La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teoría del Etiquetamiento Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por una parte, y al proceso de definición.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teoría del Etiquetamiento Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por una parte, y al proceso de definición."— Transcripción de la presentación:

1 Teoría del Etiquetamiento Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por una parte, y al proceso de definición o selección de determinadas conductas y personas - etiquetadas como “desviadas”- por la otra. Nacido en Chicago en 1928, Howard Becker, creador de esta teoria El delito o el infractor tienen para esta tendencia naturaleza social y definicional. Integran una realidad social que se construye. Por lo tanto, no interesan tanto las “causas” de la desviación cuanto los procesos de criminalización a través de los cuales, ciertos grupos sociales que tienen poder para ello, definen como delito y como delincuente a determinadas conductas y determinadas personas. Cuando este proceso de etiquetamiento se realiza con éxito, se construye un delincuente

2 ANALISIS CRÍTICO DE LA TEORIA DEL “ETIQUETAMIENTO”.  “..la perspectiva del etiquetamiento se desatiende de la desviación primaria (de las causas que conducen al comportamiento desviado)  Cae en un determinismo (la etiqueta siempre conduce a la desviación y con ello se ignora que la desviación puede ser una opción para el sujeto).  la perspectiva del etiquetamiento es idealista y que esa perspectiva desconoce la cuestión del poder pues sólo presta atención al mecanismo del etiquetamiento.”  “..la perspectiva del etiquetamiento se desatiende de la desviación primaria (de las causas que conducen al comportamiento desviado)  Cae en un determinismo (la etiqueta siempre conduce a la desviación y con ello se ignora que la desviación puede ser una opción para el sujeto).  la perspectiva del etiquetamiento es idealista y que esa perspectiva desconoce la cuestión del poder pues sólo presta atención al mecanismo del etiquetamiento.” Villavicencio Terreros dijo:

3 ANALISIS CRÍTICO DE LA TEORIA DEL “ETIQUETAMIENTO”. FRANCISCO ALONSO PEREZ Dijo: No dice nada respecto a la existencia y explicación de una conducta socialmente no deseada No ofrece, pues, respuesta al problema de la desviación Parece interesada sólo por describir y criticar la acción del control penal Por último, apenas presta interés a los denunciantes y a las víctimas

4

5 Esta concepción afirma que la conducta delictiva es el resultado del proceso de “rotulación” o “etiquetamiento” que efectúa la misma sociedad, y no unaenfermedad o degradación de ella.

6

7 Sus fundamentos teoricos màs importantes: La teoría del etiquetado o de la reacción social (labeling approach) “es una perspectiva crítica del funcionalismo norteamericano. La desviación se trata de un juicio social impuesto por un público social. Es problemática y subjetiva. Es el resultado de una construcción social arbitraria. Resulta difícil escapar de la definición que se nos ha impuesto. Con este comportamiento se produce un efecto paradójico, ya que se genera la conducta que se pretende erradicar. Hay relación, algunas veces, entre expectativas y comportamiento.

8 Juana de Arco fue quemada viva por supuesta bruja siendo patriota Galileo Galilei fue obligado al autoexilio por no compartir los prejuicios de la época, siendo un adelantado en la ciencia. Bruce Lee fue un adelantado en las artes marciales y aún así el personaje de Kung Fu ideado por él, fue a parar en manos de un blanco. Por otro lado con esta concepción mental pero con signo contrario, elegimos a nuestros gobernantes, porque nos dejamos llevar por las apariencias, la mayoría de las veces para mal que para bien. Muchos hombres que fueron más allá de los prejuicios fueron victimas de su tiempo: Gandhi, Giordano Bruno, etc. …nuestra critica debido a nuestro prejuicio Cuando caemos en un prejuicio, cometemos el error muy grave de método: pasamos inmediatamente de una observación, generalmente superficial e insegura, a una conclusión gratuita, sin utilizar la etapa intermedia, que es la averiguación o comprobación. El estereotipo es un clisé cómodo, un atajo, esquema mental para simplificar el conocimiento, cargados de mucha emotividad. Victor Frankl enseñó que no hay situación extrema que pueda el hombre vivir, sin que pueda extraer de ella un sentido. No hay determinismo que pueda privarle de tomar la decisión correcta cuando el momento llegue. Eso hace la diferencia entre las personas, no su nacionalidad, orientación religiosa o política ni su raza.


Descargar ppt "Teoría del Etiquetamiento Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por una parte, y al proceso de definición."

Presentaciones similares


Anuncios Google