Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962
Teorías del prejuicio La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962
2
¿Qué queremos decir cuando hablamos de una teoría del prejuicio?
No existe una explicación completa y soberana de todo el prejuicio humano. La mayor parte de las teorías son presentadas por sus autores llamando la atención sobre algún factor de importancia Los seis enfoques principales parecen tener valor y en todas las teorías resultantes hay algo de verdad. No es posible actualmente reducirlas todas a una teoría aplicable a todas las acciones humanas.
3
Los seis enfoques principales
Enfoque sociocultural Enfoque histórico Enfoque situacional Enfoque psicodinámico Enfoque fenomenólogico Enfoque de la reputación bien merecida
4
1. Enfoque histórico. Los historiadores insisten en que solamente los antecedentes completos de un conflicto pueden llevarnos a su comprensión. La historia proporciona un amplio contexto social, no puede decirnos por qué dentro de este contexto una personalidad desarrolla prejuicios y otra no.
5
2.Enfoque sociocultural
Son muchos los factores socioculturales que ayudan a explicar el conflicto entre grupos y el prejuicio. En el contexto social en el que desarrollan los prejuicios se acentúan: a) las tradiciones que provocan conflicto b) la movilidad ascendente de los exogrupos y endogrupos c) la densidad de la población implicada d) el tipo de contactos que existen entre los grupos
6
Un ejemplo de estas teorías es la de la urbanización.
A pesar de que la gente desea tener relaciones pacificas y amistosas con sus semejantes, la cultura de nuestras ciudades provoca mucha inseguridad e incertidumbre. La vida de la gran ciudad representa todo lo inhumano, lo impersonal, lo peligroso Los rasgos que despreciamos los personalizamos, adjudicándolos a algún grupo social.
7
La existencia de pautas de la comunidad explica el prejuicio
Todo problema de la comunidad alcanza al individuo sólo a través de su grupo, el cual, a causa del carácter inmediato de las relaciones que existen entre sus miembros, constituye para cada miembro el complejo de valores primario y fundamental. La continua tendencia de la educación social es la de lograr que cada individuo aprecie todo objeto desde el punto de vista de su grupo. Esta posición combina la historia y la sociología
8
3.Enfoque situacional Si al enfoque sociocultural le quitamos la referencia histórica, lo que nos queda es una perspectiva situacional. El acento recae en las fuerzas actuales, por ejemplo las influencias de las personas que nos rodean. Las teorías situacionales pueden acentuar el tipo de contacto entre los grupos
9
4. Enfoque psicodinámico
Tenemos aquí la teoría de la frustración-agresión o teoría del chivo emisario y la teoría de la estructura de carácter del hombre o teoría de la personalidad autoritaria. Ambas teorías las hemos desarrollado en el texto. Estas teorías requieren de la complementación de las otras que analizamos
10
5. Enfoque fenomenólogico
La conducta de cada individuo se deriva de modo inmediato de la opinión que tiene de la situación a la que hace frente. Su respuesta al mundo se adapta a su definición del mundo. El nivel fenomenólogico es el nivel de causalidad inmediata, conviene combinarlo con otras explicaciones.
11
6. Enfoque de la reputación bien merecida
En la mayoría de los casos una reputación no es merecida, sino que se la arroja gratuitamente sobre un grupo. Tampoco significa esto que siempre las minorías estén libres de culpa. Se propicia entonces una explicación combinada, la teoría de la interacción
12
La teoría de la interacción
Las actitudes hostiles están en parte determinadas por la naturaleza del estímulo (reputación merecida) y en parte por consideraciones totalmente ajenas a la naturaleza del estímulo (por ejemplo: chivo emisario, estereotipos, tradiciones, proyección de la agresión, etc.)
13
La dinámica del prejuicio
No se puede adscribir el prejuicio y la discriminación a una sola fuente originaria: ya sea la explotación económica, la estructura social, las costumbres, el miedo, la agresión, los conflictos sexuales. El prejuicio y la discriminación, pueden alimentarse de todas estas condiciones y de otras más.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.