sufrir daños. Si el Esmeril Angular presenta alguna anomalía deberá ser devuelto al almacén, para ser revisado por eléctrico Autorizado y comunicar inmediatamente al supervisor para su corrección oportuna. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la herramienta, los efectos se pueden multiplicar. Para realizar el corte de materiales pequeños estos deben ser colocados sobre una plataforma plana (mesón) y afianzados entre si para evitar que se desplacen y giren.

46 5. ESMERIL ANGULAR 5.5. Consideraciones para uso del esmeril
Parar la herramienta totalmente antes de posarla, para prevenir posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. No someter el disco de corte a sobreesfuerzos laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. Está prohibido usar el equipo en forma horizontal y ejecutar una labor sobre el disco, específicamente la eliminación de rebarbas. El operador “siempre” deberá usar el esmeril al costado de su cuerpo, NUNCA entre las piernas. Todo esmeril angular deberá tener incorporado a su cuerpo una placa de identificación destacando: voltaje, amperaje, Nº de revoluciones por minuto y frecuencia.

47 5. ESMERIL ANGULAR 5.5. Consideraciones para uso del Esmeril
Los esmeriles angulares de 7” y 4 ½”, deberán funcionar con el disco apropiado para la actividad a realizar, de acuerdo a las revoluciones por minuto (RPM) indicados en los discos. Al enchufar un esmeril angular verifique que se encuentre el SWITCH en la posición OFF. Está prohibido desgastar un disco de corte de 7” para ser colocada en un esmeril angular  de 4 ½”. - El disco de 4 ½” gira entre 11,000 y 13,300 revoluciones por minuto, en cambio el disco de 7” gira a 8,500 revoluciones por minuto.

48 5. ESMERIL ANGULAR 5.5 Consideraciones para uso del Esmeril
- Al colocar un disco diseñado para soportar esfuerzos de 8500 RPM, en una galletera que gira a 13,300 RPM  existe una probabilidad que el disco se reviente, potenciando la ocurrencia de serios accidentes. En todo caso las RPM indicadas en el disco, deben ser siempre mayores a las indicadas en el esmeril.   Para sacar los discos de corte o desbaste sólo se debe utilizar la herramienta adecuada. Esta PROHÍBIDO utilizar: - La palma de la mano. - Golpear el disco contra el piso. - Puntos, destornilladores, etc.

49 5. ESMERIL ANGULAR 5.5 Consideraciones para uso del Esmeril
El ángulo de corte entre el disco y la pieza debe ser de 90°. El ángulo de desbaste entre el disco y la pieza debe ser entre 20° y 40°. 20° - 40°

50 5. ESMERIL ANGULAR 5.6 Riesgos Escape o rotura del disco.
Maltrato en el transporte o almacenaje. Mal montaje en el eje del equipo. Uso de brida no adecuado al disco. Someterlo a mayores revoluciones. Golpes bruscos contra elementos.

51 5. ESMERIL ANGULAR 5.6 Riesgos
Contacto entre el disco que gira y el cuerpo del operador al trabajar con la herramienta en una posición riesgosa. Descargas eléctricas por falla del aislamiento. Accidentes en los ojos. Quemaduras y heridas en las manos. Aspiración de polvo y partículas.

52 5. ESMERIL ANGULAR 5.6 Riesgos Ruido.
Proyección de partículas de partículas sólidas incandescentes producto del desprendimiento del material. El alcance de las partículas es de……………… Uso del esmeril Angular

53 5. ESMERIL ANGULAR 5.7. Equipo de protección personal
Los elementos de protección personal evitan o minimizan la lesión que pueda producir el accidente. Todo operador de esmeril angular debe tener y usar, a lo menos, los siguientes elementos de protección:

54 CORTE DE MATERIALES A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

55 Corte por oxigeno (corte por oxigas - OFC).
6. CORTE DE MATERIALES Corte por oxigeno (corte por oxigas - OFC). Corte por arco (corte por arco-aire, corte por arco con electrodo de carbono, corte por plasma, corte por arco con electrodo revestido). Corte por haz de electrones. Corte por laser. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

56 6. CORTE POR OXIGAS 6.1 Definición
Es el conjunto de elementos que agrupados, permiten el paso de gases (OXÍGENO – ACETILENO) hasta un soplete en cuyo interior se produce la mezcla. La misma en contacto con una chispa, produce una combustión, base del Sistema oxiacetilénico. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

57 6. CORTE POR OXIGAS 6.2 Componentes
A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

58 6. CORTE POR OXIGAS 6.2 Componentes Acetileno
Es el gas consumible, es un gas incoloro, mas ligero que el aire y altamente inflamable. Las materias primas que se utilizan para su fabricación son el carburo de calcio y el agua. Se obtiene por reacción del carburo con el agua. El gas que se obtiene es el acetileno, que tiene un olor particular que proviene sobre todo de la presencia de hidrógeno fosforado. El acetileno explota si se comprime, para almacenarlo se disuelve en acetona y se guarda en botellas rellenas de una sustancia esponjosa. (en combinación con el Oxigeno puede alcanzar temperaturas alrededor de los 3200⁰C) A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

59 6. CORTE POR OXIGAS 6.2 Componentes Oxígeno
Es un gas inodoro, incoloro e insípido y es el gas carburante para soldadura oxiacetilénica. Se extrae industrialmente del aire o del agua. No es un gas inflamable pero inicia y mantiene la combustión de materiales combustibles por lo que se no debe almacenar cerca de los gases combustibles. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

60 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes
A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

61 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes
A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

62 6. CORTE POR OXIGAS 6.2 Componentes
Todos los gases combustibles comerciales tienen una propiedad en común, todos requieren Oxigeno para sostener la combustión. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

63 No permita el almacenamiento en temperaturas mayores a 52°C (125°F).
6. CORTE POR OXIGAS No permita el almacenamiento en temperaturas mayores a 52°C (125°F). 6.2. Componentes Cilindro de Oxigeno: Los cilindros de oxigeno se identifican por su color verde o azul para uso industrial. La conexión para el regulador es de rosca exterior derecha. La capacidad de los cilindros para uso industrial es de 40 a 50 litros y vienen cargados a una presión de 150 a 200 bares (2200 a 2940 psi) ¿Cómo calcular el volumen de gas? A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

64 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes
Cilindro de Acetileno: Los cilindros de acetileno tienen en su interior una masa porosa y absorbente que cubre el 100% de la capacidad interna. Esta masa porosa y absorbente esta impregnada con acetona, la cual tiene la capacidad de disolver grandes proporciones de acetileno. Los cilindros de acetileno se identifican por su color rojo o anaranjado, van cerrados con una válvula de paso y su disco de seguridad para que escape gas cuando la presión pasa del límite previsto. La conexión para el regulador es de rosca izquierda. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

65 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes Tiene las siguientes partes:
Reguladores de gases: Son instrumentos construidos generalmente de latón o de bronce, que se utilizan para reducir la elevada y variable presión de los gases que fluyen de los cilindros, además de proveer al soplete una presión de trabajo constante durante el tiempo que dure éste. Tiene las siguientes partes: Acople al cilindro Acople a la manguera Manómetro de alta presión Manómetro de baja presión Llave para regular la presión Válvula de seguridad A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

66 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes Mangueras:
Son hechas de materiales resistentes a las altas presiones. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

67 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes
Soplete: Es la parte del equipo en donde se produce la mezcla interna de los gases y al mismo tiempo permite mantener correcta e invariable la proporción requerida para la llama durante la operación. la mezcla gaseosa deberá salir de la boquilla del soplete con una velocidad de flujo mayor que la propagación de la combustión del gas empleado, para evitar un retroceso de la llama. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

68 6. CORTE POR OXIGAS 6.2. Componentes Boquillas de corte:
Las boquillas para corte están hechas con un anillo de agujeros o aberturas que rodean al agujero del oxigeno para corte. Cada uno de estos agujeros produce y suministra una flama de precalentamiento. Boquillas de soldadura: A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

69 6. CORTE POR OXIGAS 6.3 Consideraciones de Prevención
PREVENCION DEL FLUJO INVERSO Y LLAMA EN RETROCESO Para prevenir el flujo inverso de gas combustible y oxigeno, Una válvula de retención de flujo inverso (VRFI), de las siglas en ingles (RFCV) Reverse Flow Check Valve, es instalada en las conexiones del regulador o soplete del gas combustible y oxigeno. Esto es un dispositivo mecánico que evita que el flujo de gas fluya en sentido incorrecto. Son compactas, dos válvulas en una que permiten que el gas fluya en una sola dirección y no en sentido contrario. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

70 Válvulas de Retención para Acetileno y Oxigeno (Reguladores) (RFCV
6. CORTE POR OXIGAS 6.3 Consideraciones de Prevención Un resorte comprimido de acero inoxidable mantiene la válvula cerrada. Cuando el usuario fija las presiones y abre las válvulas del soplete, las VRFI o RFCV abren para permitir el flujo normal de gas. Si se crea un flujo inverso, ellas se cierran rápidamente. Como son dispositivos mecánicos, requieren inspección visual para su operación apropiada cada dos meses. Las válvulas de retención de flujo inverso no cambian la forma en que se regula y opera el soplete. Las válvulas de retención de flujo inverso (VRFI) no evitaran una llama en retroceso si esta falla. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido. Válvulas de Retención para Acetileno y Oxigeno (Reguladores) (RFCV

71 6. CORTE POR OXIGAS A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

72 6. CORTE POR OXIGAS 6.3 Consideraciones de Prevención
A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

73 6. CORTE DE MATERIALES 6.4 Peligros Peligros Químicos Peligros Físicos
Humos Vapores Gases Peligros Físicos Fuego Radiación Iluminación Electricidad Ruido Vibración A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

74 6. CORTE DE MATERIALES 6.5 Riesgos La flama
El humo y los gases (CO2, vapor de agua, CO). Radiación (Infrarroja) Vapores nitrosos (NOx). Ozono (O3). Ar, He, CO2. CO. Acroleína (F,T+), fluoruros. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

75 6. CORTE DE MATERIALES 6.5 Riesgos Quemaduras. Asfixia
Choques eléctricos. Estrés. Radiación. Lesiones por escorias. Explosiones. Incendios Conjuntivitis, etc Intoxicaciones. A la llama: uso de gas de combustión: acetileno, propano, butano, metano,etc. Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura. Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundición mediante arco del metal base y corte por proyección de chorro de aire comprimido.

76 6. CORTE DE MATERIALES 6.6 Recomendaciones
El equipo debe contar con válvulas anti retorno de llama o de flujo. Las mangueras: Aseguradas a sus conexiones por presión y no con abrazaderas. Color del cilindro al que están conectadas. Los manómetros en buenas condiciones. Los cilindros de gas cumplirán con las normas de fabricación.

77 6. CORTE DE MATERIALES 6.7 Manipulación de las botellas
En la manipulación de las botellas de los gases se pueden presentar los siguientes riesgos: Fugas de gas combustible con el riesgo de incendio. Asfixia por desplazamiento del aire por gases inertes. Atrapamientos, golpes.

78 6. CORTE DE MATERIALES 6.7 Manipulación de las botellas
Las válvulas deben estar protegidas con casquete. Ligeramente inclinados. Evite sujetarlos por la válvula. No arrastrarlos o rodarlos horizontalmente. Usar carretillas.

79 6. CORTE DE MATERIALES 6.7 Manipulación de las botellas
Coloque un pie delante del cilindro. Baje el cilindro apoyando en el muslo. Levante el extremo hasta la altura deseada. Empuje el cilindro hacia delante. De ser necesario pida ayuda.

80 6. CORTE DE MATERIALES 6.7 Manipulación de las botellas
No utilice electroimanes, cables acerados, cadenas ni similares, para levantarlos o trasladarlos. Para subirlos a un nivel más alto utilice canastillas y sujételos a estas.

81 6. CORTE DE MATERIALES 6.7 Manipulación de las botellas
Los cilindros deben estar debidamente etiquetados. Los cilindros deben estar libres de: Corrosión. Abolladuras. Marcas de reparación, etc.

82 6. CORTE DE MATERIALES

83 6. CORTE DE MATERIALES

84 6. CORTE DE MATERIALES 6.8 Almacenamiento de las botellas Correcto
Incorrecto

85 6. CORTE DE MATERIALES 6.8 Almacenamiento de las botellas
Los cilindros sin uso o vacíos deben permanecer con las válvulas cerradas y con los casquetes de protección colocados. Los cilindros llenos deben estar separados de los cilindros vacíos y rotulados. CILINDROS VACIOS OXIGENO CILINDROS LLENOS

86 6. CORTE DE MATERIALES 6.8 Almacenamiento de las botellas
Cilindros Llenos Oxigeno Cilindros Llenos Acetileno Distancia mínima: 6.1 m

87 6. CORTE DE MATERIALES 6.8 Almacenamiento de las botellas
Cilindros Llenos Oxigeno Cilindros Llenos Acetileno Altura mínima: 1.50 m Pared resistente al fuego por al menos 30 minutos

88 6.9 Radiación Ultravioleta. Infrarroja.
Los procesos de soldadura por arco producen radiaciones visibles, infrarrojas y ultravioletas, que producen lesiones en los ojos y en la piel, siendo las radiaciones ultravioletas las más peligrosas. Los procesos de soldadura por llama también producen estas radiaciones aunque con menor intensidad. Otros procesos de soldeo como el de resistencia producen radiaciones visibles e infrarrojas, que no son tan nocivas.

89 Equipos de Protección Personal
6.9 Radiación Equipos de Protección Personal Mamparas de separación para proteger al resto de operarios. El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido robusto. La parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación. Se debería señalizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables.

90 Acción esencialmente eritematosa. Causa conjuntivitis.
6.10 Efectos a la Salud Acción esencialmente eritematosa. Causa conjuntivitis. Provoca deslumbramientos. Lesiones retinianas irreductibles. Opacidad del cristalino (catarata de vidriero). Pigmentación de la piel sin otro daño. Quemaduras en los ojos. Acción eritematosa, pero la emisión del arco eléctrico es poco importante en este campo. Producen ozono. Son absorbidas rápidamente por el aire no llegando normalmente al ojo. Acción esencialmente eritematosa, aún en exposiciones leves (segundos) causa conjuntivitis. La observación directa de una fuente puntual intensa, provoca deslumbramientos, que determinan lesiones retinianas más o menos irreductibles. Penetran en el ojo humano transformándose en calor, donde producen una acción lenta y acumulativa de opacidad del cristalino (catarata de vidriero). Pigmentación de la piel sin otro daño. Abundan en la radiación solar. 6.11 Seguridad en el oxicorte: vídeo

91 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.1. Definición
En términos Generales se entiende por SOLDADURA a la unión de dos o más materiales entre sí, en tal forma que queden como una sola pieza. En nuestro caso los materiales serán metálicos. En términos más técnicos, la SOLDADURA es una coalescencia localizada de metal, en donde ésta es producida por calentamiento a una temperatura adecuada; con o sin aplicación de presión y con ó sin el uso del metal de aportación. Se entiende por coalescencia a la acción en virtud de la cual se logra la unión de dos ó más materiales. Coalescencia: Es la propiedad de las cosas de fundirse o unirse. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

92 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.2 Clasificación de los Procesos de Soldadura
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

93 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.3 SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
Es un proceso de soldadura, donde la unión es producida por el calor generado por un arco eléctrico, con o sin aplicación de presión y con o sin metal de aporte. La energía eléctrica se transforma en energía térmica, pudiendo llegar esta energía hasta una temperatura de aproximadamente 4000°C.La energía eléctrica es el flujo de electrones a través de un circuito cerrado. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

94 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.3 SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

95 7. SOLDADURA EN GENERAL EQUIPO BÁSICO
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable. Evite tener en los bolsillos todo material inflamable como fósforos, encendedores o papel celofán

96 7. SOLDADURA EN GENERAL Fusión del electrodo
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

97 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.3 SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
Cuando ocurre una pequeña ruptura dentro de cualquier parte ,o apertura del circuito ,los electrones se mueven a gran velocidad y saltan a través del espacio libre entre los dos terminales, 1,5 - 3 mm produciendo una chispa eléctrica, con la suficiente presión o voltaje para hacer fluir los electrones continuamente. A través de esta apertura, se forma el arco eléctrico, fundiéndose el metal a medida que se avanza. El arco eléctrico es ,por lo tanto, un flujo continuo de electrones a través de un medio gaseoso, que genera luz y calor. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

98 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ANTEOJOS
MÁSCARA DE SOLDAR ZAPATOS DE SEGURIDAD GUANTES PECHERA POLAYNAS Y CASACA DE CUERO GORRO AMBIENTE VENTILADO EXTRACTOR DE GASES EQUIPO ADECUADO PARA SOLDAR El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

99 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

100 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

101 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.5 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE SOLDADURA Asegure el cable de ingreso de energía. No deje la máquina conectada. Fije el enchufe a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente (La conexión de cables de soldar debe de hacerse con conectores) El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

102 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Choques eléctricos:
Conservar todos los cables en buenas condiciones. No tocar las partes electrificadas. - Es importante el uso de guantes secos y especiales para soldadura, tanto para coger o hacer el cambio de los electrodos. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

103 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Choques eléctricos:
- Nunca sostenga los dos cables de soldar (+ y -) al mismo tiempo con la máquina de soldar encendida.

104 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Humos y gases:
Dependerá de la corriente usada en el proceso de soldadura. Dependerá del tipo de gas que se usa (GMAW). El humo y los gases también pueden ser nocivos para la salud. Los gases de protección producen asfixia y pueden provocar la muerte por sofocación.

105 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Radiación del arco:
El arco produce una gran cantidad de radiación y luz muy brillante. Se pueden sufrir quemaduras en los ojos (deslumbramientos). Depende de la corriente y la longitud de arco.

106 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Ruido:
Se presenta en los diferentes procesos de soldadura, unos mas fuertes que otros. En el caso del proceso GMAW se da en el modo de transferencia corto circuito.

107 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos Salpicaduras y chispas:
El soldador y ayudante deben protegerse a si mismos y al área de trabajo de las quemaduras e incendios que el metal caliente puede provocar.

108 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.6 Riesgos
Sistemas de alta frecuencia (GTAW): - Realizar un adecuado ajuste de las frecuencias de uso en los tableros de control, como lo recomienda el fabricante. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

109 Cable de ingreso de energía
7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras Asegure bien el cable de ingreso de energía. No deje la máquina conectada después de haber terminado la labor o algún tipo de mantenimiento. Cable de ingreso de energía El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

110 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
Fije el enchufe a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente (La conexión de cables de soldar debe de hacerse con conectores). El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

111 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
Las máquinas de soldar, deben contar con su respectiva Línea a Tierra. El cable de la pieza de trabajo(-) debe conectarse lo más cerca de la zona donde se va a soldar. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

112 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
No trabaje fuera del taller durante tormenta eléctrica. Proteja de la lluvia las máquinas soldadoras. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

113 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
No soldar cerca a materiales combustibles o inflamables no protegidos. Cuando el área de soldadura contiene gases, vapores o polvos, es necesario una ventilación adecuada. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

114 Conserve sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.
7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras La humedad puede conducir corriente al cuerpo del operador y producir un choque eléctrico. El operador nunca debe soldar en un lugar húmedo. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable. Conserve sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.

115 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
No soldar utilizando lentes de contacto. Todo soldador de arco eléctrico y sus ayudantes deberán estar protegidos durante su labor con anteojos adecuados, una careta facial con lamina de cobertura interna de policarbonato y lentes filtrantes u otros, casco, respirador con protección contra vapores, humos y contra polvos de metales, guantes y vestimenta que soporte el trabajo en caliente (Según D.S EM). El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

116 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
Está prohibido el uso de cristal oscuro y claro de las caretas deben de ser de policarbonato y con el # adecuado para soldar. Se utilizarán mantas, pantallas o biombos alrededor del puesto de soldadura Al colocar los electrodos se use siempre guantes. La tenaza deberá estar aislada y bajo tensión deberá tomarse con guantes. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

117 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.7 Prácticas seguras
Los trabajos en caliente así como cualquier otra tarea ocupacional, deberá no solo contar con personas debidamente capacitadas y entrenadas para el efecto, sino que deben contar con los EPPs adecuados a la tarea, haber llenado los formatos (Analisis de Trabajo Seguro, Permiso de Trabajo, IPERC, etc. ), porque allí radican la identificación de los riesgos inherentes a la función, y el cumplimiento de los estándares de Seguridad. En campo deberá tener Autorización para Trabajos en Caliente. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

118 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.8 Controles Extracción Ventilación
Equipos de Protección Personal (EPP) El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

119 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.8 Controles Extracción
Captación por aspiración. Mesa con extracción. Brazo articulado. Extracción incorporada a la pistola de soldadura y en la pantalla de protección. Sistemas de extracción portátil. El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

120 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.8 Controles Ventilación Natural Forzada
El cable de ingreso de energía debe hallarse bien asegurado a la máquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La máquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida. El enchufe debe fijarse a la toma de energía ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable. Natural Forzada

121 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.9 Controles EPP Casco Gorra de soldador
Lentes de seguridad Tipo Googles Tapones auditivos reusables Careta de soldar Respirador de ½ cara, con filtros para humos metálicos Casaca o mandil de soldador cuero cromo Guantes de caña larga cuero cromo Ropa de trabajo Zapatos de cuero con punta de acero Escarpines cuero cromo

122 7. SOLDADURA EN GENERAL 7.8 Controles
EPP Inspección general del EPP. El EPP para el soldador y el ayudante. Verificar que la ropa no esté impregnada con materiales combustibles o inflamables. Mantener cerrados los bolsillos. No introducir la basta del pantalón en la caña del zapato de seguridad. Para los trabajos en altura se considerara el arnés ignifugo. 7.9 Seguridad en los Procesos de Soldadura

123 8. TRABAJOS EN CALIENTE EN LUGARES ESPECIALES
8.1 En Altura o en Espacios Confinados: Se debe dar cumplimiento a todos los procedimientos elaborados por el área respectiva. Antes de realizar trabajos en caliente en ambientes o materiales que hayan contenido combustible o líquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados. Nunca suelde , corte o perfore estructuras de protección ROPS y FOPS.

124 8. TRABAJOS EN CALIENTE EN LUGARES ESPECIALES
8.1. En Altura o en Espacios Confinados: Antes de Realizar un Trabajo en caliente en tanques, estanques o tuberías que hayan contenido combustibles o líquidos inflamables, debe verificarse que se encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados adecuadamente. Antes del ingreso a cualquier espacio confinado se debe realizar la medición de la atmosfera. Antes de realizar trabajos en caliente en ambientes o materiales que hayan contenido combustible o líquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados. Nunca suelde , corte o perfore estructuras de protección ROPS y FOPS.

125 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD Si se van a realizar trabajos en caliente superpuestos con otros trabajos se debe considerar las protecciones necesarias para los niveles inferiores. Cuando fueran ejecutadas en áreas confinadas o zonas de poca ventilación, será obligatorio el uso de extractores para retiro de los humos originados por el proceso de soldadura y corte así como el uso de electrodos revestidos.

126 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD Es obligatorio el uso de biombos para una eficaz protección de los trabajadores circunscritos a la zona de trabajo. El material del biombo no deberá ser de ninguna manera combustible. Cuando se realice trabajos en caliente en áreas críticas con fuentes de ignición o altamente peligrosos se debe tener la presencia de un observador de fuego durante los trabajos y durante la inspección final.

127 MEDIDAS DE SEGURIDAD Para todo trabajo en Caliente se deberá contar obligatoriamente, en el área de trabajo, con un extintor de 12 Kg. PQS, el vigía de fuego debe estar entrenado en el uso del mismo.

128 MEDIDAS DE SEGURIDAD Las mangueras usadas en el sistema oxicorte deben poseer válvulas anti retorno de llama a la salida del cilindro y a la llegada de la caña. Ante la ausencia de estas válvulas no se iniciaran los trabajos. Las mangueras tendrán hasta 50 metros de distancia y no deberán tener enmendaduras ni acoples, después de este límite cualquier modificación tiene que ser aprobado por el área de Seguridad.

129 MEDIDAS DE SEGURIDAD Para soldadura eléctrica, el dispositivo usado para agarrar o fijar los electrodos debe tener aislamiento adecuado al nivel de corriente usado, a fin de evitar formación de arco y choque eléctrico. Los cables conductores de los equipos, las pinzas y los alicates para soldadura deben ser mantenidos lejos de lugares con aceite, grasa o humedad y deben ser colocados en reposo sobre superficies aislantes.

130 Actuación en el caso de fuga de una botella de gas
Intervenir lo mas rápidamente posible con personal formado y adiestrado para solventar los posibles problemas Según el tipo de gas así serán las medidas a tomar Gases Inertes: Desplazan el aire, producen lesiones cerebrales y la muerte por asfixia. No penetrar en ellos sin equipo de respiración autónomo. Si es un botellón criogénico se utilizará agua pulverizada para disipar la niebla que se forma las fugas de liquido se canalizaran con arena o tierra.

131 Actuación en el caso de fuga de una botella de gas
Gases Oxidantes: La ropa se aireará al menos 15 minutos no acercándose a puntos calientes, llama, cigarrillos etc. Gases Combustibles: Para aproximarse se efectuará con el viento de espalda, se deberá acercar con una pértiga en cuyo extremo disponga de un papel el cual al incendiarse delatará la existencia de una llama. Gases Tóxicos: Se utilizará material de protección adecuado y aproximarse con el viento de espalda. Gases corrosivos: Consultar en todo caso al proveedor del gas, el cual recomendará la forma de actuación especifica. Pértiga: Palo largo, delgado y fuerte: Garrocha

132 Actuación en caso de Incendio
Avisar a todo el personal, evacuar y acordonar la zona. Avisar al servicio de Bomberos más próximos Inventario sobre el numero de botellas existentes, contenido y situación para dar este dato a los bomberos. Evacuar el mayor numero de botellas posible. Si es posible cerrar las válvulas de las botellas que estén próximas al incendio . Las botellas que se hayan calentado o empiecen a calentarse serán refrigerada con chorro de agua. Una vez extinguido el fuego, las botellas que se hayan calentado deberán ser sometidas a observación debiendo permanecer mojadas y frías durante al menos diez minutos. Las botellas afectadas por el fuego no deberán ser manipuladas sin consultar previamente al suministrador del gas.

133 EVITE LOS INCENDIOS Cumpla con los procedimientos.
Utilice llamas abiertas sólo cuando ha sido autorizado. Orden y Limpieza. Controle la eliminación de desperdicios de materiales combustibles.

134 ¿QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS?
Mantenga la calma y avise a todas las personas que pueda. Active las alarmas de incendio y pida ayuda por el canal de emergencia. Si está entrenado, ataque el fuego con el uso de extintores. Abandone el lugar si el fuego no ha podido ser controlado. Los extintores sólo apagan fuegos menores (amagos), no incendios”. No exponga su vida innecesariamente.

135 CONCLUSIÓN “El trabajo en caliente es potencialmente riesgoso para las personas y la instalación. El cumplimiento de los Procedimientos para el trabajo en caliente reduce los riesgos y aún si se produce un incendio, permite responder para proteger vidas y propiedad”.

136 Permiso de trabajos en caliente
PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE El permiso para trabajo en caliente es requerido cuando se efectúen todo trabajo que genere fuentes de ignición en áreas designadas como críticas o de riesgo de incendio o explosión (soldadura, oxicorte, esmerilado o aplicado) Fecha: __________ Hora de inicio:_____ Hora fin:_______ Lugar: ___________ Trabajo efectuado por: (nombre del trabajador) ____________________________________ Descripción del trabajo: Se inspeccionó el equipo para trabajo en caliente Se cuenta con el equipo de protección personal adecuado ÁREA DE TRABAJO (RADIO 15M) TRABAJO EN EQUIPOS CERRADOS Se monitoreo la atmósfera, no gases inflamables tóxicos o deficiencia de oxigeno Se retiraron materiales inflamables, trapos, polvo, haciendo segura el área Se verifico que los suelos no estén con derrames de combustión Se cubrieron o aislaron materiales combustibles no removibles Se requiere colocar mantas para proteger los pisos inferiores Se protegieron/pararon ductos o fajas que pueden trasladar partículas calientes a lugares alejados Se tomaron precauciones adicionales para proteger fajas o equipo que tenga partes de caucho o plástico según indican los procedimientos Conexiones a tierra en buen estado Se limpió el equipo de todo combustible Se han purgado de líquidos/vapores inflamatorios Tanques, tuberías y equipos ha sido bloqueado y ventilado Monitoreo de gases inflamables (0%) LEL Vigilancia del fuego El vigía cuenta con equipo contra incendio (extintor y/o manguera) y sabe utilizarlo El vigía conoce la alarma contra incendio más cercana tiene comunicación con el jefe de área. La vigilancia de fuego será hasta por 1 hora después de concluido el trabajo Se realizará monitoreo periódico del área hasta por 3 horas adicionales HE VERIFICADO QUE EL LUGAR INDICADO HA SIDO EXAMINADO, SE HAN CHEQUEADO E IMPLEMENTADO LAS PRECAUCIONES NECESARIA ______________________________ Nombre y firma del responsable del trabajo Nombre y firma del vigía del fuego Nombre y firma representante de Seguridad Nombre y firma (otras evaluaciones) Autorización: El trabajo en caliente está autorizado por: ___________________________________________ Nombre y firma del jefe de área. Permiso de trabajos en caliente

137 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PROCESO POR TERMOFUSIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google