Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Dolores Belmonte Modificado hace 5 años
1
Dr. Gonzalo del Moral Arroyo Univ. Pablo de Olavide gmorar@upo.es
FACTORES PSICOSOCIALES COMUNES A DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: violencia ESCOLAR, DE PAREJA Y FILIOPARENTAL
2
Videos de ejemplo limites-Padres-hermano_2_ html 07/t07xp02-dakota/los-mejores-momentos- dakota_5_ html
3
Agresividad versus violencia
AGRESIÓN VIOLENCIA Patrón de conducta biológico, adaptativo. Ayuda a la supervivencia del individuo y la especie (pauta de aprendizaje para evitar riesgos y peligros). Compartido: animales y humanos. Patrón de conducta social susceptible de socialización. 1. Vehículo usado para manifestar la agresividad o la violencia. 2. Puede ser justificada (natural) o injustificada (violenta). 3. Criterios para valorar: intencionalidad, hacer daño y dominio. 4. Tipos de agresión natural: predatoria (interespecífica), afectiva (intraespecífica) y ataque social (por ejemplo, el juego de peleas en niños). 1. No se da en animales 2. Robar, violar, humillar, torturar, vejar, amenazar,… 3. Capacidad de disfrutar de la violencia como hecho sólo humano. 4. Vertiente moral. Es exclusiva de los humanos. 5. Formas de agresión en el que el valor adaptativo se ha perdido.
4
Para reflexionar,… ¿Podrías definir qué es la agresividad filio-parental? ¿Existe un límite entre la agresividad y la violencia en el seno familiar? ¿Tienes algún ejemplo?
5
¿Violencia o violencias?
Según el tipo Pura Instrumental (¿qué quiero conseguir?) Reactiva (¿poner la otra mejilla o poner el otro nudillo?) Según la dirección Directa o manifiesta Indirecta o relacional
6
La vfp… “Es más feo que pegarle a un padre con un calcetín sudado”
7
El ajuste adolescente y la vfp: una reflexión inicial
Chico de las 3000 VV de Sevilla por robo con violencia a chico recién llegado a centro de menores El Limonar por VFP: - ¿Y tú que has hecho? ¿Has robado, te has cargado a alguien? - No, le he pegado a mi madre y la he amenazado de muerte. -Chiquillo tú estás loco. Tú deberías ir a un psiquiátrico no aquí.
8
Denomincaciones basadas en…
Las víctimas: Battered parents, parent/mother abuse Los victimiarios: niños tiranos, síndrome del emperador, hijos violentos, filial violence El fenómeno, la interacción: violencia ascendente, violencia filioparental, youth-on-parent violence, adolescents violence against parents, adolescent-to- parent abuse, child-to-parent violence
9
Algunas definiciones de VFP
Acto o actos cometido por un niño o una niña para causar intencionalmente dolor físico, psicológico o económico, o para hacerse con el control y el poder sobre uno o ambos progenitores (Cottrell, ). Se considera violencia hacia los padres si los miembros de la familia se sienten amenazados, intimidados o controlados por la conducta violenta y si ellos creen que deben ajustar su propia conducta para acomodarse a las amenazas o anticiparse a la violencia (Paterson, Luntz, Perlesz y Cotton, 2002). Una patología del amor en la que en una familia, el hijo o la hija, expresan su malestar a través de violencia verbal, material, física y psicológica hacia sus padres o las personas encargadas de su cuidado y que, con el tiempo, acaban convirtiendo estas conductas en instrumentales, haciéndose con el poder y el control en el ámbito doméstico (Urra, Sancho, Atarés, Buale e Isabel, 2015).
10
vfp: definición FÍSICAS
Conjunto de conductas reiteradas de agresiones: Dirigidas a los padres o los adultos que ocupan su lugar (Pereira, ). FÍSICAS VERBALES EMOCIONALES AMENAZAS ECONÓMICAS
11
Tipos de vfp VFP Tradicional Nueva VFP
12
VFP TRADICIONAL Adolescentes y jóvenes que se defienden a sí mismos de agresiones, reaccionan al ser víctimas de abusos sexuales o de un trato vejatorio no acorde con su edad. Violencia ejercida como forma de protección de otro miembro de la familia que está siendo agredido. La llamada “retaliación” (hipótesis de la bidireccionalidad): hijos que sufrieron maltrato o abuso en la infancia, o fueron objeto de negligencia grave o abandono, que devuelven el maltrato cuando se invierten los papeles y son ellos los que cuidan de sus padres.
13
Vfp tradicional La violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.
14
Nueva vfp Agresiones ejercidas por niños, adolescentes y jóvenes aparentemente normalizados de cualquier estrato social. Frecuentemente, se reducen al contexto familiar. Más frecuente en la adolescencia. Muchos no sólo no son agresivos en el contexto familiar sino que presentan conductas sobreadaptadas
15
NUEVA VFP Los agredidos son los responsables de su educación de cualquier edad y género. Más frecuente en : - padres y madre añosos. - Familias monoparentales (aún más en madres que en padres).
16
Prevalencia VFP Cifras conservadoras 7-8% (Peek, Fisher y Kidwell, 1985). Pelletier y Coutu (1992) hallaron que el 18% de familias con ambos padres y el 29% de familias monoparentales. Ibabe (2011): el 21% de los participantes informó haber mostrado violencia física contra sus padres, el 21% abuso psicológico y el 46% abuso emocional. En el año 2017 en España, las estadísticas del Ministerio de Interior indican que alrededor del 8% de las familias sufren VFP
17
Prevalencia de denuncias en españa
En España, el total de denuncias por VFP se ha duplicado en los últimos diez años y ha pasado de algo menos de 2300 casos en a más de 4898 en 2016, según la Fiscalía General del Estado. En su informe de 2017 refleja que en el periodo de 2013 a 2015 los expedientes abiertos a jóvenes por cualquier tipo de delito disminuyeron un 10.02% mientras que los casos de VFP aumentaron un 5.13%. Sin embargo, se apunta un esperanzador descenso en el número de casos (de causas en 2015 a en 2016), siendo esta cifra la más baja en lo que va de década.
18
Variables individuales
Género agresor/a: Hay unanimidad al afirmar que la mayoría de los agresores son chicos que abusan de sus madres. Estudios clínicos y forenses apoyan la tesis de la mayor prevalencia de perpetradores masculinos, mientras que los estudios epidemiológicos no encuentran estas diferencias entre géneros. Los chicos tienen mayor probabilidad de abusar físicamente de sus padres mientras que las chicas tienden a utilizar estrategias relacionadas con el abuso emocional y verbal.
19
Variables individuales
Género agresor/a: Es fuera del microcontexto familiar donde las diferencias son mayores: las chicas mostrarían un mayor número de comportamientos violentos intrafamiliares que fuera del hogar, mientras que en el caso de los chicos ocurriría lo contrario (chicos mayor probabilidad de violencia multicontexto). Algunos autores afirman que la violencia de las chicas es fundamentalmente defensiva, relacionándose con actitudes patriarcales machistas, padres abusadores o como ayuda a la madre que sufre violencia de género. ¿Qué ocurre entonces cuando una chica agrede a su madre?
20
Variables individuales
Género padre o madre victimizado/a: Ibabe (2011) encuentra que los hijos varones ejercían más violencia física contra sus padres que las hijas. Aunque las madres sufrían más abuso psicológico y emocional que los padres, no había diferencias en cuanto a las formas más severas de agresión (por ejemplo, físicas).
21
Variables individuales
Edad agresor/a: Paulson, Coombs y Landsverk (1990) encontraron que la probabilidad de maltrato aumentaba en el periodo comprendido entre los 12 y 14 años y los 15 y 17 años. Kethineni (2004) describió un pico de abuso en la edad de 15 a 16 años, siendo más probables encontrar a chicas abusadoras más jóvenes que los chicos. En un reciente estudio de Routt y Anderson (2011) encontraron que el porcentaje mayor de primeros incidentes de maltrato de hijos a padres se producía en edades inferiores a 12 años. ¿Se está adelantando el inicio?
22
Variables individuales
Alcohol y otras drogas: Cottrell y Monk (2004) encontraron que algunos adolescentes que abusaban del alcohol u otras drogas manifestaban una ausencia general de emociones y/o dificultades en su reconocimiento (alexitimia) en respuesta a su comportamiento abusivo. Pagani et al. (2004): incrementa el riesgo de abuso verbal hacia la madre en un 60%. Walsh y Krienert (2007) encontraron que la correlación entre uso de alcohol u otras drogas y abuso parental era más fuerte en los hijos que en las hijas.
23
Variables individuales
Trastornos mentales: Rutt y Anderson (2011) encontraron que el 40% de la muestra de adolescentes perpetradores de maltrato a sus padres tenían algún diagnóstico mental. El 18% de este grupo padecía Trastorno Bipolar, otro 13% TDAH o Trastorno por Déficit de Atención, y un 7% ambos trastornos (bipolar y atencional). Grove, Evans, Pastor y Mack (2008) definen la progresión entre trastornos, hayando que un 32% de chicos y chicas con TDAH podrían acabar siendo diagnosticados como Trastorno Negativista Desafiante y de aquí al Trastorno Antisocial.
24
¿VFP y psicopatía? Garrido (2006; 2008) habla del Síndrome del Emperador y de ciertos rasgos psicopáticos observados en algunos casos: 1.- Componente afectivo e interpersonal que describe a un niño o adolescente narcisista y egocéntrico (más de lo determinado en las etapas de desarrollo), con serias dificultades para sentir remordimientos y culpa, así como para vincularse afectivamente a las personas (incluidos los progenitores), por falta de sensibilidad. 2.- Impulsividad, búsqueda de sensaciones y transgresión de normas.
25
Variables individuales
Autoestima: Los jóvenes que agreden a sus padres presentan niveles más bajos de autonomía personal, empatía y autoestima que los jóvenes infractores de otros grupos, así mismo los agresores familiares obtuvieron las puntuaciones más bajas en habilidades para desenvolverse de manera autónoma, presentado más rasgos y conductas de dependencia (Paulson, Coombs y Landsverk, 1990).
26
Variables individuales
Soledad: Los/as perpetradores/as de violencia hacia sus padres presentan altos niveles de sentimientos de inadecuación personal, indefensión y soledad (Micucci, 1995). Kennedy, Edmonds, Dann y Burnett (2010) encontraron mayores índices de intentos de suicidio en adolescentes violentos hacia sus padres que en una muestra control.
27
Variables individuales
Procesamiento de la información social (SIP, Crick y Dodge, 1994) Cuando los niños, niñas y adolescentes agresivos/as confrontan situaciones sociales ambiguas, llevan a cabo una serie de pasos cognitivos antes de manifestar un comportamiento agresivo: 1.- Codificar selectivamente o esperar a las señales asociadas con intención hostil 2.- Atribución hostil 3.- Seleccionar objetivos hostiles o de venganza 4.- Generar respuestas agresivas 5.- Evaluar respuestas agresivas de manera más favorable 6.- Esperar resultados positivos del comportamiento agresivo (y minimizar o negar los negativos) 7.- Sentirse más seguro de sí mismos al realizar estos comportamientos agresivos
28
Variables individuales
Procesamiento de la información social (SIP, Crick y Dodge, 1994) Los y las menores no sólo aprenden comportamientos simples, pero también scripts cognitivos sociales complejos y generalizables. Las emociones (pe, la ira) influyen en el procesamiento cognitivo y activación de scripts. La ira fue el predictor más fuerte de un aumento en VFP para las chicas, mientras que atribución hostil fue el predictor más fuerte para los chicos
29
Algunas fuentes de error en la atribución
Error fundamental de atribución: tendemos a percibir a otros actuando de la manera en que lo hacen debido al «tipo de persona» que es, más que como resultado de muchos factores externos que pueden influir en su comportamiento. Sobrevalorar el impacto de las señales disposicionales en el comportamiento de los otros. ¿Por qué?
30
Damos poco valor a las causas situacionales
Las causas disposicionales o internas son más fáciles de observar (éstas son más salientes) que las causas situacionales y, por tanto, nos parecen menos importantes. Damos poco valor a las causas situacionales Cuando nos centramos en el comportamiento de otros, tendemos a comenzar asumiendo que sus acciones reflejan sus características subyacentes. ¿Es universal? El error fundamental de atribución parece ser más común o fuerte en culturas que enfatizan la libertad individual —culturas individualistas tales como la de Estados Unidos, Canadá y Europa occidental— que en culturas colectivistas que enfatizan la membrecía grupal, la conformidad y la interdependencia El error fundamental de atribución es mayor en culturas occidentales que en las asiáticas
31
El efecto o sesgo actor-observador: Tendencia a atribuir nuestro comportamiento a causas situacionales (externas) y el de otros a causas internas. Tú caíste a mí me empujaron… “el suelo está mal, tú eres torpe” Somos conscientes de los muchos factores externos que están afectando nuestras propias acciones pero menos conscientes de tales factores cuando cambiamos nuestra atención hacia las acciones de otras personas. El actor se centra en la acción y su contexto, mientras que el observador centra su atención en el personaje que protagoniza el hecho. Sesgo de autobeneficio o ilusión de dominio: tendencia a atribuir resultados positivos a causas internas y resultados o eventos negativos a causas externas. “yo soy bueno, tú tienes suerte” “he aprobado, me han suspendido” Explicación cognitiva: manera en que procesamos la información social: esperamos ser exitosos y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a las causas internas más que a las externas. Explicación motivacional: necesidad de proteger y realzar nuestra autoestima o por el deseo de vernos bien ante los otros. MAYOR APOYO EMPÍRICO. Origen de muchas discusiones: P.ej. nosotros contribuimos más al trabajo y los demás son los que han cometido fallos. Más frecuente en sociedades individualistas que en colectivistas.
32
VFP y exposición a violencia intrafamiliar
Violencia interparental Violencia de género Abuso infantil Castigo físico Estudios clínicos: casi la mitad de los menores agresores han estado expuestos a diferentes formas de violencia mutua entre los padres o habían sido agredidos por ellos (Morán Glez.-Álvarez y García-Vera, 2011). El ser víctimas de abuso por parte de los padres tiene una mayor capacidad predictiva que el ser testigo Existe una mayor porcentaje de relaciones conflictivas entre los progenitores y violencia de género en el grupo de VFP en comparación con otros menores infractores. Elevada capacidad predictiva del castigo físico en la VFP.
33
Variables sociales Grupo de iguales (I):
Al ser las relaciones familiares poco gratificantes, tienden a identificarse más con su grupo de pares que con sus progenitores, y son ellos, más que la familia, quienes le proporcionan la principal fuente de apoyo emocional. Kennedy, Edmonds, Dann y Burnett (2010) afirman que los chicos y chicas que cometen violencia hacia sus padres tienen una mayor probabilidad de asociarse con iguales que poseen armas, afiliarse y pertenecer a pandillas y bandas juveniles.
34
Variables sociales Grupo de iguales (II):
Para Cottrell y Monk (2004) la influencia del grupo de pares contribuye a las agresiones en varios sentidos. Los jóvenes que han sido victimizados por sus iguales, podrían usar la conducta violenta contra sus padres como medio para compensar los sentimientos de impotencia y expresar su enfado en un contexto seguro. DESPLAZAMIENTO
35
Variables sociales Algunos grupos de compañeros actúan como modelo de violencia que puede ser utilizado por el joven como una estrategia efectiva para ganar poder y control en la relación con sus padres. Actividades prohibidas (abuso de sustancias, robo, absentismo escolar) llevada a cabo con el grupo de pares, provoca luchas de poder en el hogar cuando los padres tratan de establecer límites más firmes.
36
¿qué nutriente social alimenta a un chico/a violento/a
¿qué nutriente social alimenta a un chico/a violento/a? La reputación social Reputación social: 1. f. Opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo. 2. f. Prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo. 3. f. Reconocimiento social proporcionado por el grupo de iguales Autopercepción (identidad social) Conformista No conformista Self público ideal (la imagen que le gustaría proyectar entre sus iguales)
37
¿Nutriente o vergüenza?
¿Aporta la VFP estatus y reputación social en el grupo de iguales o más bien vergüenza? Indicador de riesgo
38
Variables sociales Ajuste escolar:
Paulson y cols. (1990): jóvenes que agreden a sus padres tienen más probabilidad de aburrirse y faltar a clase. Sempere y cols. (2005): problemas de adaptación y rendimiento en la escuela de la etapa de la ESO, inician faltas de asistencia a clase a los 11 ó 12 años y han cambiado de escuela más de una vez, a veces por problemas de conducta.
39
Variables sociales Un 35,3% ha manifestado conductas agresivas y/o violentas en el contexto escolar, ya sea con compañeros o con profesores y que sólo en el 5% de los casos se hace referencia explícita a una clara implicación de la familia en el proceso escolar del menor.
40
Terminemos por el posible inicio,… percibido por los padres y madres
La terrible entrada al Instituto
41
Resumen variables (Cottrell, 2001)
Niños/as y adolescentes tienen mayor probabilidad de perpetrar abuso parental… A mayor edad Si están débilmente apegados a sus padres Si han sido física o sexualmente abusados por sus padres Si han sido testigos de violencia doméstica Si abusan de sustancias (alcohol u otras drogas) Si se juntan con iguales que desarrollan conductas violentas similares en sus propios hogares
42
Resumen variables (Cottrell, 2001)
Si manifiestan niveles más altos de conductas de oposición y agresivas que sus iguales. Si manifiestan umbrales más bajos de tolerancia a la frustración que sus iguales. Si son más exigentes que sus iguales. Si asocian el comportamiento abusivo a la posibilidad de ganar poder y control. En familias monoparentales. En familias con altos niveles de estrés parental. Cuando los padres son sobreprotectores, permisivos, e inconsistentes en la aplicación de normas y consecuencias. Cuando los padres son excesivamente controladores.
43
Teorías explicativas de la VFP
44
Satisfacción con la vida
NO NORMATIVOS CICLO - VITAL A J U S T E Felicidad Satisfacción con la vida Eventos Vitales EFECTO DIRECTO ¿EFECTO AMORTIGUADOR?.. Consumo de drogas Conducta delictiva Violencias NORMATIVOS 44
45
Cohesión y Adaptabilidad
CULTURA/COMUNIDAD FELICIDAD NO NORMTIVOS VALORES COMUNICACIÓN ALTA BAJA FUNCIONAMIENTO Cohesión y Adaptabilidad ALTO BAJO I II III IV Familia A J U S T E Felicidad Sint.Depresiva Satisfacción CICLO - VITAL Inteligencia Emocional Eventos Vitales Autoestima Apoyo AFRONTAMIENTO MEDIACIÓN ESCUELA NORMATIVOS PARTICIPACIÓN COMUNIDAD TIPOS DE PAREJA ESTILOS DE APEGO FORMAS DE AMAR
46
Modelo Ecológico Anidado de Cottrell y Monk
Macrosistema Exosistema Microsistema Ontogenia Desigualdad de género, violencia mediática. Valores culturales, creencias sociales, poder del varón, etc. Pobreza, estrés familiar, influencia negativa de los compañeros, falta de apoyo social. Contexto de violencia, modelado de la delincuencia, aislamiento social, estrés financiero, etc. Estilos de crianza negativos/ineficaces, conflictos parentales, minimización. Dinámicas familiares, estilos de comunicación, conflictos de poder, etc. Baja vinculación, problemas de salud, abuso de drogas/alcohol, victimización infantil. Historia de abusos, estilos de apego, etc. Cronosistem a
47
Modelo Ecológico Anidado de Cottrell y Monk
48
Modelo Sintomático de Micucci
La violencia es un síntoma que intenta solucionarse con soluciones complementarias, asimétricas, repetitivas y cíclicas que mantienen el problema. Aparece el síntoma La familia se concentra en eliminar el síntoma (RESTRICCIÓN DEL DIÁLOGO FAMILIAR) Se descuidan las relaciones (AISLAMIENTO) Las relaciones se deterioran El síntoma se intensifica El adolescente se siente incomprendido y aislado El adolescente es visto como el problema
49
Modelo Sintomático de Micucci
Los principales objetivos de intervención se centran en: mejorar el diálogo y la capacidad de la familia para resolver los problemas, poniendo la atención en lo que la familia hace bien y contextualizando el problema en el momento de transición vital en el que se encuentran. redirigir el esfuerzo de los padres en controlar a su hijo hacia reconstruir la relación con él, llevar el diálogo familiar más allá del problema, lo que permitirá mejorar las relaciones familiares
50
Modelo Integrador de Agnew y Huguley
Factores de control social interno Factores de control social externo Factores de asociación diferencial Factores de tensión Creencias Lazos Consumo de sustancias Formal: estatutos, leyes y regulaciones contra conductas no deseadas. Informal: medidas no institucionalizadas (p.ej. medios de comunicación, educación, religión). Probabilidad de sanción por padres u otros. Creencias sobre la conducta delictiva Relaciones con otros que ejercen violencia Estrés Nivel socioeconómico Ausencia de logro de objetivos inmediatos Adversidad del contexto
51
Modelo Procesual de Llamazares, Vázquez y Zuñeda
Las flechas con líneas discontinuas se refieren a relaciones dinámicas y recíprocas, las flechas con líneas continuas se refieren a relaciones específicas ESTRESORES Proceso de individuación propio de la etapa del ciclo vital del adolescente Salud mental Capacidad de afrontamiento ante acontecimientos vitales traumáticos Conflicto conyugal Violencia intrafamiliar previa: de género o paterno-filial Proceso migratorio MEDIADORES Estilos y esquemas cognitivos del hijo Triangulación Relación fusional entre el adolescente y uno de los progenitores Periferia de uno de los progenitores No disponibilidad de las figuras parentales MODERADORES Tipo de familia Estilo educativo de los progenitores Red social de apoyo Flexibilidad/adaptabilidad familiar Género Estilos de apego PATOLOGÍA VFP
52
Comprensión Ecológica de la Violencia Filio-Parental de Pereira y Bertino
En las familias en las que se observa VFP aparecen tres áreas disfuncionales particulares: ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DE SEÑALAMIENTO DE NORMAS. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN FAMILIAR. SEPARACIÓN Y FUSIÓN.
53
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DE SEÑALAMIENTO DE NORMAS.
Carencia de una jerarquía. Dificultad para establecer normas y límites. Admisión del fracaso en esta área, y la petición de que alguien del exterior se ocupe de hacerlo.
54
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DE SEÑALAMIENTO DE NORMAS.
Uno de los padres -a veces los dos- ha abdicado de su rol. Su rivalidad les impide desarrollar procedimientos de establecimiento de normas o bien deja a éstas sin efectividad. Atribuyen la abdicación en el rol educativo a la personalidad y la conducta violenta del hijo. “No se puede hacer nada”.
55
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DE SEÑALAMIENTO DE NORMAS.
A menudo, los progenitores rechazan explícitamente ser quienes impongan las normas, manifestando que esa no es su labor o que ésta corresponde al colegio o bien a la sociedad. PARENTALIZACIÓN DE UNO DE LOS HIJOS VIOLENCIA COMO INTENTO DE CONTROL
56
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DE SEÑALAMIENTO DE NORMAS.
Se relaciona con varios factores: TRIANGULACIONES. RELACIÓN FUSIONAL. CONFLICTOS Y RIVALIDAD ENTRE LOS PADRES.
57
Protección de la imagen familiar
La NEGACIÓN es prácticamente una norma y llega a extremos graves: se toleran niveles elevados de agresividad durante un período prolongado, antes de tomar medidas. (Harbin y Madden, ) .
58
Protección de la imagen familiar
Negar la seriedad de la agresión y minimizar sus efectos. Se crea el MITO DE LA PAZ Y ARMONÍA FAMILIAR hasta que ya no se puede disimular la evidencia. Se construye un SECRETO en torno al funcionamiento familiar.
59
Protección de la imagen familiar
Se disminuye progresivamente el contacto con el exterior. AISLAMIENTO INCREMENTO DE LA CONDUCTA VIOLENTA
60
Protección de la imagen familiar: FACTORES INFLUYENTES
Mito de la armonía y paz familiar. Preservación de la propia imagen de los sujetos. Sensación de fracaso en la labor parental. Vergüenza de que todo ello se haga público.
61
Separación y Fusión Aparece la fusión emocional entre el agresor y el progenitor agredido como paso previo a la aparición de la conducta violenta. En familias monoparentales o con ambos cónyuges. En familias monoparentales: hijo ocupa el lugar de la pareja del progenitor.
62
Separación y Fusión En ese vínculo tan cercano, fusional, el comienzo de la violencia puede entenderse como un primitivo intento de distanciamiento, de evadirse de la relación que se vive ahora como opresiva, limitante o peligrosa. Después aparecen los beneficios secundarios de la conducta violenta –control, poder– que son los que contribuyen a su mantenimiento.
63
Separación y Fusión Esta excesiva proximidad entre progenitor e hijo lleva consigo, además, la imposibilidad de que se cree una relación jerárquica. Si mi hijo es mi amigo, mi confidente, mi apoyo, no puedo situarme con él en un rol autoritario; esto lo lleva a asumir un rol independiente antes de tiempo. PSEUDOINDEPENDENCIA
64
Separación y Fusión Lo mismo ocurre en familias con ambos progenitores presentes, en las que el ejercicio de la autoridad se bloquea por el conflicto parental, o la abdicación del rol paterno. Aparece también la fusión emocional entre el hijo violento y el progenitor agredido, como paso previo a la aparición de la violencia.
65
Separación y fusión En una fase anterior suele producirse un conflicto entre los padres que no ha sido solucionado, generalmente de gran intensidad y de larga duración que lleva a la Triangulación, es decir, a la incorporación del hijo en las dificultades conyugales.
66
Separación y Fusión VIOLENCIA COMO UNA MANERA FALLIDA DE BUSCAR EL ALEJAMIENTO EMOCIONAL.
67
Factores psicosociales comunes a distintos tipos de violencia durante la adolescencia
68
¿pregunta? Violencia un escenario Violencia multiescenarios
69
¿existe relación entre los distintos tipos de violencia en la adolescencia?
70
VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE IGUALES
VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE IGUALES: un tipo PARTICULAR DE VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE IGUALES VIOLENCIA ALUMNO-PROFESOR VIOLENCIA PROFESOR-ALUMNO VIOLENCIA PROFESOR-PROFESOR VIOLENCIA PADRE-PROFESOR VIOLENCIA ENTRE PADRES VIOLENCIA CONTRA MATERIALES, BIENES, …
71
En las entrañas de la violencia escolar entre iguales: el bullying
72
EL BULLYING DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL
Agresores Cabecilla del grupo Status y reputación Víctimas Pasivas Agresivas Colaboradores Pertenecen al grupo del agresor Violencia indirecta Resolución de conflictos pacífica Animadores Grupo-clase, adultos, observadores Risas, jaleos, bulla (refuerzo positivo) No intervienen para ayudar Neutrales No se implican si hay pelea Miran para otro lado Miedo a las repercusiones Defenders Ayudan a los más débiles Se implican Hablan con el profesorado Mediador y ayudante Rol reconocido y legitimado para intervenir. Pueden pedir ayuda sin ser tachados de chivatos.
73
Tipos de violencia escolar entre iguales
Según el tipo Pura Instrumental (¿qué quiero conseguir?) Reactiva (¿poner la otra mejilla o poner el otro nudillo?) Según la dirección Directa o manifiesta Indirecta o relacional
74
La violencia en parejas adolescentes: Algunas características generales
Definición operacional de violencia en parejas adolescentes: “Cualquier agresión injustificada verbal, física o relacional, directa o indirecta ejercida por un adolescente hacia su pareja y que persigue el control de su conducta por medio del miedo y la amenaza”.
75
La violencia en parejas adolescentes: Algunas características generales
F.1.- Control emocional.- Actitudes y comportamientos con un importante componente emocional individual (chantaje, celos,…) que pueden provocar conflictos en la relación de pareja. F.2.- Violencia sexual.- Actitudes y/o comportamientos sexuales que por acción u omisión hacen daño a la otra persona. F.3.- Control social.- Actitudes y comportamientos que implican el control sobre los movimientos, relaciones sociales, forma de vestir, etc. del otro miembro de la pareja.
76
Algunas características generales
F.4.- Violencia verbal.- Empleo de insultos, descalificaciones, bromas pesadas, etc. para hacer daño al otro miembro de la pareja. F.5.- Violencia relacional.- Difusión de rumores, material difamatorio y utilización de terceras personas para hacer daño al otro miembro de la pareja. F.6.- Violencia física.- Comportamientos que persiguen generan daño físico en la pareja. F.7.- Amenazas.- conductas encaminadas a someter la voluntad de la otra persona a través del miedo.
77
1.Violencia manifiesta pura
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1.Violencia manifiesta pura 2.Violencia manifiesta reactiva .48** 3.Violencia manifiesta instrumental .51** .41** 4.Violencia relacional pura .40** .19** 5.Violencia relacional reactiva .32** .30** .31** .45** 6.Violencia relacional instrumental .25** .61** .44** 7.Violencia física Madre .10** .14** .13** .08** .04 .15** 8.Violencia verbal Madre .36** .21** .24** .28** 9.Violencia física Padre .16** .17** .07* .39** 10.Violencia verbal Padre .27** .20** .23** .69** .35** 11.Violencia Relacional .18** .12** 12.Violencia verbal-emocional .29** .26** .38** .09** .52** 13.Violencia física .03 .05 .42**
78
Discriminante VFP Matriz de estructura Función 1
Función 1 Comunicación ofensiva Madre .82 Comunicación ofensiva Padre .76 Estilo de Comunicación Agresivo .61 Autoestima Familiar -.43 Comunicación abierta Padre -.42 Comunicación abierta Madre -.36 Aceptación/Implicación Padre -.28 Coerción/Imposición Madre .27 Soledad .22 Comunicación evitativa Madre .21 Aceptación/Implicación Madre -.20 Comunicación evitativa Padre .19 Coerción/Imposición Padre .15
79
Discriminante violencia escolar
Matriz de estructura Función 1 Estilo de Comunicación Agresivo .97 Comunicación ofensiva Madre .35 Comunicación ofensiva Padre .34 Aceptación/Implicación Padre -.29 Comunicación abierta Padre -.26 Soledad .24 Autoestima Familiar -.23 Aceptación/Implicación Madre Comunicación evitativa Madre .23 Comunicación abierta Madre -.20 Comunicación evitativa Padre .19 Coerción/Imposición Madre Coerción/Imposición Padre .13
80
Discriminante violencia pareja
Matriz de estructura Función 1 Estilo de Comunicación Agresivo .85 Comunicación ofensiva Padre .51 Comunicación ofensiva Madre .40 Autoestima Familiar -.35 Soledad .30 Comunicación evitativa Padre .26 Comunicación abierta Madre -.26 Coerción/Imposición Madre .24 Coerción/Imposición Padre .16 Comunicación abierta Padre -.13 Aceptación/Implicación Madre -.11 Comunicación evitativa Madre .10 Aceptación/Implicación Padre -.05
81
Variables familiares y violencias en la adolescencia
Factores comunes
82
Estilos de socialización y vfp
Estilos de socialización parental F η2 Negligente Autoritario Indulgente Autorizativo F(3,1667) Violencia física Madre .04 (.20)b .08 (.23)a .01 (.05)b .05 (.21) 7.42 *** .013 Violencia verbal Madre 1.00 (.77)b 1.19 (.74)a .74 (.64)c .97 (.76)b 20.21 *** .035 Violencia física Padre .03 (.13) .04 (.14) .02 (.12) .04 (.20) 2.11 .004 Violencia verbal Padre .73 (.64)b .89 (.72)a .59 (.56)c .71 (.68)b 12.72 *** .022 Autoestima Familiar 80.71 (15.28)c 71.70 (20.47)d 89.62 (11.72)a 85.19 (13.19)b 86.54 *** .135 Soledad 1.91 (.44)a 1.98 (.42)a 1.77 (.40)b 1.80 (.41)b 20.00 *** Estilo de Comunicación Agresivo 1.89 (.50)a 1.95 (.47)a 1.62 (.45)c 1.82 (.52)b 29.74 *** .051
83
Estilos de socialización y violencia escolar
Estilos de socialización parental F(3,166) η2 Negligente Autoritario Indulgente Autorizativo Violencia manifiesta pura 1.39(.35)a 1.43 (.33)a 1.29 (.26)b 1.35 (.31)b 13.47 *** 0.024 Violencia manifiesta reactiva 1.62 (.56)a 1.62 (.50)a 1.41 (.45)b 1.63 (.55)a 13.96 *** 0.025 Violencia manifiesta instrumental 1.15 (.26)a 1.17 (.27)a 1.07 (.18)c 1.12 (.20)b 11.31 *** 0.020 Violencia relacional pura 1.38 (.32)a 1.39 (.32)a 1.28 (.28)b 1.32 (.34)b 10.07 *** 0.018 Violencia relacional reactiva 1.80 (.45)a 1.86 (.43)a 1.71 (.48)b 1.81 (.47)a 5.98 *** 0.011 Violencia relacional instrumental 1.19 (.30)a 1.23 (.31)a 1.12 (.22)b 1.21 (.33)a 8.26 *** 0.015 Autoestima Familiar 80.70(15.28)c 71.70(20.47)d 89.62(11.72)a 85.19(13.19)b 86.54 *** 0.135 Soledad 1.90 (.43)a 1.98 (.42)a 1.76 (.40)b 1.80 (.41)b 20.00 *** 0.035 Estilo de Comunicación Agresivo 1.89 (.49)a 1.94 (.46)a 1.61 (.44)c 1.82 (.51)b 29.74 *** 0.051
84
Estilos de socialización y violencia de pareja en la adolescencia
Estilos de socialización parental F η2 Negligente Autoritario Indulgente Autorizativo Violencia Relacional 1.13 (.30) 1.17 (.32) 1.10 (.24) 1.15 (.31) F (3, 1325) = 2.51 .006 Violencia verbal-emocional 1.48 (.44)b 1.56 (.44)a 1.39 (.37)b 1.47 (.44) F (3, 1324) = 6.84 *** .015 Violencia física 1.08 (.29) 1.12 (.29)a 1.05 (.16)b 1.07 (.25)b F (3, 1323) = 4.28 ** .010 Autoestima Familiar 80.70 (15.28)c 71.70 (20.47)d 89.62 (11.72)a 85.19 (13.19)b F (3, 1325) = 86.54 *** .135 Soledad 1.90 (.43)a 1.98 (.42)a 1.76 (.40)b 1.80 (.41)b 20.00 *** .035 Agresividad 1.89 (.49)a 1.94 (.46)a 1.61 (.44)c 1.82 (.51)b 29.74 *** .051
85
CONFLICTO y ESTILOS DE SOCIALIZACION
86
COHESION FAMILIAR-EDAD-VIOLENCIA FILIOPARENTAL
CONFLICTO FAMILIAR-EDAD-VIOLENCIA FILIOPARENTAL -- MOOS
87
Apego, adopción y vfp “Sobrerrepresentación casos VFP en adopción”. ¿alguien sabe algo? Apego seguro Apego inseguro: Evitativo Ansioso-ambivalente Desorganizado: Controlador (agresivo; cuidador compulsivo; complaciente compulsivo) Desapegado
88
Factores individuales y violencias en la adolescencia
89
PRINCIPALES FACTORES PSICOSOCIALES INDIVIDUALES Y FAMILIARES EN VFP
Baja Violencia Filio-parental Alta Violencia Filio-parental Conflicto 0,685 Comunicación ofensiva Padre 0,604 Comunicación ofensiva Madre Autopercepción no conformista 0,526 Cohesión 0,483 Agresividad (Comunicación interpersonal) 0,478 Malestar psicológico 0,46 Dependencia (Redes Sociales) 0,446 Dificultad para Identificar y Expresar Emociones 0,404 Self público ideal no conformista 0,378 Autoestima Familiar 0,377 Sintomatología depresiva 0,349 Ideación Suicida 0,346 Estrés percibido 0,32 Comunicación abierta Padre 0,317 Satisfacción con la vida 0,314 Actitud positiva hacia la autoridad institucional 0,296 Comunicacón abierta Madre 0,249 Actitud positiva hacia la transgresión de normas sociales 0,234 Soledad emocional 0,225
90
SATISFACCION CON LA VIDA-SEXO- VIOLENCIA FILIOPARENTAL
EMPATIA-EDAD-VIOLENCIA FILIOPARENTAL
91
DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR Y EXPRESAR EMOCIONES-SEXO-VIOLENCIA FILIOPARENTAL
92
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
IDEACIÓN SUICIDA ESTRÉS PERCIBIDO MALESTAR PSICOLÓGICO SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
93
Conclusión: El síndrome del emperador “sufriente” ó
El síndrome del emperador “sin recursos”
94
Bidireccionalidad y violencias en la adolescencia
Factores comunes
95
¿Bidireccionalidad/ retaliación? La ideación de venganza como respuesta
¿Es bidireccional la VFP? ¿Violencia pura, instrumental o reactiva? La llamada “retaliación”: hijos que sufrieron maltrato o abuso en la infancia, o fueron objeto de negligencia grave o abandono, que devuelven el maltrato cuando se invierten los papeles. Adolescentes y jóvenes que se defienden a sí mismos de agresiones, reaccionan al ser víctimas de abusos sexuales o de un trato vejatorio no acorde con su edad. Violencia ejercida como forma de protección de otro miembro de la familia que está siendo agredido.
96
Expediente en Protección
Análisis de la violencia filio-parental en Zaragoza desde 2006 a 2016 Gonzalo García Prado. Universidad de Zaragoza. Gonzalo del Moral Arroyo. Universidad de Extremadura Sexo Expediente en Protección Total A* B C D hombre 12 9 8 38 mujer 3 1 15 10 17 50 Tabla. Relación con Servicio Provincial de Protección. *Opción A: Nunca ha tenido expediente abierto y no se pide. Opción B: Ha tenido abierto expediente pero cerrado antes de entrar en el CEIMJ. Opción C: Ha tenido expediente y se mantiene abierto con la entrada en el CEIMJ, pero pasado un tiempo de internamiento se cierra. Opción D: Ha tenido expediente, se mantiene abierto con la entrada en el CEIMJ y después a la salida del Centro.
97
Análisis de la violencia filio-parental en Zaragoza desde 2006 a 2015
Aglutinando todas las opciones en dos situaciones (nunca ha tenido expediente abierto en Protección o si lo tiene o ha tenido), se puede observar como el 70% de la población ingresada por este tipo de delito ha tenido abierto expediente frente a un 30% que nunca lo ha tenido, y en particular, llevando a cabo un sesgo por sexo, el porcentaje con experiencia en la relación con el servicio de Protección en el caso de las mujeres alcanza el 75%.
98
Conclusión: “Quién me va a curar el corazón partío”
Centro de PROTECCIÓN -> Centro de REEDUCACIÓN: ¿contextos bientratantes? ¿Iguales “problemáticos” en contexto positivo: desetiquetamiento?
99
violencia en relaciones de pareja adolescentes Y BIDIRECCIONALIDAD
Hay una alta correlación positiva entre la victimización y la violencia sufrida en las relaciones de pareja adolescentes: a mayor niveles de victimización mayores niveles de agresión informados por la misma persona (ambos roles en la misma persona).
100
violencia en relaciones de pareja adolescentes Y BIDIRECCIONALIDAD
Correlaciones Factor CADRI Total Victimización Factor CADRI Total Agresión Correlación de Pearson 1 ,703** Sig. (bilateral) ,000 N 586 580 589 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
101
ideación de venganza y violencia en parejas adolescentes
Los chicos puntúan más alto que las chicas de forma estadísticamente significativa. A mayor victimización sufrida en la pareja mayor ideación de venganza. A mayor violencia cometida contra la pareja mayor ideación de venganza. Puntuación total Nivel de ideación de venganza 7-13 Bajo 14-20 Medio 21-28 Alto
102
Tabla . Medias y desviaciones típicas de violencia por grupos de ideación de venganza
Media Desviación típica Violencia Sexual Baja ideación venganza 4,57 1,651 Moderada ideación venganza 4,97 1,928 Alta ideación venganza 5,65 2,654 Violencia Relacional 3,63 1,294 3,84 1,391 4,36 1,983 Violencia Verbal-Emocional 14,09 4,224 15,58 4,877 17,60 6,382 Amenazas 4,09 ,404 4,39 1,291 4,94 2,046 Violencia Física 4,13 ,562 4,41 1,607 4,76 2,097
103
Bidireccionalidad y violencia escolar entre iguales
Extrapolación de la conducta violenta Ser víctima del bullying y desplazar la agresión hacia los padres (VFP) o hermanos Chicos que son victimizados en la familia y desplazan la agresión hacia los compañeros Ser víctima de bullying o rechazado en el Centro educativo favorece la VFP y la VP Ser victimizada por la pareja favorece la violencia hacia los iguales en el Centro
104
Factores escolares y violencias en la adolescencia
Factores comunes
105
La paradoja relacional de Nelson: el rechazo social como respuesta
106
VIOLENCIA FISICA MADRE Y PADRE Y TIPO SOCIOMETRICO
FAMILIA Y ESCUELA: VIOLENCIA FISICA MADRE Y PADRE Y TIPO SOCIOMETRICO
107
VIOLENCIA VERBAL MADRE Y PADRE Y TIPO SOCIOMETRICO
FAMILIA Y ESCUELA: VIOLENCIA VERBAL MADRE Y PADRE Y TIPO SOCIOMETRICO
108
COMUNICACIÓN ABIERTA CON EL PADRE Y MADRE
Y TIPO SOCIOMETRICO
109
COMUNICACIÓN OFENSIVA CON EL PADRE Y MADRE
Y TIPO SOCIOMETRICO
110
Conclusión: ¿Impotencia mesosistémica? ¿Coparentalidad imposible?
Fernando: yo me refiero a pasar esa barrera ya de, bueno estoy hablando de mi hijo el mayor, pero yo también he sido joven ¿eh? Yo también he bebido, yo también me he fumado un porro o dos, yo también, ¿eh? Yo he tenido mi respeto a mis padres, yo he sido una persona que he estudiado que he trabajado y no pasa nada, sólo que no había lo que había, o sea la impotencia que te ves ante un menor, lo que las autoridades le han dado a los menores para decir bueno ¿qué pasa? ¡Que ni me toques!! Pero no a mí a la policía eh? Que venga el policía a tu casa como ha venido en varias ocasiones, yo es que no puedo hacer nada. ¿Cómo que no puede hacer nada? Pero no está viendo que me ha agredido ¿cómo está el niño? Sí pero es que el marrón me lo voy a llevar yo, dice el policía, adiós muy buenas. Cuando tenga otro problema me llama otra vez. ¿Para qué?
111
Tecnosistema
112
Fortalecimiento de la amistad Facilitador social Violencia y rechazo
TECNOSUBSISTEMA VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y SIGNIFICADO DE LAS REDES SOCIALES Dependencia Fortalecimiento de la amistad Facilitador social Violencia y rechazo Violencia física Madre ,091** -,024 ,047* ,139** Violencia verbal Madre ,340** ,192** ,147** ,216** Violencia física Padre ,024 -,007 ,014 ,077** Violencia verbal Padre ,278** ,162** ,16** ,204** Cyberbullying Móvil Cyberbullying Internet Cyberbullying agresores Violencia redes pareja. Control emitido (Control-E) Violencia redes pareja. e-Violencia Victimización redes pareja. Control recibido (Control-R) Victimización redes pareja. e-Victimización Violencia física Madre ,063** ,070** ,135** ,096** ,083** ,097** Violencia verbal Madre ,197** ,185** ,286** ,129** ,164** ,073** ,104** Violencia física Padre ,029 ,061** ,086** ,013 ,062* ,046 ,080** Violencia verbal Padre ,183** ,233** ,103** ,153** ,071** ,100**
113
DEPENDENCIA
114
VIOLENCIA Y RECHAZO
115
CYBERBULLYING INTERNET
CYBERBULLYING MOVIL CYBERBULLYING INTERNET
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.