Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porsuhey zegarra Modificado hace 5 años
2
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS I Presentación Elaborado por: Ing. Francisco collao aranibar Docente: CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS CICLO: (NOVENO) IX
3
NORMAS VIGENTES
4
I. LEY DE CONTRATACIONES (LEY Nº 29873 del 01.06.2012) II.REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES (D.S.Nº138-2012-EF del 07.08.2012) III.LEY 28411 – LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO IV.LEY Nº 27293, MODIFICADA POR LAS LEYES NOS 28522 Y 28802 Y POR LOS D. LEG. NROS. 1005 Y 1091. V.REGLAMENTO DEL SNIP, APROBADO POR DS Nº 102- 2007-EF, MODIFICADO POR DS N°185-2007-EF, DS N° 038- 2009-EF. VI. DIRECTIVA GENERAL DEL SNIP, DIRECTIVA N° 001-2011- EF/68.01 APROBADA POR RD N° 003-2011-EF/68.01 VIGENTE DESDE EL 10.ABR.2011. Normas Vigentes
5
Ley 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Tipos de Ejecución Presupuestal de las Actividades, Proyectos y Componentes a) Ejecución Presupuestaria Directa: Se produce cuando la Entidad con su personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las Actividades y Proyectos así como de sus respectivos Componentes. b) Ejecución Presupuestaria Indirecta: Se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las Actividades y Proyectos así como de sus respectivos Componentes, es realizada por una Entidad distinta al pliego; sea por efecto de un contrato o convenio celebrado con una Entidad privada, o con una Entidad pública, sea a título oneroso o gratuito.
6
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA
7
Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los PIPs. Finalidad: OPTIMIZAR el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través de: Principios, Procesos, Metodologías, y Normas técnicas.
8
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA
9
QUE ES UN PIP? Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.
10
CICLO DEL PROYECTO
11
LAS OBRAS PÚBLICAS
13
EXPEDIENTE TECNICO
14
En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al monto del presupuesto de obra del Expediente Técnico, el mismo que deberá contener: Partidas y subpartidas según características de la obra. Análisis de precios, elaborados con los insumos requeridos en cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones más competitivas en el mercado. Los gastos generales (variables y fijos) y utilidad. EXPEDIENTE TECNICO VALOR REFERENCIAL PARA EJECUCIÓN DE OBRAS
15
En la contratación para la Ejecución de Obras En la ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta, el valor referencial deberá determinarse teniendo en cuenta el objeto de la obra y su alcance previsto en los estudios de pre inversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente proyecto. Así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado. EXPEDIENTE TECNICO VALOR REFERENCIAL PARA EJECUCIÓN DE OBRAS
16
El presupuesto de obra o de la consultoría de obra deberá incluir: - Tributos, - Seguros, - Transporte, - Inspecciones, - Pruebas, - Seguridad en el trabajo, - Costos laborales conforme a la legislación vigente, y - Cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.
17
EXPEDIENTE TECNICO ANTIGÜEDAD DEL VALOR REFERENCIAL El valor referencial para convocar a un proceso de selección NO PODRÁ tener una antigüedad: - Mayor a los 6 meses: ejecución y consultoría de obras, - Mayor a 3 meses: bienes y servicios. Para ejecución de obras que cuenten con Expediente Técnico, la antigüedad del valor referencial se computará desde la fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico. En el caso de bienes, servicios y consultoría de obras, la antigüedad del valor referencial se computará desde la aprobación del expediente de contratación. En el caso de consultoría de obras, la antigüedad se computará desde la determinación del presupuesto de consultoría del expediente de contratación.
18
ELABORACIÓN Y VIGENCIA DEL EXPEDIENTE TECNICO La elaboración del Estudio Definitivo o Expediente Técnico Detallado debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad y observar el cronograma de ejecución del estudio de pre inversión con el que se declaró la viabilidad. Los estudios definitivos o los expedientes técnicos detallados tienen una vigencia máxima de tres (03) años a partir de su conclusión. Transcurrido este plazo, sin haberse iniciado la ejecución del PIP, la OPI y la DGPM, cuando corresponda, deberán evaluar nuevamente el estudio de pre inversión que sustentó la declaratoria de viabilidad del PIP.
19
ELABORACIÓN Y VIGENCIA DEL EXPEDIENTE TECNICO La Entidad, previo a la ejecución de las obras públicas, elaborará o formulará directa o indirectamente los estudios y/o expedientes técnicos correspondientes. En el expediente técnico se deben detallar las características de la obra a realizar y los plazos de ejecución de la misma. Éste debe ser compatible con el resultado del estudio de pre inversión.
20
ELABORACIÓN Y VIGENCIA DEL EXPEDIENTE TECNICO Debe contar con la aprobación del nivel competente. Contenido: a. Memoria Descriptiva b. Especificaciones Técnicas c. Metrados d. Análisis de Costos Unitarios e. Presupuesto Base f.Relación de Insumos g. Fórmulas Polinómicas h. Calendario Valorizado de Obra i. Estudios de Suelos, Estructuras, Pavimentos, Hidraulico j. Planos
21
MEMORIA DESCRIPTIVA Descripción detallada del Proyecto. Básicamente consta de lo siguiente: Antecedentes. Antecedentes. Objetivo del proyecto. Objetivo del proyecto. Ubicación del proyecto. Ubicación del proyecto. Evaluación general. Evaluación general. Descripción del proyecto. Descripción del proyecto. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones y recomendaciones. Anexos: croquis, fotos, etc. Anexos: croquis, fotos, etc.
22
ESPECIFICACIONES TECNICAS Cada una de las partidas (actividad de trabajos de la misma naturaleza) que conforman el presupuesto de obra deben contener sus respectivas especificaciones técnicas. Las especificaciones técnicas de una obra constituyen las reglas que definen la naturaleza de los trabajos y el procedimiento constructivo: Descripción de los trabajos. Descripción de los trabajos. Método de construcción. Método de construcción. Calidad de los materiales. Calidad de los materiales. Sistemas de control de calidad. Sistemas de control de calidad. Métodos de medición. Métodos de medición.
23
Descripción: esta partida consistirá de una capa de fundación compuesta de grava y Partida: base granular (e= 0,20 m) finos, construida sobre una superficie debidamente preparada y escarificada, de conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos. Descripción: esta partida consistirá de una capa de fundación compuesta de grava y Partida: base granular (e= 0,20 m) finos, construida sobre una superficie debidamente preparada y escarificada, de conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos. Método de construcción: …….. Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de éste deberá compactarse en p su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas. Método de construcción: …….. Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de éste deberá compactarse en p su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas. Calidad de los materiales: el material de base cumplirá con las siguientes características físico-químicas: límite líquido (ASTM D.423).. máximo 25%... Calidad de los materiales: el material de base cumplirá con las siguientes características físico-químicas: límite líquido (ASTM D.423).. máximo 25%... Partida: base granular (e= 0,20 m) ESPECIFICACIONES TECNICAS
24
Sistemas de control de calidad: la medición de espesores deberá hacerse por medio de perforaciones u otros métodos aprobados. Cualquier zona que no se ajuste a la tolerancia admitida deberá corregirse. Sistemas de control de calidad: la medición de espesores deberá hacerse por medio de perforaciones u otros métodos aprobados. Cualquier zona que no se ajuste a la tolerancia admitida deberá corregirse. Método de medición: el método de medición será por metros cuadrados (m2) compactados aceptados por el Supervisor, obtenidos del ancho de base por longitud, según lo indicado en los planos. Método de medición: el método de medición será por metros cuadrados (m2) compactados aceptados por el Supervisor, obtenidos del ancho de base por longitud, según lo indicado en los planos. ESPECIFICACIONES TECNICAS
25
PRESUPUESTO DE OBRA El presupuesto de obra deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas necesarias, de acuerdo a las características de la obra, sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones mas competitivas en el mercado. El presupuesto de obra deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas necesarias, de acuerdo a las características de la obra, sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones mas competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. El presupuesto de obra deberá estar suscrito por los consultores y/o servidores públicos que participaron en su elaboración y/o aprobación, según corresponda. El presupuesto de obra deberá estar suscrito por los consultores y/o servidores públicos que participaron en su elaboración y/o aprobación, según corresponda.
26
PRESUPUESTO DE OBRA
27
Costos Directos: Son aquellos costos que quedan insumidos en la obra. Resultado de la multiplicación de los metrados por los costos unitarios de las partidas que conforman el presupuesto.
28
PRESUPUESTO DE OBRA Metrados: Calculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de trabajo y obra a ejecutar. La preparación de los metrados debe sujetarse a los reglamentos de metrados existentes. Se trata entonces de la acción o actividad de medición de longitudes, áreas y volúmenes, con el apoyo de formulas geométricas y planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general. En ese sentido, corresponde a la medición de las unidades de análisis.
29
PRESUPUESTO DE OBRA Costo Unitario: corresponde al costo por cada recurso (mano de obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar la unidad de la partida (m3, m2, kg…). Análisis de Costos Unitarios: Mano de Obra + Materiales + Equipos Deben ser concordantes con las especificaciones técnicas. Deben contener todos lo recursos necesarios. Deben formularse con precios a fin de mes. Deben “ajustarse” permanentemente.
30
PRESUPUESTO DE OBRA
36
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
37
ESTUDIOS
38
FORMULA POLINOMICA En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional las nacional, Bases establecerán las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
39
FORMULA POLINOMICA La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos (monomios) que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, varios, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. “Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias (Art. 49° Reglamento).
40
FORMULA POLINOMICA Los índices unificados de precios de la construcción representan la variación de precios del recurso de la construcción en un período de tiempo determinado (base = 100, julio 1992). Hay 69 códigos unificados vigentes: (03 – acero corrugado, 21 – cemento tipo I, 43 – madera encofrado, 47 – mano de obra, 48 – maquinaria y equipo nacional, 39 ‐ GGU). Los índices unificados son válidos para todo el mes. Son publicados entre el 15 y 20 de cada mes y corresponden a la variación de precios de los recursos de la construcción del mes anterior a su publicación.
41
FORMULA POLINOMICA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.