Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Manriquez Modificado hace 5 años
1
RITMOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE
2
APRENDIZAJE LENTO Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Estos estudiantes no están en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros,
3
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros. Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares. Baja motivación para aprender acompañada de una baja autoestima. Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el docente.
4
Continua… Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar. Dificultad para finalizar sus tareas Escasa atención Bajo nivel de perseverancia Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.
5
Desde el ámbito familiar Presentan dificultades en la realización autónoma de tareas Bajas expectativas de los padres con respecto a sus hijos.
6
¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento? Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las exigencias de la programación curricular a sus capacidades e intereses y al número de estudiantes por aula. Respetar su ritmo propio de aprendizaje Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje)
7
QUE ES EL ESTILO DE APRENDIZAJE El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
8
MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann 2) Modelo de Felder y Silverman 3) Modelo de Kolb 4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder 5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales 6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
9
2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
10
3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
11
5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones
12
3) Modelo de Kolb ActivoReflexivo Pragmático Teórico
13
Alumnos activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿cómo?
14
ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿por qué?
15
ALUMNOS TEORICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué
16
ALUMNOS PRAGMÁTICOS Le gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?
17
4) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder KINESTESICOVISUALAUDITIVO
18
5) Modelo de los Hemisferios cerebrales derechoizquierdo
19
El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
20
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner Lingüística LógicomatemáticaCorporal Espacial kinéticaMusical Interpersonal Intrapersonal
21
GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.