Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porStella Ramsey Modificado hace 5 años
1
Vida y Verde « ViVe » Proyecto de Educación Ambiental Integrado (PEAI)
En el marco de la transversalidad del enfoque ambiental Lic. Gloria De Los Ríos Orellana
2
1 2 3 4 5 ¿De qué se trata?
4
a) Propósito del Taller de Educación Ambiental: ViVe
Al término del Encuentro seremos capaces de lograr Reconocer, valorar, desarrollar expectativas e intereses por implementar PEAI en las IIEE cercanas a las Áreas Naturales en nuestras regiones como recursos pedagógicos para generar conciencia de nuestros ecosistemas y biodiversidad, de manera coordinada con las organizaciones locales, tanto públicas como privadas. b) Producto a lograr Alcances y recomendaciones para replicar el taller de Educación Ambiental: ViVe Diseño del PEAI de cara a la gestión institucional y pedagógica de la IIEE.
5
Propósito de “ViVe” Fortalecer la valoración y uso de las áreas naturales protegidas (ANP) y Reservas de Biosfera como recurso pedagógico. Generar en los y las estudiantes conciencia sobre la importancia de los servicios ecosistémicos y la valoración de la biodiversidad que brindan las áreas naturales. Trabajar de manera de coordinada con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En particular con SERNANP, a fin de contribuir a fortalecer los objetivos consignados en la Ley Nro de Áreas Naturales Protegidas
6
Sustento de “ViVe” Mejora el rendimiento académico de los y la estudiantes en diversas áreas curriculares (ciencias, matemática, comunicación, etc.) (American Institutes for Research, 2005; Outdoor School for all, 2015). Apoya el desarrollo de las capacidades de creatividad, resolución de problemas y el desarrollo intelectual (Bell y Dyment, 2006; Kellert, 2005). Reduce el estrés y mejora la atención y la salud pública (autoestima, bienestar, desarrollo personal, entre otros) (National Geographic, 2016). Ayuda a los estudiantes a desarrollar vínculos más fuertes con la comunidad, mejora su apreciación por el mundo natural y genera un mayor compromiso por parte de ellos como ciudadanos activos y contribuyentes (David Sobel, 2004). La realización de actividades en el entorno verde puede reducir los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad de los niños. o (Faber Taylor, A., Kuo, F.E., & Sullivan, W.C. (2001). Los entornos verdes son un componente esencial de un hábitat humano saludable” (según Ming Kuo (2010)
7
BASE NORMATIVA Convenio de Diversidad Biológica
Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de educación. (Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad Biológica (Ley 165 De 1994)( Art. 13) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en las necesidades específicas. Programa el Hombre y la Biosfera para el periodo Promoverán y fomentarán' la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de educación; y b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. La R.S MINAM que declara de interés nacional la realización del “IV Congreso Mundial de Reservas de Biósfera de la ONU para la Educación, la ciencia y la Cultura- UNESCO” y de la “XXVIII Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biósfera.MaB”
8
SERNANP Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nro. 26834.
Los objetivos del artículo 2°del Título I Disposiciones generales. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior. Restaurar ecosistemas deteriorados. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.
9
MINCETUR Ley General de Turismo (Ley 29408, ): Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal, declarando al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia turística. Reglamento de la Ley General de Turismo (Aprobado mediante Decreto Supremo N° MINCETUR del ) Modifican (R.M. Nº ITINCI/DM) relativas a las actividades que operan los Prestadores de Servicios Turísticos (Resolución Ministerial Nº – MINCETUR-DM, ) Se amplia relación de prestadores incluyendo el canotaje Turístico El Viceministerio de Turismo promueve la propuesta de Política Ambiental del sector turismo- aprobada el 12 de junio de 2006 mediante Resolución Ministerial MINCETUR/DM- para el sector turístico nacional, en un esfuerzo por lograr la concertación de todos los intereses para el logro de la visión común de desarrollo sostenible del Perú.
10
Contenidos de la Guía «ViVe»
2. INTRODUCCIÓN La Guía ViVe para uso de los Directores y Docentes, como una herramienta pedagógica para desarrollar Proyectos de Educación Ambiental Integrado (PEAI) para la valoración de la diversidad biológica y uso sostenible de áreas naturales, en los instrumentos de gestión escolar en coordinación con los gobiernos locales (incluyendo UGEL), regionales (incluyendo DRE), así como con la sociedad civil, para la programación de visitas y utilización de estas áreas como un recurso pedagógico. - Los contenidos que la Guía Vive están organizados en unidades. 3. UNA REFLEXIÓN PARA LA ACCIÓN: «Las áreas naturales como oportunidades para seguir aprendiendo» Sensibilizar y despertar el interés del Director y Docente por los contenidos de la guía y estos ayudan a fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. 4. Orientaciones para la elaboración e implementación del PEAI “ViVe”. PEAI herramienta presente en la gestión institucional y gestión pedagógica.
11
Contenidos de la Guía «ViVe»
5. La explicación del PEAI “Vida y Verde-ViVe” como proyecto institucional y recurso pedagógico y alcances para su implementación en la gestión escolar: 5.1. En la gestión institucional Se elaborará la propuesta de implementación del PEAI “Vida y Verde – ViVe” teniendo en cuenta las características del área natural y las horas de libre disponibilidad de las IIEE en las que se podrán realizar actividades de ViVe. : Se les proporcionará una ruta fácil para la implementación del enfoque ambiental en sus documentos de gestión PEI y PAT 5.2. En la gestión pedagógica Se elaborarán secuencias y actividades propuestas para la elaboración del PEAI “Vida y Verde – ViVe”, considerando las competencias y capacidades por nivel educativo y la transversalidad del enfoque ambiental en las áreas curriculares. Asimismo, la normativa 2016 del año escolar y los seis (06) Compromisos de Gestión Escolar. Se les entregará una guía amigable para que en base a su practica pedagógica la puedan adaptar a cada realidad.
12
Contenidos de la Guía «ViVe»
6. Áreas naturales como espacio de oportunidades para el desarrollo de la investigación científica. Actividades de investigación organizadas en visitas de estudio, que respondan al desarrollo de capacidades propuestas en las distintas áreas curriculares. Elaborar proyectos de Estudio ambiental con la participación de los actores de la IE y con la instituciones estatales y privadas ligadas a la temática. 7. Áreas Naturales como espacio de oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre Actividades de recreación que contribuyan a fortalecer los procesos de aprendizaje en un clima creativo y afectivo que despierte la admiración por la naturaleza y el compromiso de cuidarla.
13
Contenidos de la Guía «ViVe»
8. Un mapeo de iniciativas emblemáticas de educación ambiental que custodian áreas naturales (mapeo de actores, experiencias, entre otros), a nivel nacional e internacional. Que se vienen realizando o se han realizado en relación a áreas naturales protegidas, incluyendo Reservas de Biosfera, en instituciones educativas de educación básica 9. La educación en ecoturismo, vivencial, de aventura, entre otras.
14
¿Cuáles son las expectativas de la Guía?
SE ESPERA QUE : Que los especialistas de DRE y UGEL cuenten con una herramienta valiosa y útil para ser aplicada y potenciada en las IIEE cercanas a las áreas naturales fortaleciendo los aprendizajes, y la conciencia ambiental de los directores y docentes y estudiantes. Que los especialistas de DRE y UGEL Colaboren con las Instituciones Educativas a fin de diseñar y elaborar los PEAI correspondientes de acuerdo con la realidad ambiental (problemas y/o potencialidades) de la localidad. Que las regiones sistematicen sus experiencias y puedan acceder a reconocimientos del Minedu y otros. Que los especialistas elaboren e implementen los PEAI ViVe en las regiones que lo soliciten con apoyo de la Unidad de educación ambiental (UEA) Que la propuesta se articule con SERNANP y los diversos programas que cada área natural protegida impulsa. Que coordinen con el SERNANP evalúe la posibilidad de elaborar pasantías para instituciones educativas enlazadas a las estaciones biológicas, de investigación y/o de monitoreo.
15
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL “SALVANDO LAS TARICAYAS”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 315 “HUERTO INFANTIL” PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL “SALVANDO LAS TARICAYAS” DIRECTORA DE LA I. E. I. PROF. GIANNINA FELICITAS MONTES LAZO
16
FINALIDAD Fomentar y desarrollar la cultura ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para la sostenibilidad de la vida.
17
OBJETIVO GENERAL
18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones practicas orientadas a la conservación de especies en peligro de extinción. Desarrollar actitudes y capacidades en los estudiantes desde temprana edad en la sostenibilidad de la especie en peligro de extinción: Taricayas, a través de actividades pedagógicas e institucionales. Difundir el proyecto a través de los medios de comunicación, sensibilizar y concientizar a la población, para que contribuyan en la conservación y procreación en excedente de las taricayas a través de playas artificiales Desarrollar unidades didácticas referidas al proyecto Salvando a las Taricayas para lograr capacidades en nuestros niños al integrar áreas de desarrollo.
19
CONSTRUCCION DE PLAYA ARTIFICIAL PARA REANIDACION DE HUEVOS DE TARICAYA
20
SESIONES DE APRENDIZAJE
21
ACTIVIDADES Planificación del proyecto “salvando a la taricaya”
Firma del convenio Construcción de una playa artificial Viaje de estudios para recolección de huevos hacia la comunidad nativa de sonene Difusión radial televisiva para difundir logros Desarrollo de sesiones de aprendizaje para desarrollar capacidades en las diferentes áreas Taller de sensibilización estudiantil sobre conservación del ambiente y reanudación de la taricaya Concursos de dibujo pintura, poesía Cuidado y conservación de la taricaya Fiesta de liberación de la taricaya en el rio Tambopata Evaluación y monitoreo
22
Construir un afiche o póster donde plasmen de manera colaborativa sus impresiones sobre los siguientes puntos: Nuestra experiencia en áreas naturales se podría definir de la siguiente manera...... Lo que más nos identifica como especialistas es Lo que más esperamos aprender en este taller es..... Nuestras mayores fortalezas para este taller son..... Podríamos resumir esta semana de aprendizaje con la siguiente frase.....
23
Muchas gracias UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (UEA)
Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR) MINEDU
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.