Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Moya Modificado hace 5 años
1
“UN MODELO ESTOCASTICO PARA PREDECIR INUNDACIONES PARA COATZACOALCOS”
Presenta: FARID ALFREDO BIELMA LOPEZ
2
INUNDACIONES
6
Objetivos del Proyecto:
Construir un banco de información climático de un periodo largo de tiempo. Seleccionar un modelo, calibrarlo y comprobar su confidencialidad. Validar un modelo estocástico para la región. Crear un cultura de prevención de fenómenos climáticos.
7
Preguntas de Investigación:
¿Hasta que grado de seguridad es posible predecir una inundación? ¿Con cuánto tiempo de anticipación se puede determinar el evento? ¿Cuál es el período de retorno de una inundación?
8
Hipótesis: Es posible validar un modelo estocástico para Coatzacoalcos que pronostique con grado de seguridad importante el riesgo de la ocurrencia de una inundación y que fundamente la teoría de que las inundaciones a pesar de no tener un comportamiento normal, se repiten cada cierto período de tiempo.
9
Descripción: Un modelo estocástico se basa en las probabilidades de que sucedan acontecimientos en una larga serie temporal. Los objetivos de predecir estos eventos es el de asignar un grado de riesgo determinado a fin de disminuir los efectos.
10
Identificación Estimación Validación Predicción Datos de la Serie
Calculos de estadisticos de la serie Transformacion de la serie ¿Es la serie Estacionaria? No Selección de d, D y A Si Determinación de p, q, Estimación Calculo de Estimadores Calculo de estadisticos de los estimadores. Validación ¿Es el modelo Adecuado? No Si Predicción Calculo de Prediccioness Calculo de estadisticos para evaluación de la capacidad predictiva ¿Predice correctamente? No
11
Pasos para validar un modelo:
Replantear la formulación del problema para detectar posibles errores. Variar los parámetros de entrada y observar que la salida del modelo se comporta adecuadamente. Predecir la realidad comparando la eficacia del comportamiento con lo que realmente ocurrió en el pasado.
12
Tecnología: Sistema Operativo GNU-Linux.
Servidor de base de datos Mysql. Servidor web Apache HTTPD. Un editor de textos. Lenguaje de guiones PHP. Compilador gcc.
13
Procedimientos: Seleccionar una plataforma que permita una amplia flexibilidad, seguridad y administración de la operativa de la información. Diseñar y construir un banco de datos con información diaria de un largo periodo de tiempo. Desarrollar una aplicación que se conecte a los datos y muestre consultas de las estadísticas.
14
Procedimientos: Seleccionar una serie de modelos y elegir el que se ajuste mas a las necesidades. El modelo seleccionado validarlo reconstruyendo el pasado y determinar su eficacia en la solución. Al tener un modelo con un margen de error de 1.3% se diseñará toda la interfaz para consultas posteriores.
15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Planeación y Analisis Hipotesis Plant. del Problema Justificación Docto. de Planeacion Instalación del Softawre Diseño de la Base de datos Captura de Información Respaldos de la Base de Datos Desarrollo de la Aplicación Web Calibración del Modelo y Mapa de Pruebas Analisis de Resultados
16
Conclusión: Se debe señalar que no se pretende buscar explicación de la interrelación de las variables climáticas en el proceso de inundación. Siendo enfáticos no se pretende encontrar la explicación del fenómeno solamente la probabilidad de ocurrencia e inferir la magnitud con los datos de aforo de los ríos.
17
Contáctenos: Puede participar activamente en el proyecto, infórmese de que forma. Si tiene alguna duda, sugerencia o simplemente desea conocer los avances del proyecto puede enviar un correo a la dirección: Alfredo Bielma López.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.