Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipa Olivares Modificado hace 11 años
1
Contenido PROYECTO DE INVESTIGACION PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
MARCO TEORICO JUSTIFICACION Primeros auxilios REQUISITOS OBJETIVOS CONCLUSIONES BIBLIOGARFIA
2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA: PRIMEROS AUXILIOS EN LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR. TITULO: CREACION DE UN PROGRAMA DE PRIEMROS AUXILIOS, DIRECCIONADO AL BENEFICIO DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y CUALQUIER OTRO TIPO DE PERSONA QUE PERTENEZACA A LA C.UN.
3
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿La creación de un programa de primeros auxilios dentro de la c.u.n, nos pondría en capacidad dea atender cualquier evento adverso en la salud de la comunidad cunista.?
4
JUSTIFICACION Los seres humanos están expuestos constantemente a diferentes situaciones que pueden afectar el estado de salud en general. De una adecuada atención primaria depende la disminución de complicaiones y consecuencias que pueda traer a la salud de las personas,sufrir un evento esporádico que altere su salud en general. Es por esto que se hace necesario llevar a cabo dentro de la comunidad cunista un programa de primeros auxilios que nos ayude a capacitar a todo el personal en atención de emergencias y desatres, con el fin de tener claro que hacer en caso de un accidente o enfermedad.
5
MARCO TEORICO Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL, no solo porque proteger la salud de los trabajadores ES UN DEBER MORAL, sino también, porque constituye UNA OBLIGACION LEGAL señalada por varias normas jurídica de imperativo cumplimiento. Además, un buen programa contribuye a mejorar la productividad de las empresas y reporta beneficios múltiples. Mandato Legal: Varias normas legales, que van desde la Constitución, pasando por el Código del Trabajo, la ley 100 de seguridad social, hasta los decretos 614 de 1.984, la Resolución 1016 de y el Decreto 1295 de 1.994, obligan de manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional. Si no los afilian serán responsables directos de los riesgos que ocurran, además de las sanciones previstas. Es pertinente citar el Artículo 216 del Código del Trabajo que expresa: "Culpa del patrono. Cuando exista culpa suficientemente comprobada del patrono, en la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones den dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este capítulo."
6
Objetivos OBJETIVO GENERAL:
Crear un programa de primeros auxilios en la C.U.N., para garantizar un adecuado manejo de eventos adversos y esporádicos en lasalud de la comunidad cunista. OBJETIVO ESPECIFICO Capacitar a docentes, estudiantes y personal administrativo en la prestación de primeros auxilios. Establecer una infraestructura básica, pero completa para la prestación del servicio. Disminuir el grado de complicaciones a nivel de enfermedad repentina, accidentes y demás que puedan comprometer la salud de las personas.
7
PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de accidentes o enfermedad repentina antes de la llegada de personal médico especializado (organizacion internacional del trabajo, 2001). Su objetivo es detener y, si es posible, revertir el daño ocasionado. Consisten en una serie de medidas rápidas y sencillas, como liberar la vía aérea, aplicar presión sobre las heridas sangrantes o lavar las quemaduras químicas situadas en los ojos o en la piel.
8
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Los primeros auxilios no pueden planificarse de forma aislada, Sino que requieren un enfoque organizado integrado por Personas, equipos y materiales, instalaciones, sistemas de apoyo y Medios para el transporte de víctimas y no víctimas desde el lugar Del accidente o enfermedad repentina. La organización de los primeros auxilios debe ser un esfuerzo de cooperación en el que participen la empresa, los servicios de salud pública y de salud en el trabajo, la inspección de trabajo, los directivos de la institución y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. La implicación de los trabajadores y estudiantes es esencial: suelen ser el mejor recurso ante un eventual accidente en situaciones específicas.
9
REQUISITOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios deben considerarse parte de una buena gestión y de la seguridad en el trabajo. La experiencia de los países en los que los primeros auxilios están plenamente establecidos indica que el modo más adecuado de garantizar su eficacia es que la legislación los considere obligatorios. En los países que han adoptado este criterio, los requisitos principales se establecen en una legislación específica o, en la mayoría de los casos, en códigos laborales nacionales o disposiciones normativas similares.
10
REQUISITOS EQUIPO, MATERIAL E INSTALACIONES RECURSOS HUMANOS OTROS
11
EQUIPO, MATERIAL E INSTALACIONES
Equipo para el salvamento de la víctima en el lugar del accidente a fin de prevenir lesiones adicionales (p. ej., en caso de incendio, emanaciones de gases, electrocución). · Maletines de primeros auxilios, botiquines o equipos similares, con una cantidad suficiente del material y los instrumentos necesarios para la prestación de los primeros auxilios básicos. · Equipo y material especializados que puedan ser necesarios en empresas con riesgos específicos o poco comunes en el trabajo; · Sala de primeros auxilios adecuadamente identificada o instalación similar en la que puedan administrarse los primeros Auxilios. · Disposición de medios de evacuación y transporte de urgencia de los heridos hasta el servicio de primeros auxilios o los lugares en los que se disponga de asistencia médica complementaria. · Medios para dar la alarma y comunicar la situación de alerta.
12
RECURSOS HUMANOS Selección, formación y readaptación profesional de las personas adecuadas para administrar los primeros auxilios, a las que se deberá designar y ubicar en lugares clave de la institucion, cuya disponibilidad y accesibilidad permanentes deberán garantizarse; formación de reconversión, con ejercicios prácticos de simulación de situaciones de emergencia, teniendo en cuenta los peligros profesionales específicos que existen en la institución.
13
OTROS Elaboración de un plan, en el que se prevean acuerdos con los
servicios de salud públicos o privados pertinentes, para la prestación de asistencia médica después de los primeros auxilios. Educación e información de todos los trabajadores y estudiantes sobre la prevención de accidentes y lesiones y las medidas que deben adoptar los propios trabajadores después de una lesión (p. ej., ducharse inmediatamente después de una quemadura química). Información sobre las disposiciones en materia de primeros auxilios y actualización periódica de esa información; Difusión de anuncios con información, guías visuales (p. ej., carteles) y normas sobre primeros auxilios, así como de los planes para la prestación de asistencia médica después de los primeros auxilios.
14
PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS
El personal de primeros auxilios está integrado por personas presentes en el lugar de trabajo; normalmente, son trabajadores que conocen las condiciones específicas de trabajo, que no siempre disponen de cualificación médica, pero sí de la formación y la preparación necesarias para realizar tareas muy específicas. No todos los trabajadores cumplen los requisitos para recibir formación sobre la prestación correspondiente. El personal de primeros auxilios debe ser cuidadosamente seleccionado, y deben considerarse atributos como la fiabilidad, la motivación y la capacidad para tratar a las personas en una situación de crisis.
15
BOTIQUINES DE URGENCIA Y EQUIPOS SIMILARES.
CONTENIDO BÁSICO. El contenido de estos recipientes debe ajustarse a las cualificaciones del personal de primeros auxilios, a la disponibilidad de un médico de empresa o de otro personal sanitario y a la proximidad de un servicio de ambulancias o de urgencias. Cuanto más complejas sean las tareas del personal de primeros auxilios, más completo habrá de ser el contenido de los maletines y los botiquines. Un maletín de primeros auxilios relativamente sencillo suele incluir los siguientes artículos: · Apósitos adhesivos estériles empaquetados individualmente. · Vendas (y vendajes compresivos, cuando sea adecuado); · Diferentes tipos de apósitos. · Apósitos estériles para quemaduras. · Gasas oculares estériles. · Vendajes triangulares. · Tijeras. · Solución antiséptica. · Algodón. · Una tarjeta con las instrucciones de primeros auxilios. · Bolsas de plástico estériles. · Posibilidad de obtener hielo.
16
SALA DE PRIMEROS AUXILIOS
Se debe disponer de una sala o una zona preparada para la administración de primeros auxilios. En muchos países este tipo de instalaciones están reguladas por la legislación. Habitualmente, las salas de primeros auxilios son obligatorias cuando hay más de 500 trabajadores en el lugar de trabajo o cuando existe un riesgo potencialmente alto o específico en el trabajo. En otros casos, se debe disponer de algún tipo de instalación, aunque no es necesario que sea una sala sino, por ejemplo, una zona preparada con el material mínimo de una sala de primeros auxilios completa, o incluso una parte de un despacho con un asiento, un botiquín de primeros auxilios.
17
CONCLUSIONES Toda institución o empresa debe crear un programa de atención en primeros auxilios, acogiéndose de esta manera a las normas vigentes, pero más que para cumplir con la ley se debe hacer para garantizar y proteger la salud de las personas que hacen parte de la institución, sabiendo que el recurso humano es la parte más importante de toda institución. Es deber no solo de los directivos de las instituciones si no de cada persona que hace parte de la institución conocer y poner en práctica el programa de primeros auxilios.
18
BILBLIOGRAFIA Andres, Q. ( ). Marcoreferencia de la salud de las empresas en Colombia. bogota: organizacion internacional del trabajo, M. d. (2001). enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. españa: Copyright de la edición española.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.