La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PAE EN PACIENTE CON IAM SERVICIO DE URGENCIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PAE EN PACIENTE CON IAM SERVICIO DE URGENCIA."— Transcripción de la presentación:

1 PAE EN PACIENTE CON IAM SERVICIO DE URGENCIA

2 Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería
Circulación Menor Circulación Mayor Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería

3 Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería
Circulación Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería

4 Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería
Sístole Diástole Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería

5 Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería
Impulso eléctrico Marianela Pérez Llanca Enfermera-Matrona Licenciada en Enfermería

6

7 IAM-GES Infarto Agudo del Miocardio (IAM) forma parte del síndrome coronario agudo (SCA), término que agrupa un amplio espectro de cuadros de dolor torácico de origen isquémico, los que según variables electrocardiográficas y/o bioquímicas se han clasificado en: angina inestable IAM sin elevación del segmento ST IAM con supra-desnivel del segmento (SDST) muerte súbita.

8 IAM-GES Urgencia hospitalaria Toda persona con dolor intenso en el pecho que haga sospechar de un infarto agudo al corazón, debe acudir a la brevedad a un servicio de urgencia hospitalario o Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) más cercano, donde se le confirmará o se descartará la sospecha.

9 IAM-GES Diagnóstico Una vez recibida la atención médica de urgencia, la persona tendrá garantizado un electrocardiograma en un plazo de 30 minutos para confirmar si se trata de un infarto.

10 IAM-GES Tratamiento Si la persona tiene indicación de tratamiento con trombolítico (medicamentos para destapar las arterias), éste se aplicará dentro de 30 minutos desde la confirmación del diagnóstico.

11 Diagnostico Diferencial

12

13

14 ARTERIAS CORANARIAS

15

16

17 CLASIFICACIÓN SCA

18 CARACTERISTICAS CLINICAS
Oclusión de arteria coronaria izquierda descendente anterior: (DA) infarto de cara anterior, esta rama suministra sangre al VI y causa consecuencia hemodinámicas graves. Bloqueo de arteria coronaria derecha: (ACD) Infarto de cara diafragmática a causa de la proximidad de la DA y el sistema de conducción, podría causar arritmias graves. Oclusión de arteria circunfleja: (Cx) Infarto de cara lateral, provoca síntomas de inestabilidad hemodinámica.

19 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
ATENCION DE URGENCIA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

20 DIAGNOSTICOS PROBABLES DE ENFERMERIA
Alteración del bienestar por dolor Intolerancia al esfuerzo físico Patrón respiratorio ineficaz Ansiedad Disminución del gasto cardiaco Miedo Intolerancia a la actividad.

21 DIAGNOSTICOS PROBABLES DE ENFERMERIA
Deterioro del intercambio gaseoso. Trastorno del ritmo de sueño Alteración del proceso de pensamiento Alteración de la circulación del tejido: cerebral, renal, cardiopulmonar, digestivo, perfusión.

22 Complicaciones potenciales
Edema agudo pulmonar Arritmias ventriculares Extensión del infarto agudo Ruptura de músculos papilares Aneurismas ventriculares Insuficiencia cardiaca Choque cardiogénico Paro cardiaco

23 Tratamiento Servicio de Urgencia:

24 Tratamiento Servicio de Urgencia:
Rx Tórax Contorno del corazón y pulmón Tamaño del corazón y pulmón Desplazamiento o agrandamiento del corazón. Presencia de derrame pericárdico o pulmonar. Congestión pulmonar

25 INICIO ELEVACIÓN (horas) NORMALIZACIÓN (horas)
Tratamiento Servicio de Urgencia: Exámenes sangre. ENZIMAS CARDIACAS: Al producirse un daño miocárdico se liberan a la sangre marcadores serológicos producto de la desintegración celular . ENZIMA VALORES NORMALES INICIO ELEVACIÓN (horas) NORMALIZACIÓN (horas) CPK Total 24 – 190 u/l 6 CPK-MB u/l 4 -6 GOT 0 – 37 u/l LDH u/l TROPONINA: < 0,012

26 GLOSARIO ACP: Angioplastia Coronaria percutánea

27

28

29

30 FIBRINOLISIS O TROMBOLISIS
ATENCION DE URGENCIA FIBRINOLISIS O TROMBOLISIS

31 Tratamiento Servicio de Urgencia:
Trombolisis: Indicación Elevación del ST de 1mv en 2 derivas contiguas Evolución de 0-6hrs Edad -75años Clínica de IAM

32 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis:
ACV hemorrágico previo ACV < 1 año Neoplasia intracraneal conocida Sangrado activo interno Sospecha de disección aórtica Contraindicación absoluta

33 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis:
Contraindicación absoluta Uso de worfarina (INR>2) Trauma reciente o sangrado interno (2-4sem) RCP prolongado o traumático (>10min) Cirugía mayor reciente (3sem) Accesos vasculares no comprimibles Edad >75años, peso <67kg Embarazo Ulcera péptica activa PA >180/110

34

35

36

37 Trombolisis Habitualmente el medicamento trombolítico se administra por vía intravenosa tan pronto como el paciente llega al hospital, en algunos casos puede iniciarse durante el traslado del paciente en la unidad de rescate. Su efectividad es mayor mientras mas precoz sea su administración en relación al comienzo del infarto. Pasadas las 6 hrs del comienzo del cuadro, la trombolisis es mucho menos efectiva y mas tardíamente está contraindicada.

38 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = Tenecteplase
IMPORTANTE Sólo será necesario canalizar una vía periférica. La Solinitrinaâ se diluye en suero salino , ya que TNK es incompatible con soluciones glucosadas. Si el paciente viene con solución de glucosado, lavar con 10cc de suero salino antes y después de la administración del trombolítico. Existen ampollas de Enaxoparina ( Clexaneâ ) 0,4ml para administración del bolo inicial INTRAVENOSO de 0,3ml. Existen viales de TNK (Metalyseâ ) de 8.000ui y ui. Existen jeringas precargadas de Clexane de 20, 40, 60, 80, y 100mg, para las siguientes administraciones SUBCUTÁNEAS. No será necesario el control analítico y seriado de la coagulación.

39 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = Tenecteplase
RECONSTITUCION DEL PRODUCTO IMPORTANTE Sólo será necesario canalizar una vía periférica. La Solinitrinaâ se diluye en suero salino , ya que TNK es incompatible con soluciones glucosadas. Si el paciente viene con solución de glucosado, lavar con 10cc de suero salino antes y después de la administración del trombolítico. Existen ampollas de Enaxoparina ( Clexaneâ ) 0,4ml para administración del bolo inicial INTRAVENOSO de 0,3ml. Existen viales de TNK (Metalyseâ ) de 8.000ui y ui. Existen jeringas precargadas de Clexane de 20, 40, 60, 80, y 100mg, para las siguientes administraciones SUBCUTÁNEAS. No será necesario el control analítico y seriado de la coagulación.

40 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = Tenecteplase
RECONSTITUCION DEL PRODUCTO IMPORTANTE Sólo será necesario canalizar una vía periférica. La Solinitrinaâ se diluye en suero salino , ya que TNK es incompatible con soluciones glucosadas. Si el paciente viene con solución de glucosado, lavar con 10cc de suero salino antes y después de la administración del trombolítico. Existen ampollas de Enaxoparina ( Clexaneâ ) 0,4ml para administración del bolo inicial INTRAVENOSO de 0,3ml. Existen viales de TNK (Metalyseâ ) de 8.000ui y ui. Existen jeringas precargadas de Clexane de 20, 40, 60, 80, y 100mg, para las siguientes administraciones SUBCUTÁNEAS. No será necesario el control analítico y seriado de la coagulación.

41 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = Tenecteplase
RECONSTITUCION DEL PRODUCTO La preparación reconstituida da lugar a una solución transparente, incolora o de color amarillo claro. La dosis requerida ha de administrarse como bolo intravenoso único en 10 segundos aproximadamente. No debe añadirse ningún otro medicamento a la solución inyectable. Nunca mezclar con Suero glucosado IMPORTANTE Sólo será necesario canalizar una vía periférica. La Solinitrinaâ se diluye en suero salino , ya que TNK es incompatible con soluciones glucosadas. Si el paciente viene con solución de glucosado, lavar con 10cc de suero salino antes y después de la administración del trombolítico. Existen ampollas de Enaxoparina ( Clexaneâ ) 0,4ml para administración del bolo inicial INTRAVENOSO de 0,3ml. Existen viales de TNK (Metalyseâ ) de 8.000ui y ui. Existen jeringas precargadas de Clexane de 20, 40, 60, 80, y 100mg, para las siguientes administraciones SUBCUTÁNEAS. No será necesario el control analítico y seriado de la coagulación.

42 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = FIBRONOLITICO:
Estreptokinasa: 1.5 millones de U (2 viales de U), disueltos en 100 ml de cloruro de sodio 0.9% a pasar en 60 minutos Puede prepararse mas concentrado (50ml) o diluido (250ml). se puede acelerar la infusión y pasar los 1.5 millones en min.

43 Estreptasa: Filtrado de cultivo libre de pirogenos altamente purificado de strepto B-hemolítico lancdfiel grupo c Fragmentación de fibrina y fibrinógeno de distintos tamaños con efecto inhibidor de la coagulación

44 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = FIBRONOLITICO:
Actilyse: rt-PA (Atreplasa); Activador del plasminógeno tisular obtenido por técnicas de recombinación de ADN: Preparar dos viales de 50 mgr del producto en 100ml en cloruro de sodio y administrar: 15 ml en bolo en 1,5 minutos 50 ml en infusión continua durante 30 minutos 35 ml en la hora siguiente. alteplasa, reteplasa y tenecteplasa

45

46

47 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = FIBRONOLITICO:
Uroquinasa: Proteasa del tipo de la tripsina aislada de la orina humana o de cultivos de cálulas renales embrionarias, que produce fibrinólisis por conversión directa del plasminógeno en plasmina. Dosis 1 millón de unidades en bolo y 1 millón de unidades en 1 hora.

48 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis = FIBRONOLITICO:
APSAC (Anitreplasa): Complejo activador formado por una mezcla equimolar de estreptoquinasa y plasminógeno

49 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis:
Indicadores de reperfusión 90 a 120 minutos Desaparición o disminución del dolor Descenso del supradesnivel del segmento ST Alza precoz de enzimas miocárdicas Arritmias de reperfusión.

50 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis:
Complicaciones Hemorragias a diferentes niveles AVE HDA, ect. Arritmias Ventriculares: FV Taquicardia Ventricular Ritmo ideoventricular Arritmia supra ventriculares Taquicardias Fibrilación auricular Bradicardias Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis:

51 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Complicaciones
Inestabilidad hemodinámica: Hipotensión Bradicardia EPA y Shock Reacción anafiláctica Complicaciones mecánicas Ruptura miocardio (tabique o pared) Aneurisma miocárdico Insuficiencia mitral Isquemia o recidiva del Infarto

52 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Area Asistencial: Antes del tratamiento: Verificación de indicaciones médicas en ficha clínica del  paciente. Suspensión del tratamiento anticoagulante. Preparación de la Unidad del paciente. Preparación y revisión de equipos a utilizar en el paciente, para verificar su óptimo funcionamiento. El paciente No puede esperar.

53 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Area Asistencial: Durante del tratamiento: Llevar el material a la Unidad del paciente. Explicarle el procedimiento al paciente. Conección del paciente a monitor multiparámetros. Control de signos vitales (P/A, Pulso,Frec. Resp., Frec. Card., Sat. O2,etc) cada 5 minutos. Administración de oxígeno a través de mascarillas o bigoteras.

54 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Área Asistencial: Durante del tratamiento: Elección de 2 vías venosas “excelentes”. Preparación de trombolítico según norma de la unidad. Toma de exámenes: ECG, CK-CKMB, y otros según norma de la unidad. Administración del medicamento verificando 5 correctos.

55 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Area Asistencial: Durante del tratamiento: Observación permanente de reacciones adversas: sudoración, disnea, desvanecimiento, cambios en la frecuencia cardiaca, observando monitor multiparámetros. Evaluación del nivel de conciencia: ubicación temporoespacial del paciente. No dejar en ningún momento solo al paciente.

56 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Area Asistencial: Después del tratamiento: Control hemodinámico permanente: cada 5-10 min. inmediatamente finalizada la administración del fármaco. Adecuar control de acuerdo a condición del paciente. Posteriormente cada 2 horas. Control inmediato de ECG y enzimas cardiacas, según norma de la unidad.

57 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
I.- Area Asistencial: Después del tratamiento: Evaluación del nivel de conciencia. Observación del paciente en busca de complicaciones. Favorecer el reposo y sueño. Balance Hídrico estricto. Información a la familia acerca de condición del paciente

58 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
OTRAS ACTIVIDADES Identificar y tratar de arritmias de reperfución Disponer de medicamentos para tratar arritmias: Amiodarona Adenosin Verapamilo Propanolol Lidocaina Disponer de material para intubación

59 Tratamiento Servicio de Urgencia: Trombolisis: Atención de Enfermería
OTRAS ACTIVIDADES Coordinar traslado en ambulancia avanzada Coordinar cama en Unidad de tratamientos intensivos o intermedios Coordinar toma de exámenes: Ecocardiograma Rx Tórax Coronariografía

60 F I N


Descargar ppt "PAE EN PACIENTE CON IAM SERVICIO DE URGENCIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google