Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipe de Abreu Modificado hace 5 años
1
ELECTIVIDAD 2020 Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
2
INTRODUCCIÓN Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo con la Ley General de Educación, el documento principal del currículum nacional. Su concepción se sustenta en lo que establece la Constitución y en nuestra trayectoria educativa. Nuestra legislación establece que la educación es un proceso de aprendizaje permanente y su finalidad es alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de las personas. El currículum se enfoca en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual, buscando los puntos de encuentro entre las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de la persona, para el ejercicio ciudadano, para la inserción laboral y para la consecución de estudios superiores. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, 2019
3
INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de estas Bases Curriculares, de acuerdo a la legislación vigente, es la formación ciudadana, lo que está en directa relación con el desarrollo de las habilidades para el siglo XXI. Se busca formar ciudadanos con juicio crítico, que se comuniquen de manera efectiva y eficaz, adaptables, flexibles, creativos, participativos en las instituciones democráticas, respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad, empoderados de sí mismos y con un buen nivel de autoestima. Se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas de acuerdo a sus necesidades y a las características de su proyecto educativo. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
4
INTRODUCCIÓN La oferta de asignaturas de profundización deberá garantizar que, al menos, dos de las siguientes tres áreas sean cubiertas: Área A. Lengua y Literatura, Filosofía, Historia, Geografía y Ciencias Sociales Área B: Matemática, Ciencias Área C: Artes y Educación Física y Salud Los estudiantes pueden cursar asignaturas de diferentes áreas durante los dos años del ciclo. La organización de los grupos para impartir estas asignaturas dependerá del establecimiento, pudiendo organizarlos por nivel; es decir, que se formen grupos diferentes para estudiantes de 3° y 4° Medio. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
5
CRITERIOS UTILIZADOS PARA ELABORACIÓN DE ÁREAS DE ELECCIÓN
Cuestionario de Intereses escolares de 7º a 2º medios. Infraestructura del Establecimiento (espacios adecuados para impartir los diferenciados) Apropiación curricular por parte de los profesores, es decir, los docentes analizan aquellas asignaturas que consideran propicias impartir en 3º medio y además, aquellas que se sienten más capacitados de entregar. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
6
PLAN DE ESTUDIO LICEO BICENTENARIO 2020
PLAN COMÚN DE FORMACIÓN GENERAL OBLIGATORIA PLAN COMÚN ELECTIVO HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN PLAN DE FORMACIÓN DIFERENCIADA MATEMÁTICA 4 HRS. LENGUAJE 3 HRS. FILOSOFÍA 2 HRS. EDUCACIÓN. CIUDADANA 2 HRS INGLÉS 3 HRS. CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA 2 HRS. RELIGIÓN O ARTE ( MÚSICA O ARTES VISUALES) (2 HORAS) EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 2 HORAS HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES ORIENTACIÓN Y CONSEJO DE CURSO 2 HORAS A CONTINUACIÓN…
7
PLAN DE FORMACIÓN DIFERENCIADA 3° medio
1. HUMANISTA –CIENTÍFICO - Participación y argumentación en Democracia - Filosofía Política - Probabilidades y Estadística descriptiva e inferencial 2. CIENTÍFICO-HUMANISTA - Filosofía política -Probabilidades y estadística descriptiva e inferencial -Química 3. INTEGRAL -Participación y argumentación en Democracia -Artes visuales, audiovisuales y multimediales. 4. Artístico-Humanista -Promoción de Estilos de vida activos saludables -Geografía, Territorio y Desafíos socioambientales
8
Participación y argumentación en Democracia
La asignatura Participación y Argumentación en Democracia tiene como propósitos formativos ofrecer a los estudiantes oportunidades para el desarrollo de habilidades que les permitan participar discursiva y críticamente en una sociedad democrática. Este objetivo encuentra su fundamento en la creciente importancia que adquiere para las democracias el hecho de que sus miembros sean capaces de compartir y debatir distintos puntos de vista, asegurando la participación de todos y todas, así como la responsabilidad con el pensamiento riguroso y el uso de información validada y confiable. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
9
FILOSOFÍA POLÍTICA Esta asignatura de profundización está dirigida a estudiantes interesados en pensar filosóficamente la política; es decir, en reflexionar crítica y metódicamente acerca del sentido de la vida en comunidad y del poder presente en las relaciones humanas y la sociedad. Se orienta a estudiantes inquietos no solo por el estado actual y los desafíos de la realidad política y social, sino también por los principios y valores que fundamentan diversas formas de organización política, así como por el poder presente en las relaciones interpersonales y sociales. Para explorar estos temas y preguntas, se usará el diálogo filosófico y el estudio de pensadores y textos de diversas tradiciones y épocas. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación Bases Curriculares 3° y 4° año medio, MINEDUC 2019
10
Probabilidades y Estadística descriptiva e inferencial
Esta asignatura trata del razonamiento y la toma de decisiones en condiciones de incerteza. Ofrece oportunidades de aprendizaje para integrar las probabilidades y la estadística como una herramienta para el estudio de diversas situaciones o fenómenos sociales y científicos, instancias en las que se requiere extraer conclusiones y tomar decisiones con base en datos cuantitativos, así como comunicar y argumentar resultados y validar conclusiones o hallazgos acerca de muestras y poblaciones. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
11
Artes visuales, audiovisuales y multimediales
La asignatura Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales busca fortalecer y estimular habilidades del pensamiento creativo y del pensamiento estético, de modo que los estudiantes puedan comprender y utilizar los lenguajes artísticos en un contexto poblado por estímulos visuales y audiovisuales. Este entorno les ofrece múltiples oportunidades para contactarse y apreciar estéticamente diferentes tipos de manifestaciones artísticas visuales, audiovisuales y multimediales, lo que contribuye a que amplíen sus propios intereses y valoraren la identidad cultural y la multiculturalidad, al tiempo que se promueve la conciencia ciudadana y el reconocimiento y respeto de la diversidad. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
12
QUÍMICA Esta asignatura promueve que los estudiantes aprendan y profundicen en conocimientos propios de la química y que desarrollen las habilidades y actitudes necesarias para entender y relacionarse con y en el mundo que los rodea. La asignatura de Química les permite acercarse a temas en desarrollo en la química, como la nanoquímica y la química de polímeros, y genera espacios para que analicen los cambios vinculados con el desarrollo tecnológico químico. Se espera que, al finalizar este curso, los estudiantes comprendan principios de la termodinámica y la cinética química como conceptos que ayudan a explicar el mundo natural. Asimismo, que sepan explicar los efectos generados por el cambio climático a nivel de ciclos biogeoquímicos y equilibrios químicos presentes en sistemas naturales, como la atmósfera, los océanos, las aguas dulces y los suelos, y su relación con el desarrollo sostenible. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
13
Promoción de Estilos de vida activos saludables
Esta asignatura tiene como propósito que los estudiantes sean capaces de integrar la práctica regular de actividad física a su proyecto de vida y comprendan su importancia para el bienestar personal y social. Podrán reconocer las posibilidades que les ofrece su entorno para adquirir un estilo de vida activo saludable y, así, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan crear y diseñar estrategias, acciones y espacios para la construcción de comunidades activas sustentables. Los desafíos que presenta esta asignatura serán de especial interés para aquellos y aquellas estudiantes que tengan un interés personal y social por el bienestar, la vida activa, la diversidad y la inclusión. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
14
Geografía, Territorio y Desafíos socioambientales
Esta asignatura de profundización está orientada a estudiantes interesados en conocer procesos y dinámicas geográficas, tanto de origen físico-natural como de índole humano, y problematizar las expresiones territoriales que dan cuenta de la interacción entre ellas. Además, se dirige a estudiantes que tengan, por un lado, sensibilidad por los problemas ambientales, los desastres socio-naturales y las dinámicas espaciales que afectan en general los modos y calidad de vida de las personas y que, por otro, imaginen nuevas formas de configurar el espacio, con miras a mejorar el propio entorno y el de los demás. Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
15
PROTOCOLO DE ELECTIVIDAD
16
El primer criterio y único que los estudiantes deben considerar para la Elección es:
INTERESES. Se entiende como la afinidad o tendencia de una persona hacia un sujeto, cosa o situación. En particular los intereses vocacionales corresponden a los gustos o pasiones por desempeñar algún tipo de actividad, de acuerdo al desarrollo personal de cada individuo. Los estudiantes tendrán a partir de marzo 2020, tres semanas de marcha blanca para conocer el módulo, y podrán acceder al cambio de módulo si este cuenta con cupo. Una vez definido el diferenciado no podrá solicitar cambio. El listado oficial se cierra la última semana de marzo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.