Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LIPIDOS
2
Lípidos saponificables Lípidos insaponificables
INTRODUCCION •Moléculas orgánicas insolubles en agua. •Propiedad más importante es la hidrofobicidad. •Desempeñan funciones muy importantes, tales como vitaminas, pigmentos (carotenoides), hormonas y mensajeros intracelulares Tipos de lípidos: Lípidos saponificables Lípidos insaponificables
3
Métodos químicos para la determinación de lípidos
4
La determinación de lípidos es importante debido a múltiples causas, como las enfermedades o patologías ocasionadas por el almacenamiento de lípidos (lipidosis).
5
Determinación del colesterol:
El colesterol es un lípido importante, y es vital para el crecimiento y funciona en la viabilidad celular. Método químico: Se basa principalmente en la coloración, para identificar el colesterol.
6
Determinación de triglicéridos (TAG):
Esta determinación es recomendada, para que sea evaluado en el paciente un riesgo de enfermedad cardiovascular Método químico: trata de extraer los triglicéridos y otros lípidos con disolventes orgánicos, luego se aíslan los TAG, separando el glicerol de los ácidos grasos.
7
METODOS DE EXTRACCION
8
Método de extracción de folch
Se considera el método más fiable para la recuperación de los lípidos totales El método subestima sistemáticamente concentraciones en las muestras que contienen más de 2% de lípidos La técnica de Folch para la extracción de grasas es en frío lo que garantizará que estos compuestos no pierdan sus propiedades naturales.
9
Extracción por arrastre de vapor
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las presiones parciales
10
METODOS CROMATOGRAFICOS
11
Cromatografía de adsorción
Se realiza generalmente en columna (también es posible en capa fina), que se rellena de un adsorbente adecuado. Por la parte superior se introduce la sustancia a separar disuelta adecuadamente. Las separaciones se basan en las diferencias de distribución de los solutos entre el adsorbente (fase estacionaria) y el disolvente (fase móvil) de acuerdo con sus respectivas isotermas de adsorción.
12
Los adsorbentes más utilizados, ordenados de mayor a menor actividad son:
Alúmina Sílice Carbonato cálcico
13
Cromatografía de intercambio iónico
Está basada en las interacciones electrostáticas que se producen entre los grupos ionizables de los productos a separar y los grupos cargados unidos a un soporte inerte (fase estacionaria).
14
Existen dos clases principales de soportes (cambiadores), según el tipo de grupos enlazados posea:
Catiónicos: con grupos cargados negativamente y que intercambian iones del medio con carga positiva. Aniónicos: con grupos positivos y que intercambian iones negativos.
15
1.6. Cromatografía en fase reversa
Constituye una forma de partición líquido-líquido en la que el carácter polar de las fases se invierte respecto al de la cromatografía en papel. La fase fija la forma un líquido no polar inmovilizado sobre un sólido relativamente inerte y la fase móvil es un líquido más polar.
16
HPLC En este tipo de cromatografía, la fase móvil, bombeada a presión, fluye a través de la columna estrechamente empaquetada, lo que ocasiona tiempos de análisis muy reducidos.
17
Ventajas de HPLC Su capacidad de automatización.
Su elevada resolución permite la purificación de rutina de mezclas cuya separación no se consigue por otras técnicas. Su elevada sensibilidad permite la valoración cuantitativa de cantidades de material menores del picomol. Su capacidad de automatización.
18
Desventajas de HPLC Gasto elevado de la instrumentación
Pequeña capacidad, no pudiéndose hacer purificaciones a gran escala. Gasto elevado de la instrumentación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.