La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formulación y Evaluación de

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formulación y Evaluación de"— Transcripción de la presentación:

1 Formulación y Evaluación de
Proyectos en APEC

2 ¿Qué es el APEC? Foro de cooperación económica creado en 1989 e integrado por 21 economías. Participan 4 miembros del G8, 9 del G20, 7 de la OCDE y 3 miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Opera en base a compromisos no vinculantes y diálogo abierto. 2800 millones de personas, 57% del PIB mundial y el 47% del comercio mundial.

3 APEC Official Observers • Association of South East Asian Nations (ASEAN) Secretariat • Pacific Economic Cooperation Council (PECC) • Pacific Islands Forum (PIF)

4 Pilares de Trabajo en APEC
Metas de Bogor Liberalización del Comercio e Inversión Facilitación de los negocios Cooperación Económica y Técnica

5 ¿Cómo opera APEC?

6 Participación de Actores Involucrados en APEC
Gobierno Empresa Academia MRE ABAC ASCC MINCETUR (COMEXPERU) (REDAP) MEF PRODUCE MINAGRI MIMP CONCYTEC ANP Otros… Participación de No-Miembros

7 ASIA-PACIFIC ECONOMIC COOPERATION
Leaders’ Meeting APEC Business Advisory Council Ministerial Meeting Sectoral Ministerial Meetings Regional Economic Integration Working Group Sustainable Development Working Group MSME & Entrepreneurship Working Group Finance & Economics Working Group Digital and Innovation Working Group Senior Officials’ Meeting Finance Deputies’ Meeting Friends of the Chair Connectivity Urbanization Policy Partnership and others Food Security High Level Policy Dialogue on Agricultural Biotechnology Chief Science Advisors and Equivalents APEC Secretariat Steering Group on Post-2020 Vision Senior Finance Officials’ Meeting APEC Vision Group Committee on Trade and Investment Budget and Management Committee Economic Committee SOM Steering Committee on ECOTECH Sub-committee Industry Dialogue Friends of the Chair Sub-Forum Policy Partnership Working Group and Task Force Business Mobility Group Electronic Commerce Steering Group Group on Services Investment Experts Group Intellectual Property Rights Market Access Group Sub-Committee on Standards and Conformance Sub-Committee on Customs Procedures Automotive Dialogue Chemical Dialogue Life Sciences Innovation Forum Corporate Law & Governance Ease of Doing Business Public Sector Governance Regulatory Reform Strengthening Economic and Legal Infrastructure Competition Policy and Law Group Women and the Economy Science, Technology and Innovation Agricultural Technical Cooperation Anti-Corruption and Transparency Counter Terrorism Emergency Preparedness Energy Experts Group on Illegal Logging and Associated Trade Health Human Resource Development Mining Task Force# Ocean and Fisheries Small and Medium Enterprises Telecommunications and Information Tourism Transportation * In addition to the above, a number of sub fora exist as part of the APEC Structure that are not reflected in the chart. # Mandate expired 31 December Renewal of mandate is pending confirmation. As of 8 March 2020

8 Objetivo: Promover el crecimiento económico de las economías miembro de APEC a través de la cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Plan Estratégico del PSSTI ( ): Sub grupos – Áreas prioritarias Prioridades 2019: Transformación digital e integración: 4.0 (Tecnología digital, uso y almacenamiento de big data, ciudades inteligentes y desarrollo sostenible Mujeres en STEAM: (Empoderamiento de las mujeres en STEAM para cerrar la brecha de género) Seguimiento del cambio Global: (Avances científicos y tecnológicos en vigilancia y control del cambio climático, incluida la investigación sobre laboratorios naturales Creación de Capacidad Cientifica: Mejora de la Capacidad humana Mejorar la Integridad de la Ciencia Aumentar la conciencia Promoción de un entorno favorable a la innovación: Promover el espíritu empresarial científico y tecnológico Acelerar la comercialización de la ciencia y la tecnología Promover alianzas público-privadas para la innovación científica y tecnológica Mejora de la conectividad regional de ciencia y tecnología Promover y empoderar a los jóvenes/innovadores para que impulsen actividades colaborativas de CTI entre economías a fin de abordar los desafíos actuales y futuros. Acelerar el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos para fortalecer la conectividad regional como factor de innovación. Crear ecosistemas de CTI y redes de CTI que fortalezcan los vínculos regionales de CTI.

9 Grupo de Trabajo de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDWG)
EL HRDWG desempeña un papel importante en el desarrollo de la capacidad humana de la región. Implementa iniciativas sobre educación, trabajo y desarrollo de capacidades con el fin de cumplir con la misión de compartir conocimientos, experiencia y habilidades para fortalecer el desarrollo de recursos humanos en toda la región y promover el crecimiento económico sostenible, guiándose por tres objetivos: Desarrollar los conocimientos y habilidades del siglo XXI para todos. Integrar el desarrollo de los recursos humanos en la economía mundial abordar las dimensiones sociales de la globalización

10 Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas (SMEWG)
El SMEWG promueve el desarrollo de un entorno propicio, fomentando la creación de capacidad para las PYMES y mejorar la sinergia con otros foros de APEC, el sector privado y agentes involucrados para promover el desarrollo y el crecimiento de las PYMES y maximizar los beneficios del diálogo sobre políticas y el intercambio de mejores prácticas en la región Asia – Pacifico. Los objetivos principales de este Grupo de Trabajo son: Emprendimiento, innovación e internet y economía digital; Financiamiento para la expansión empresarial y el desarrollo de capacidades; Ecosistema empresarial inclusivo que apoye el crecimiento de las PYMES y; Acceso al mercado para las PYMES.

11 ¿Qué son los proyectos APEC?
Los proyectos son una parte vital del proceso APEC. Tienen la finalidad de transferir conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los miembros APEC. Deben cumplir con los objetivos de APEC y con los criterios de elegibilidad de los fondos y sub-fondos de los proyectos APEC. Ayudan a trasladar las recomendaciones y políticas de los Ministros y Líderes APEC, así como a crear beneficios tangibles para el beneficio de la población de la región Asia Pacífico. Objetivo principal: Apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la region Asia Pacífico. Pilares de la Agenda APEC: Liberalización del comercio e inversiones Facilitación de negocios Cooperación Económica y Técnica

12 Tipos de Proyectos Talleres Capacitaciones Seminarios/Simposios
Estudios e investigaciones Publicaciones Páginas web Proyectos multianuales Financiados por APEC Autofinanciados por la economía APEC proponente Co-financiado por dos o más economías

13

14 Aprobación de proyectos peruanos desde el 2006
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 SCE 1 ACTWG 1 GFPN (Gender) 1 IPEG 1 SCSC 1 HRDWG 1 PPSTI 1 ACTWG 2 SCSG 1 TPTWG1 SOM 2 BMG 1 SCCP 3 IEG 1 SMEWG 1 CTI 2 EGILAT 1 CTI 1 SMEWG1 SCSG 2 OFWG 1 HWG1 GPEG 1 (Government procurement) TELWG 1 SMEWG 2 CPLG 1 EC 1 TWG 2 GOS 1 EPWG 1  TPTWG1 HRDWG 2 SCSC 2 PPFS 1 IEG 2 PPWE 1  SCCP1 SCCP 4 SCSC 3 Total 1 3 24 9 4 2 16 8 SOM SCE y grupos CTI y grupos EC y grupos Autofinanciados

15 Estado Situacional de los Proyectos APEC
Primera Sesión de Proyectos, 2019 Total de Notas Conceptuales presentadas 103 Número de proyectos aprobados 52 Porcentaje de aprobación 51% Tasa de aprobación Fondos (GPA, TILF y ASF Fondo General) 38%

16 Proyectos Peruanos Aprobados
2019 Promoting Transparency through the Improvement of Information submitted in the Sanitary and Phytosanitary (SPS) Notifications (CTI) – (Promoción de la Transparencia mediante la Mejora de la Información presentada en las Notificaciones Sanitarias y Fitosanitarias - MSF) Public-Private Dialogue (PPD) on Advertising Standards in the Digital Economy (CTI) – (Diálogo Público-Privado (PPD) sobre Estándares de Publicidad en la Economía Digital) Public-Private Dialogue (PPD) on Promoting Consumer Protection in the Dispute Resolution and Redress Mechanisms in E-Commerce (CTI) (Diálogo Público-Privado (PPD) sobre la Promoción de la Protección de los Consumidores en los Mecanismos de Solución de Controversias y de Reparación en el Comercio Electrónico) Study to Identify Solutions in order to Reduce Digital Divide: Opportunity to Improve the Commercialisation of Tourism in Services managed by Rural Communities (TWG) 2018 Workshop on Managing Port Data via a Single APEC Port Community Platform (TPTWG) - (Taller sobre Gestión de Datos Portuarios a través de una Única Plataforma Comunitaria de Puertos APEC) APEC International Symposium and Workshop: The Cooperative Business Model (CBM) as an Alternative Tool for Financing SMEs (SMEWG) - (Simposio y Taller Internacional APEC: El Modelo de Negocio Cooperativo (CBM) como herramienta alternativa para financiar a las PYMEs) Improving Networks of Community Mental Health Services in the Asia Pacific Economies (HWG) – (Mejorando las Redes de Servicios Comunitarios de Salud Mental en las Economías Asia Pacífico)

17 Fechas claves Presentación de Proyectos,
Segunda Sesión, 2019 CONCEPT NOTES Envío de los Concept Note (CN) al Director de Programa 15 de julio (Hora Secretaría APEC Singapur) Envío de los CNs a la Unidad de Gestión de Proyectos (PMU) 25 de julio Evaluación de Elegibilidad y Puntaje para los CNs, por parte del Foro APEC Responsable Del 30 de julio al 13 de agosto Comité de Administración y Presupuesto (BMC), da la aprobación en principio Del 16 al 22 de agosto Notificación a los Responsables de Proyectos 23 de agosto PROPUESTAS DE PROYECTOS DESARROLLADAS Envío de las propuestas desarrolladas a los Directores de Programa Envío de los Proyectos a la Unidad de Gestión de Proyectos (PMU) Notificación a los Responsables de Proyectos (Project Overseers) 20 de setiembre 27 de setiembre 15 de Noviembre

18 Fondos Disponibles Segunda Sesión
de Proyectos, 2019 FONDO Sesión de Proyectos 2, 2019 Fondo General de Proyectos (GPA) $ 790,333 Fondo para la Liberalización y la Facilitación de Comercio (TILF) $ 742,901 Fondo de Apoyo de APEC (ASF) Fondo General $ 1,244,079 ASF Sub-fundos Seguridad Humana $ 217,084 Eficiencia Energética y Medidas Bajas en Carbono $ 905,327 Conecctividad de la Cadena de Suministros $ 1,113,848 Minería TBC Área del Libre Comercio del Asia-Pacífico y Cadenas Globales de Valor $ 732,683 Desarrollo Innovador, Reforma Económica y Crecimiento $ 231,169 Connectividad $ 596,830 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas $ 305,850 Renovación de la Agenda APEC sobre Reforma Estructural (RAASR) $ 665,804 Mujer y la Economía $ 383,760 Desarrollo Económico en Áreas Remotas Innovación Digital $ 690,655 $1,261,456 Monto Total Disponible (GPA+TILF+ASF+Sub-Fundos) $ 9,881,779

19 Criterios de Elegibilidad de los Fondos y Sub-fondos de Proyectos APEC
“General Project Account - GPA” Cuenta General de Proyectos Es un fondo que proviene de las contribuciones anuales de la membresía APEC. No hay un límite en el presupuesto a solicitar. Bajo el GPA los proyectos pueden ser 100% financiados por APEC. Las prioridades del GPA cambian cada año, son determinadas por la combinación de las prioridades de la economía anfitriona pasada y la actual, las cuales son aprobadas en el ISOM. Que son: (1) Mejorando la conectividad y profundizando la integración económica regional (integración 4.0), (2) Crecimiento sostenible, (3) Sociedad digital, (4) Fortalecimiento del crecimiento inclusivo a través de la reforma estructural y el incremento de las oportunidades para las mujeres y SME´s. Foro Responsable APEC: Altos Funcionarios APEC (SOM)

20 Criterios de Elegibilidad de los Fondos y Sub-fondos de Proyectos APEC
“Trade and Investment Liberalisation and Facilitation Account – TILF” Cuenta de Facilitación y Liberalización del Comercio e Inversiones Es un fondo que proviene de contribuciones voluntarias. TILF está sujeto a un límite de $100,000 de financiamiento por parte de APEC. La economía proponente deberá financiar una parte del Proyecto, las “economías desarrolladas”, financiarán el 50% del proyecto y las “economías en desarrollo” el 20%. Para ser elegido como elegible en el fondo TILF, los proyectos deben contribuir a lograr la liberalización del comercio y las inversiones, así como a facilitar al menos una de las quince (15) áreas listadas en la Agenda de Acción de Osaka (aranceles, medidas no arancelarias, servicios, inversiones, estándares y conformidades, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, mobilidad de personas de negocios, entre otros). Foro Responsable APEC: Comité de Comercio e Inversiones (CTI)

21 Criterios de Elegibilidad de los Fondos y Sub-fondos de Proyectos APEC
“APEC Support Fund (ASF)- General Fund” Fondo de Apoyo APEC – Fondo General Es un fondo que proviene de contribuciones voluntarias. “ASF-General Fund” está sujeto a un límite de $150,000 de financiamiento por parte de APEC. La economía proponente puede financiar una parte del proyecto si lo considera. Los proyectos bajo este fondo deben demostrar que apoyan el desarrollo de capacidades para las economías en desarrollo APEC. Las áreas prioritarias del “ASF-General Fund” son los Temas Prioritarios del ECOTECH, articulados en el Marco de Manila (desarrollo de capital humano; desarrollo estable, seguro y eficiente de los mercados a través de reformas estructurales; fortalecimiento de la infraestructura económica; desarrollo de las SMEs, entre otros). Foro Responsable APEC: Altos Funcionarios APEC (SOM).

22 Foros Responsables de la Evaluación de Elegibilidad y puntuación de los Proyectos
FONDO Foro Criterios del Fondo Fondo General de Proyectos (GPA) SOM Combinación de las prioridades de la pasada y actual economía anfitriona Fondo para la Liberalización y la Facilitación de Comercio (TILF) CTI La Agenda de Acción de Osaka Fondo de Apoyo de APEC (ASF) Fondo General El Marco de Manila sobre ECOTECH ASF Sub-fundos Seguridad Humana SCE Elegibilidad específica del Sub-fondo* Eficiencia Energética y Medidas Bajas en Carbono EWG Elegibilidad específica del Sub-fondo Conecctividad de la Cadena de Suministros Minería MTF Área del Libre Comercio del Asia-Pacífico y Cadenas Globales de Valor Desarrollo Innovador, Reforma Económica y Crecimiento Connectividad Micro, Pequeñas y Medianas Empresas SMEWG Renovación de la Agenda APEC sobre Reforma Estructural (RAASR) EC Mujer y la Economía PPWE Desarrollo Económico en Áreas Remotas Innovación Digital DESG

23 Ciclo de Proyectos APEC
El Responsable del Proyecto completa el formato de Nota Conceptual y lo presenta dentro del plazo en el Grupo de Trabajo/ Comité (foro proponente) de APEC. Después de la fecha final para el envió interno de la nota conceptual, el foro proponente es únicamente requerido a admitir o rechazar las notas conceptuales, no deben poner puntaje. Las Notas conceptuales admitidas son enviadas al Foro Responsable del fondo/sub-fondo al que aplican. Cada economía perteneciente al Foro Responsable (a través de un formato) evaluará la elegibilidad de la nota conceptual, y le pondrá el puntaje correspondiente. Si alguna economía encuentra a una nota conceptual “inelegible”, las razones deberán ser dadas- pero la nota conceptual no avanzará más en el proceso. Todos los formatos de elegibilidad y puntuación son enviados a la Secretaría dentro del plazo señalado. La Secretaría promedia los puntajes provistos por cada economía y pasan para la aprobación “en principio” del Comité de Administración y Presupuesto (BMC). Etapa 1. Preparación y Presentación de la Nota Conceptual Etapa 2. Evaluación de elegibilidad y calificación

24 Ciclo de Proyectos APEC
El Comité de Presupuesto y Administración (BMC), basadas en el orden de puntuación (del más alto al más bajo) señala qué notas conceptuales pueden ser financiadas, de acuerdo al monto total que está disponible en el fondo. La Secretaría notificará los Responsable de Proyectos de la aprobación/desaprobación de la nota conceptual. Las notas conceptuales que son aprobadas “en-principio” por el BMC deben desarrollar la Propuesta de Proyecto (propuesta detallada, 12 páginas ), dentro del plazo indicado por la Secretaría APEC. La propuesta de proyecto se presenta al grupo/comité proponente para comentarios y aprobación, si nadie se opone se envía a la Secretaría (Unidad de Gestión de Proyectos APEC- PMU), quienes evalúan la calidad de la nota conceptual. Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: relevancia, sostenibilidad, impacto, eficiencia y eficacia. Luego de obtener el “grado de satisfactorio”, el PMU envía la propuesta de proyecto al BMC para la aprobación de su presupuesto. Etapa 3. Evaluación de calidad de las propuestas de proyecto

25 Ciclo de Proyectos APEC
El responsable del proyecto, es la persona encargada de implementar el proyecto, administrar el presupuesto y dar cumplimiento a las actividades que se consideraron realizar en la propuesta. El supervisor del proyecto deberá entregar un Reporte de Monitoreo a la Secretaría APEC. El responsable de proyecto debe asegurarse de cumplir con todas las actividades contempladas en la propuesta desarrollada dentro de los plazos previstos. Los proyectos aprobados en la Sesión 1 deberán de culminarse el 31 de diciembre del siguiente año (18 meses). Los aprobados en la Sesión 2, el 30 de junio del segundo año siguiente (20 meses). El responsable de proyecto deberá enviar a la Secretaría el Informe de Finalización del proyecto. En el se debe incluir información estadística respecto al número de participantes, resultados, objetivos, principales conclusiones, acciones futuras, entre otros. De NO cumplir con el envío del informe en la fecha límite, APEC podrá imponer sanciones a la economía. Etapa 4. Implementación y Monitoreo del proyecto Etapa 5. Finalización del proyecto

26 Formato APEC de Criterios de Elegibilidad y Puntuación:
Apoya las Prioridades del Fondo/Sub-fondo APEC al que está aplicando: Se da una calificación de 0 a 20 (siendo 20 la máxima calificación), sobre la base de la evaluación de si el proyecto recoge las prioridades del fondo/subfondo al que aplica. 2. La Calidad del Proyecto es Fuerte: Se da una calificación de 0 a 15 (siendo 15 la máxima calificación) para proyectos con alta calidad. APEC considera la calidad del proyecto con los siguientes cinco criterios: • Relevancia: esto considera por qué se propone el proyecto; • Impacto: esto considera qué es lo que el proyecto busca cambiar; • Eficacia: esto considera cómo un proyecto alcanzará sus objetivos; • Sostenibilidad: esto considera si es probable que los beneficios continúen una vez que se complete el proyecto; • Eficiencia: esto considera cómo un proyecto será implementado.

27 Formato APEC de Criterios de Elegibilidad y Puntuación:
3. Apoya las Prioridades de mi Economía: Se da una calificación de 0 a 10 (siendo 10 la máxima calificación), dependiendo de si el proyecto está alineado con las prioridades de mi economía. 4. Apoya el Desarrollo de Capacidades: Se da una calificación de 0 a 10 (siendo 10 la máxima calificación), sobre la base de si el proyecto apoya los Objetivos, Metas y Principios Operativos de Desarrollo de Capacidades APEC, que se enumeran en la Guía de Proyectos de APEC (apéndice K). 5. Apoya la Colaboración entre los Foros y si los Beneficios son para Múltiples economías: Se da una calificación de 0 a 5 (siendo 5 la máxima calificación) en función de si existe un amplia colaboración entre foros y si el proyecto beneficiará a varios miembros APEC y a la región en su conjunto.

28

29 Asuntos Claves para la Presentación de Proyectos APEC
Familiarizarse con la información de la página web de APEC sobre Proyectos ( incluída la base de datos de proyectos a fin de evitar duplicidades. Revisar la Guía N° 13 de Proyectos APEC . Verificar que se utiliza la última versión del Formato de Notas Conceptuales (3 páginas). Considerar el formato para la puntuación cuando preparen la Nota Conceptual. Conocer los criterios de elegibilidad del fondo/sub-fondo al que aplicarán y especificar el nombre del sub-fondo en el formato de la NC, si lo amerita. Elegir temas que sean de interés para el Perú y para la mayor parte de economías APEC. Socializar las propuestas en las reuniones presenciales o de manera intersesional (por correo electrónico), a fin de recibir comentarios de otras economías y posibles “co-sponsors”.

30 Asuntos Claves para la Presentación de Proyectos APEC
Cumplir con las fechas límites de envío, teniendo en cuenta que hay dos fechas al año. Asegurar al menos 2 economías co-sponsors (algunos grupos exigen más co-sponsors como el HRDWG y el EWG). Elaboración del presupuesto, verificar lo que se puede financiar. Tener en cuenta los criterios de género, señalados en el Apéndice G de la Guía de Proyectos APEC.

31

32 ¿Qué implica ser Co-Sponsor?
Ser co-sponsor significa que el proyecto de otra economía es de interés del Perú, que los temas tratados coinciden con las prioridades peruanas en APEC. Ser co-sponsor no implica necesariamente un auspicio de dinero, sino apoyar con comentarios técnicos al proyecto, participar en calidad de “expositores”, apoyar en la elaboración de la agenda. Ser co-sponsor implica apoyar a otra economía en el proceso de evaluación de elegibilidad y en la puntuación, que se realiza a través de los Foros Responsables de los fondos y subfondos. Es importante buscar co-auspiciadores para los proyectos peruanos , por eso hay que hacer seguimiento cuáles son los temas de interés de las otras economías para luego pedir su apoyo.

33 ¿Qué considerar en el Presupuesto de las Notas Conceptuales?
Ítems susceptibles de financiamiento (Capítulo 9 de la Guía de Proyectos APEC): Viáticos y pasajes de las 11 economías elegibles (incluida el Perú), así como de expertos. Honorarios de expertos. Alquiler de las salas para el desarrollo de eventos. Consultorías. Publicaciones (libros, manuales o estudios de investigación, reportes), la publicación electrónica es altamente preferida.

34 ¿Qué NO se puede financiar?
Alimentos (Coffee breaks, almuerzos, cenas o cocteles). Mantenimiento de páginas web. Servicios de traducción (excepto que sea estrictamente justificado) Honorarios para funcionarios gubernamentales. Maletines, recuerdos, USBs (obsequios) Pasajes, viáticos y honorarios del Responsable del proyecto. Alquiler de laptops, impresoras, fax, etc.

35

36 Gracias! Mariel Barros Consultas:


Descargar ppt "Formulación y Evaluación de"

Presentaciones similares


Anuncios Google