La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6 La economía abierta El capítulo 6 extiende el análisis del largo plazo de los capítulos 3 y 5 a una pequeña economía abierta. Esta presentación en PowerPoint.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6 La economía abierta El capítulo 6 extiende el análisis del largo plazo de los capítulos 3 y 5 a una pequeña economía abierta. Esta presentación en PowerPoint."— Transcripción de la presentación:

1 6 La economía abierta El capítulo 6 extiende el análisis del largo plazo de los capítulos 3 y 5 a una pequeña economía abierta. Esta presentación en PowerPoint contiene una transparencia que explica por qué a menudo se dice de EE.UU. que es “el mayor país deudor del mundo”. Este material ayudará a servir de base para lo que aprenderán los alumnos en el resto del capítulo, incluidas la definición y el significado de superávit y déficit comerciales, la relación entre la balanza comercial y las salidas netas de capital y la determinación de los tipos de cambio reales y nominales. La presentación en PowerPoint contiene un nuevo gráfico de series temporales sobre los “´déficit gemelos” (presupuestario y comercial), así como datos sobre el endeudamiento neto de EE.UU. con el resto del mundo. Estos datos sugieren algunas preguntas: ¿cómo ha llegado EE.UU. a esta situación? ¿Por qué ha tenido unos déficit comerciales tan grandes? ¿Qué puede hacer el gobierno ante esta situación? Estas son algunas de las muchas cuestiones de actualidad que los alumnos comprenderán mejor cuando estudien este capítulo.

2 EN ESTE CAPÍTULO, VERÁ: las identidades contables de la economía abierta el modelo de una pequeña economía abierta qué hace que sea “pequeña” de qué dependen la balanza comercial y el tipo de cambio cómo afecta la política macroeconómica a la balanza comercial y al tipo de cambio 1

3 Las importaciones y las exportaciones de algunos países, 2011
El volumen de comercio de EE.UU. expresado en dólares es enorme, pero en porcentaje del PIB es menor que en otros muchos países. Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial

4 En una economía abierta,
el gasto no tiene que ser igual a la producción el ahorro no tiene que ser igual a la inversión “El gasto no tiene que ser igual a la producción” Los residentes de una economía abierta pueden gastar una cantidad superior a la producción del país importando simplemente bienes extranjeros. Los residentes pueden gastar una cantidad inferior a la producción y exportar el resto. “El ahorro no tiene que ser igual a la inversión” Si los individuos de una economía abierta quieren ahorrar más de lo que las empresas interiores quieren pedir prestado, no hay ningún problema. Los ahorradores envían simplemente al extranjero los fondos que no prestan para comprar activos extranjeros. Asimismo, si las empresas interiores quieren pedir prestado más de lo que los individuos están dispuestos a ahorrar, piden préstamos simplemente en el extranjero (es decir, venden bonos a extranjeros).

5 Observaciones preliminares
superíndices: i = gasto en bienes interiores e = gasto en bienes extranjeros EX = exportaciones = gasto extranjero en bienes interiores IM = importaciones = C e + I e + G e = gasto en bienes extranjeros XN = exportaciones netas (o, lo que es lo mismo, “balanza comercial”) = EX – IM Antes de mostrar la segunda línea y las siguientes, explique la primera: El gasto total de consumo es la suma del gasto de los consumidores en bienes producidos en el interior y en bienes producidos en el extranjero. EX: El valor de los bienes que exportamos a otros países es igual a su gasto en nuestra producción. IM: El valor de nuestras importaciones es igual a la parte del gasto de nuestro país (la parte de C+I+G) utilizada para comprar productos extranjeros.

6 PIB = gasto en bienes y servicios producidos en el interior
El PIB de un país es el gasto total en su producción de bienes y servicios finales. La primera línea suma todas las fuentes del gasto en bienes y servicios producidos en el interior. La segunda línea y las siguientes muestran algebraicamente la identidad de la contabilidad nacional de una economía abierta.

7 La identidad de la contabilidad nacional en una economía abierta
Y = C + I + G + XN o sea, XN = Y – (C + I + G ) producción exportaciones netas gasto interior Despejando XN en esta identidad se obtiene la segunda ecuación, que dice que Las exportaciones netas de un país —su salida neta de bienes—es igual a la diferencia entre su producción y su gasto. Ejemplo: si producimos bienes por valor de millones de euros y solo compramos por valor de millones, exportamos el resto. Naturalmente, XN puede ser un número negativo, lo cual ocurriría si nuestro gasto fuera superior a nuestra renta/producción.

8 Superávit y déficit comerciales
XN = EX – IM = Y – (C + I + G ) superávit comercial: producción > gasto y exportaciones > importaciones Magnitud del superávit comercial = XN déficit comercial: gasto > producción e importaciones > exportaciones Magnitud del déficit comercial = –XN

9 Flujos internacionales de capitales
Salida neta de capital = S – I = salida neta de “fondos prestables” = compras netas de activos extranjeros compras de activos extranjeros por parte del país menos compras extranjeras de activos interiores Cuando S > I, el país es un prestamista neto Cuando S < I, el país es un prestatario neto En el capítulo 3, examinamos el modelo del mercado de fondos prestables de una economía cerrada. Los ahorradores solo podían prestar dinero a prestatarios interiores. Las empresas que pedían préstamos para financiar su inversión solo podían pedirlos a ahorradores interiores. Por tanto, S = I. Pero en una economía abierta, S no tiene que ser igual a I. La oferta de fondos prestables de un país se puede utilizar para financiar inversión interior o para financiar inversión extranjera (por ejemplo, para comprar bonos a una empresa extranjera que necesita financiar la construcción de una nueva fábrica en su país). Asimismo, las empresas interiores pueden financiar sus proyectos de inversión pidiendo prestados fondos prestables de ahorradores interiores o de ahorradores extranjeros. Los empréstitos y los préstamos internacionales se denominan “flujos internacionales de capitales” aunque no sea el capital físico el que fluye al extranjero: no vemos que se arranquen las fábricas y se envíen a México. Lo que puede moverse de unos países a otros son los “fondos prestables”, o sea, el capital financiero, que se utiliza, por supuesto, para financiar la compra de capital físico.. Nota: la inversión exterior podría implicar la compra de activos financieros – acciones y bonos, etc. – o de activos físicos, como la propiedad directa de edificios de oficinas o de fábricas. En cualquiera de los dos casos, una persona de un país acaba poseyendo/financiando parte del stock de capital de otro país. La ecuación “salida neta de capital = S – I” muestra que si los ahorradores de un país ofrecen más fondos de los que sus empresas desean pedir prestados para invertir, el exceso de fondos prestables sale al extranjero en forma de salida neta de capital (la compra de activos extranjeros). En cambio, si las empresas desean pedir prestado más de lo que los ahorradores interiores desean prestar, piden prestado el exceso en los mercados financieros internacionales; en este caso, hay una entrada neta de fondos prestables, por lo que S < I.

10 La relación entre el comercio y los flujos de capitales
XN = Y – (C + I + G ) implica XN = (Y – C – G ) – I = S – I balanza comercial = salida neta de capital Esta ecuación establece que la salida neta de bienes y servicios (exportaciones netas) es igual a la salida neta de capital financiero (o de fondos prestables). Aunque la identidad y el modo en que se obtiene son muy sencillos, nos enseña una importante lección: Un país (como EE.UU.) que tiene persistentes y elevados déficit comerciales (XN < 0) también tiene un bajo ahorro en relación con la inversión y es un prestatario neto de activos. Por tanto, un país que tiene un déficit comercial (XN < 0) es un prestatario neto (S < I ).

11 Ahorro, inversión y balanza comercial en EE.UU., 1960–2013
Obsérvese que la inversión es casi siempre superior al ahorro desde principios de los años 80. La balanza comercial se mide en la escala de la derecha; obsérvese que la localización del 0% es diferente en las dos escalas. Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis Notas: La inversión es la suma de la inversión privada interior bruta (GPDI), la inversión militar federal (DGI), la inversión no militar federal (NDGI) y la inversión estatal y local (SLINV). El ahorro es simplemente el ahorro bruto (GSAVE). La balanza comercial es el ahorro menos la inversión. balanza comercial (esc. dcha.)

12 EE.UU.: El mayor país deudor del mundo
Todos los años desde la década de 1980: enormes déficit comerciales y entradas netas de capital, es decir, endeudamiento neto con el extranjero El 30/3/2013: Los residentes estadounidenses tenían activos extranjeros por valor de 21,6 billones de dólares Los extranjeros tenían activos estadounidenses por valor de 25,9 billones de dólares Endeudamiento neto de EE.UU. con el resto del mundo: 4,3 billones de dólares—mayor que el de cualquier otro país; de ahí que EE.UU. sea el “mayor país deudor del mundo” Fuente: Bureau of Economic Analysis, Busque “International Investment Position” en “International” o “International Economic Accounts” El endeudamiento neto de EE.UU. con el resto del mundo (de aquí en adelante ENRDM) era de 4 billones de dólares a finales de 2011. El ENRDM de EE.UU. es mayor que el de cualquier otro país; esa es la razón por la que EE.UU. tiene el dudoso honor de ser “el mayor país deudor del mundo”. El pago de los intereses de esta enorme deuda absorbe, por supuesto, todos los años una parte del PIB de EE.UU., aunque afortunadamente una parte relativamente pequeña; EE.UU. ha sido capaz hasta ahora de pedir préstamos al extranjero a unos tipos de interés inferores a los tipos a los que presta al extranjero. Sin embargo, eso podría muy bien cambiar. De la misma manera que las compañías de tarjetas de crédito nos suben el tipo de interés cuando nuestro saldo traspasa un determinado nivel, los países que tienen activos de EE.UU. podrían muy bien exigir unos tipos de interés más altos para continuar financiando los déficit comerciales de EE.UU. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? ¿Por qué tiene EE.UU. unos déficit comerciales tan grandes un año tras otro? ¿Cómo afecta la política macroeconómica al déficit comercial? Estas son las cuestiones que estudiarán los alumnos en el resto de este capítulo.

13 El ahorro y la inversión en una pequeña economía abierta
Versión del modelo de fondos prestables del capítulo 3 para una economía abierta. Incluye muchos de los mismos elementos: función de producción función de consumo función de inversión variables de política exógenas

14 Ahorro nacional: oferta de fondos prestables
S, I Al igual que en el capítulo 3, el ahorro nacional no depende del tipo de interés

15 Supuestos sobre los flujos de capitales
a. los bonos interiores y extranjeros son sustitutivos perfectos (mismo riesgo, vencimiento, etc.) b. movilidad perfecta del capital: ninguna restricción sobre el comercio internacional de activos c. la economía es pequeña: no puede influir en el tipo de interés mundial, r* Esta transparencia es la primera en la que los alumnos ven una variable extranjera, en este caso, el tipo de interés extranjero r*. En general, una estrella o un asterisco “*” en una variable representa la versión extranjera o mundial de esa variable. Por tanto, Y* = PIB extranjero, P* = nivel extranjero de precios, etc. El supuesto de que los bonos interiores y extranjeros son sustitutivos perfectos está implícito en el texto, pero es necesario para la igualdad del tipo de interés interior y extranjero. Los alumnos se darán cuenta de que el supuesto a no es realista y de que c no es realista en el caso de EE.UU. (así como en el de Japón y la zona del euro). Sin embargo, estos supuestos simplifican el modelo y, aun así, podemos aprender MUCHO sobre el modo en que funciona el mundo (del mismo modo que el modelo de oferta y demanda de los mercados perfectamente competitivos a menudo no es realista y, sin embargo, nos enseña mucho sobre la manera en que funciona el mundo). Al final del capítulo, hay un breve apartado en el que se muestra que los resultados que estamos a punto de obtener son distintos en una gran economía abierta. Tal vez desee que los alumnos lean el apéndice del capítulo 5, que presenta un modelo formal de una gran economía abierta. a y b implican que r = r* c implica que r* es exógena

16 La inversión: La demanda de fondos prestables
La inversión sigue siendo una función del tipo de interés de pendiente negativa, r S, I I (r ) pero el tipo de interés mundial exógeno… r * …determina el nivel de inversión del país. I (r* )

17 Si la economía estuviera cerrada…
…el tipo de interés se ajustaría para igualar la inversión y el ahorro: I (r ) rc

18 Pero en una pequeña economía abierta…
el tipo de interés mundial exógeno determina la inversión… r S, I I (r ) XN r* I 1 …y la diferencia entre el ahorro y la inversión determina la salida neta de capital y las exportaciones netas rc Este gráfico determina realmente la salida neta de capital, no XN. Pero las identidades de la contabilidad nacional dicen que XN = salida neta de capital, por lo que excribimos “XN” en el gráfico. Un poco más adelante en este capítulo, veremos que es el ajuste del tipo de cambio el que garantiza que XN = salida neta de capital. Sin embargo, de momento, los alumnos tendrán que confiar en las identidades contables.

19 A continuación, tres experimentos:
1. La política fiscal en el interior 2. La política fiscal en el extranjero 3. Aumento de la demanda de inversión (ejercicio) En el libro de texto, XN = 0 en el equilibrio inicial de la economía en cada uno de estos tres experimentos. En estas transparencias, XN > 0 en el equilibrio inicial. Para que el análisis fuera más completo, los alumnos podrían repetir los tres experimentos en el caso en el que XN < 0 en el equilibrio inicial. Sería un buen ejercicio para hacer en casa o en clase.

20 1. La política fiscal en el interior
S, I Un aumento de G o una disminución de T reduce el ahorro. I (r ) XN2 I 1 XN1 Resultados: ΔI = 0 ΔXN = ΔS < 0 En una pequeña economía abierta, el tipo de interés mundial fijo determina el valor de la inversión, independientemente de los cambios de la política fiscal. Así, por ejemplo, una disminución del ahorro de 1€ provoca una disminución de XN de 1€ y una salida neta de capital. Obsérvese que el análisis de esta transparencia se aplica a TODO lo que provoca una disminución del ahorro. Otros ejemplos: un cambio de las preferencias de los consumidores sobre la disyuntiva entre el ahorro y el consumo o un cambio de la legislación tributaria que reduce los incentivos para ahorrar. Nuestro modelo genera una predicción; el déficit presupuestario público y la balanza comercial del país deben estar relacionados negativamente. ¿Se confirma esta predicción en la vida real? Veamos los datos….

21 XN y el déficit presupuestario federal de EE. UU
XN y el déficit presupuestario federal de EE.UU. (% del PIB), 1965–2013 Déficit presupuestario (esc. izda.) Nuestro modelo implica la existencia de una relación negativa entre XN y el déficit presupuestario. Observamos esta relación negativa durante la mayoría de los periodos. Hay algunas excepciones. Por ejemplo, entre 1991 y 2001, XN y el déficit presupuestario disminuyeron, debido a una larga expansión: el aumento de las rentas elevó las importaciones y los ingresos fiscales. Y en , XN y el déficit presupuestario aumentaron al hundirse la economía: la disminución de las rentas reduce tanto los ingresos fiscales como las importaciones. Fuente: Department of Commerce. Procedente de: Exportaciones netas (esc. dcha.)

22 2. La política fiscal en el extranjero
La política fiscal expansiva en el extranjero eleva el tipo de interés mundial. r S, I I (r ) XN2 XN1 Resultados: ΔI = 0 ΔXN = –ΔS < 0 Tal vez merezca la pena detenerse un momento a explicar que el tipo de interés mundial r* es determinado por el ahorro y la inversión en el mercado internacional de fondos prestables. S* es la suma del ahorro de todos los países; I* es la suma de la inversión de todos los países. r* se ajusta para igualar I* y S*, exactamente igual que en el capítulo 3, ya que el mundo en su conjunto es una economía cerrada. Una expansión fiscal en otros países reduciría S* y elevaría r* (los mismos resultados que en el capítulo 3). La subida del tipo de interés mundial reduce la inversión en nuestra pequeña economía abierta y, por tanto, reduce la demanda de fondos prestables. La oferta de fondos prestables (ahorro nacional) no varía, por lo que la cantidad de fondos que salen al extranjero aumenta.

23 AHORA INTÉNTELO USTED 3. Un aumento de la demanda de inversión
Utilice el modelo para averiguar cómo afecta un aumento de la demanda de inversión a XN, S, I y la salida neta de capital. I (r )1 I 1 XN1 Pídales a los alumnos que tracen un gráfico en una hoja de papel y realicen el análisis. Bastará un par de minutos. Tal vez sea útil que comparen sus respuestas con los resultados del caso de la economía cerrada. 22

24 RESPUESTAS 3. Un aumento de la demanda de inversión
I (r )2 I > 0, S = 0, la salida neta de capital y XN disminuyen en la cuantía I I (r )1 XN2 I 1 XN1 I 2 A diferencia de lo que ocurre en una economía cerrada, la inversión no está limitada por la oferta (interior) fija de fondos prestables. Por tanto, el aumento de la demanda de fondos prestables de la empresa puede satisfacerse pidiendo préstamos en el extranjero, lo cual reduce la salida neta de capital financiero. Y como salida neta de capital = XN, vemos que XN experimenta una disminución igual al aumento de la inversión. 23

25 El tipo de cambio nominal
e = tipo de cambio nominal, precio relativo de la moneda nacional en moneda extranjera (p. ej., yenes por dólar) Advertencia a los alumnos: Algunos libros de texto y periódicos definen el tipo de cambio en sentido contrario (por ejemplo, dólares por yen en lugar de yenes por dólar). La definición que se emplea aquí es más fácil de utilizar, ya que una subida de “e” corresponde a una “apreciación” de la moneda del país. Con la otra definición, una subida de “e” sería una depreciación, lo cual parece contrario a la intuición. Por tanto, merece la pena indicarles a los alumnos que el “e” de un país es simplemente el precio (expresado en moneda extranjera) de una unidad de la moneda de ese país.

26 Unos cuantos tipos de cambio, 24/6/2013
país tipo de cambio Zona del euro 0,76 euros/$ Indonesia 9,930 rupias/$ Japón 98.2 yenes/$ México 13,4 pesos/$ Rusia 32,91 rublos/$ Sudáfrica 10,16 rand/$ Reino Unido 0,65 libras/$ Si quiere actualizar estas cifras antes de clase, puede encontrar buenos datos sobre los tipos de cambio en

27 letra griega minúscula epsilon
El tipo de cambio real = tipo de cambio real, precio relativo de los bienes nacionales expresado en bienes extranjeros (p. ej., Big Mac japoneses por Big Mac estadounidense) ε letra griega minúscula epsilon

28 Explicación de las unidades de ε
Los alumnos suelen tener dificultades para comprender las unidades del tipo de cambio real. Merece la pena explicar cada línea detenidamente y asegurarse de que los alumnos la comprenden antes de mostrar la siguiente. Nota: Los ejemplos de esta transparencia y del libro de texto están expresados en un bien, por ejemplo, los Big Mac. Pero P y P* son los niveles generales de precios del país interior y del país extranjero. Por tanto, cada uno mide el precio de una cesta de bienes. Cuando llegue a la última línea, haga hincapié en que el tipo de cambio real mide la cantidad de poder adquisitivo que debe sacrificarse en Japón por cada unidad de poder adquisitivo de EE.UU.

29 ~ Ejemplo de los Big Mac ~
un bien: Big Mac precio en Japón: P* = 200 yenes precio en EE.UU.: P = 2,50$ tipo de cambio nominal e = 120 yenes/$ Para comprar un Big Mac estadounidense, una persona de Japón tendría que pagar una cantidad que podría comprar 1,5 Big Mac japoneses

30 ε en la vida real y en nuestro modelo
En la vida real: Podemos concebir ε como el precio relativo de una cesta de bienes interiores expresado en una cesta de bienes extranjeros En nuestro modelo macroeconómico: Solo hay un bien, la “producción”. Por tanto, ε es el precio relativo de la producción de un país expresado en la producción del otro Un buen candidato para la cesta de bienes que se menciona aquí es la cesta del IPC. Un candidato mejor quizá sea una cesta que incluya todos los bienes y servicios que comprenden el PIB. En ese caso, el tipo de cambio real mediría la cantidad de unidades de PIB extranjero que se cambia por una unidad de PIB interior.

31 Como depende XN de ε ε  los bienes estadounidenses se encarecen en relación con los bienes extranjeros  EX, IM  XN

32 Las exportaciones netas de EE.UU. y el tipo de cambio real, 1973–2012
Índice del tipo de cambio real ponderado por el comercio (Marzo 1973 = 100) (% del PIB) En este gráfico, el tipo de cambio real es un índice general. Fuente: Federal Reserve Statistical Release H.10, Board of Governors. Las XN en porcentaje del PIB se calcularon a partir de los datos de las XN y del PIB del Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, obtenidos en: Los datos del tipo de cambio real son mensuales y los de las XN y el PIB son trimestrales, por lo que la serie del tipo de cambio real mostrada en el gráfico es una serie trimestral en la que cada valor es una media de los tres valores mensuales de ese trimestre. XN Índice Export. netas (esc. izda.)

33 La función de exportaciones netas
La función de exportaciones netas refleja esta relación inversa entre XN y ε : XN = XN(ε )

34 La curva XN de EE.UU. XN ε XN (ε) XN(ε1) por lo que las export. netas de Estados Unidos serán altas ε1 Cuando ε es relativamente bajo, los bienes estadounidenses son relativamente baratos

35 La curva XN de EE.UU. ε ε2 XN (ε) XN XN(ε2)
En los valores de ε suficientemente altos, los bienes estadounidenses son tan caros que EE.UU. exporta menos de lo que importa XN ε XN (ε) XN(ε2)

36 Cómo se determina ε La identidad contable dice que XN = S – I
Antes hemos visto cómo se determina S – I : S depende de factores interiores (producción, variables de política fiscal, etc.) I es determinado por el tipo de interés mundial r * Por tanto, ε debe ajustarse para garantizar que En la ecuación, ε es la única variable endógena; por tanto, esta ecuación determina el valor de ε.

37 Cómo se determina ε ε 1 XN(ε ) XN 1
Ni S ni I dependen de ε, por lo que la curva de salida neta de capital es vertical. ε XN XN(ε ) ε 1 ε se ajusta para igualar XN y la salida neta de capital, S - I. *** Nota *** En la esquina inferior izquierda (origen) de este gráfico, ¡¡¡XN NO ES NECESARIAMENTE IGUAL A CERO!!! De hecho, el cero del eje de abscisas podría muy bien estar a la derecha de la línea vertical S – I (así sucede, por ejemplo, en el caso de EE.UU.) XN 1

38 Interpretación: la oferta y la demanda en el mercado de divisas
los extrajeros necesitan dólares para comprar las exportaciones netas de EE.UU. ε XN XN(ε ) oferta: La salida neta de capital (S - I ) es la oferta de dólares que se invierte en el extranjero. ε 1 ADVERTENCIA: Asegúrese de que los alumnos no confunden la demanda de dólares en el mercado de divisas con la demanda de saldos monetarios reales (capítulo 4) o la oferta de dólares en el mercado de divisas con la oferta monetaria (capítulo 4). Si usted y sus alumnos son tan pesados como yo, es decir, tan perfeccionistas, XN es, en realidad, la demanda neta de dólares: la demanda extranjera de dólares para comprar las exportaciones de EE.UU. menos la oferta estadounidense de dólares para comprar importaciones. La salida neta de capital es la oferta neta de dólares: la oferta de dólares de los residentes estadounidenses que invierten en el extranjero menos la demanda de dólares por parte de los extranjeros que compran activos estadounidenses. XN 1

39 A continuación, cuatro experimentos:
1. La política fiscal en el interior 2. La política fiscal en el extranjero 3. Un aumento de la demanda de inversión (ejercicio) 4. Política comercial para restringir las importaciones

40 1. La política fiscal en el interior
Una expansión fiscal reduce el ahorro nacional, la salida neta de capital y la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas… XN 2 ε 2 ε XN XN(ε ) ε 1 XN 1 …haciendo que el tipo de cambio real suba y que XN disminuya.

41 2. La política fiscal en el extranjero
Un aumento de r* reduce la inversión, aumentando la salida neta de capital y la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas… ε XN XN(ε ) XN 1 ε 1 ε 2 XN 2 …provocando una disminución del tipo de cambio real y un aumento de XN.

42 AHORA INTÉNTELO USTED 3. Aumento de la demanda de inversión
Averigüe cómo afecta un aumento de la demanda de inversión a las exportaciones netas, la salida neta de capital y el tipo de cambio real. ε XN XN 1 XN(ε ) En la transparencia anterior “Ahora inténtelo usted” también examinamos los efectos de un aumento de la demanda de inversión; esta es una continuación de ese ejercicio. ε 1 41

43 RESPUESTAS 3. Aumento de la demanda de inversión
Un aumento de la inversión reduce la salida neta de capital y la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas… XN 2 ε 2 ε XN XN 1 XN(ε ) ε 1 …provocando una subida del tipo de cambio real y una disminución de XN. 42

44 4. Política comercial para restringir las importaciones
Dado ε, un contingente sobre las importaciones  IM  XN  la demanda de moneda nacional se desplaza hacia la derecha ε XN XN (ε )1 XN1 ε 1 XN (ε )2 ε 2 La política comercial no afecta ni a S ni a I , por lo que los flujos de capitales y la oferta de moneda nacional no varían. El análisis de esta transparencia se aplica a las restricciones de las importaciones (aranceles, contingentes), así como a las subvenciones a las exportaciones. También se aplica a los cambios exógenos de las preferencias por los bienes interiores en relación con los bienes extranjeros.

45 4. Política comercial para restringir las importaciones
Resultados: ε > 0 (aumento de la demanda) XN = 0 (oferta fija) IM < 0 (política) EX < 0 (subida de ε) ε XN XN1 XN (ε )2 XN (ε )1 ε 2 ε 1 En el recuadro de texto de esta transparencia, las observaciones entre paréntesis que hay detrás de cada resultado son una explicación abreviada de ese resultado. El tipo de cambio real se aprecia porque el contingente ha elevado la demanda neta de moneda nacional relacionada con cualquier valor dado del tipo de cambio. Pero el nivel de equilibrio de las exportaciones netas no varía, ya que la política comercial no ha afectado a la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas (S-I). (Recuérdese que S = Y-C-G y que la política comercial no afecta a Y, C o G; tampoco afecta a I, ya que I = I(r*) y r* es exógena). La apreciación provoca una disminución de las exportaciones. Y como las exportaciones son menores, pero XN no varía, IM también debe ser menor, que es lo que sería de esperar de una política comercial que restringe las importaciones.

46 Los determinantes del tipo de cambio nominal
Parta de la expresión del tipo de cambio real: Despeje el tipo de cambio nominal:

47 Los determinantes del tipo de cambio nominal
Por tanto, e depende del tipo de cambio real y de los niveles de precios interior y extranjero… …y sabemos cómo se determina cada uno: Es importante aquí que los estudiantes aprendan el orden (lógico, no necesariamente cronológico) en el que se determinan las variables, es decir, qué causa qué.

48 Los determinantes del tipo de cambio nominal
Reescriba esta ecuación en tasas de crecimiento (véanse los “trucos aritméticos para trabajar con variaciones porcentuales”, cap. 2): Aquí vemos de nuevo la dicotomía clásica en acción. El tipo de cambio real es determinado por factores reales y las variables nominales solo afectan a las variables nominales. Suponga que EE.UU es nuestro país y México es el país extranjero (indicado con asterisco); suponga también que la tasa de inflación de México (pi*) es más alta que la de EE.UU. Esta ecuación implica que cuanto mayor es la inflación de México en relación con la de EE.UU., más deprisa debe subir el dólar en relación con el peso. La siguiente transparencia muestra datos internacionales que corroboran esta consecuencia. Dado el valor de ε, la tasa de crecimiento de e es igual a la diferencia entre la tasa de inflación extranjera y la interior.

49 Diferencias de inflación y tipos de cambio nominales de algunos países
var. porc. del tipo de cambio nominal Islandia Pakistán México R.U. Sudáfrica Suecia Corea del Sur Figura 6.13 de la pág El eje de abscisas mide la tasa de inflación del país menos la tasa de inflación de EE.UU. El eje de ordenadas mide la variación porcentual del tipo de cambio del dólar estadounidense con ese país (los valores positivos significan que la moneda del país se deprecia en relación con el dólar). Todas las variables son medias anuales del periodo Esta figura muestra la existencia de una relación positiva entre la diferencia de inflación y la tasa de apreciación del dólar. Cuanto más alta es la inflación de un país en relación con la de EE.UU., más rápidamente se aprecia el dólar estadounidense frente a la moneda de ese país. Fuente: International Financial Statistics Nota: Debido a la falta de espacio en esta transparencia, no se indica el punto de Noruega; es casi idéntico al de Canadá. Japón Dinamarca Canadá Singapur Australia Suiza Nueva Zelanda diferencia de inflación

50 Paridad del poder adquisitivo (PPA)
Dos definiciones: Doctrina según la cual los bienes deben venderse al mismo precio (ajustado por la moneda) en todos los países. El tipo de cambio nominal se ajusta para igualar el coste de una cesta de bienes en todos los países. Razonamiento: arbitraje, la ley de un solo precio

51 Paridad del poder adquisitivo (PPA)
Coste de una cesta de bienes extranjeros en moneda extranjera. PPA: e P = P* Coste de una cesta de bienes interiores en moneda extranjera Coste de una cesta de bienes interiores en moneda nacional Despeje e : e = P*/ P La PPA implica que el tipo de cambio nominal entre dos países es igual al cociente entre sus niveles de precios. La PPA implica que el coste de una cesta de bienes (incluso de una cesta que contenga un solo bien, como un Big Mac o un café con leche) debe ser el mismo en todos los países.. e P = coste en moneda extranjera de una cesta de bienes en nuestro país, mientras que P* = coste de una cesta de bienes extranjeros. La PPA implica que las cestas cuestan lo mismo en ambos países: eP = P*, lo cual implica que e = P*/P.

52 Paridad del poder adquisitivo (PPA)
Si e = P*/P, entonces y la curva XN es horizontal: ε XN ε = 1 S - I Según la PPA, las variaciones de (S – I ) no afectan ni a ε ni a e. Reconsiderando nuestro modelo, la PPA implica que la curva XN debe ser horizontal en  = 1. Explicación intuitiva de la curva XN horizontal: Según la PPA, los bienes de los diferentes países son sustitutivos perfectos y el arbitraje internacional es posible. Si el precio relativo de los bienes interiores disminuye incluso un poco por debajo de 1, hay una oportunidad de obtener beneficios: comprar bienes interiores y venderlos en el extranjero. Por tanto, la más leve disminución del tipo de cambio real de nuestro país provoca un enorme aumento de XN. Asimismo, si el precio relativo de los bienes interiores sube incluso un poco por encima de 1, es rentable comprar bienes extranjeros y venderlos en nuestro país, por lo que este arbitraje provoca un enorme aumento de las importaciones y una disminución de XN. Por tanto, según la PPA, el tipo de cambio real es igual a 1 independientemente de la salida neta de capital S-I. Las variaciones de S o de I no afectan al tipo de cambio real.

53 ¿Se cumple la PPA en la vida real?
No, por dos razones: 1. El arbitraje internacional no es posible. bienes no comerciados costes de transporte 2. Los bienes de los diferentes países no son sustitutivos perfectos. Sin embargo, la PPA es una teoría útil: Es sencilla e intuitiva. En la vida real, los tipos de cambio nominales tienden hacia los valores de la PPA a largo plazo.

54 CASO PRÁCTICO: Reconsideración de los déficit de Reagan
economía cerrada pequeña economía abierta var. efectiva ε XN I r S G – T Años 80 Años 70 115,1 -0,3 19,9 1,1 19,6 2,2 129,4 -2,0 19,4 6,3 17,4 3,9 ninguna var. ninguna var. Este caso práctico es una continuación del que comenzó en el capítulo 3 (tanto en el libro de texto como en la presentación en PowerPoint). Se ha colocado aquí para que sirva de base para analizar el último tema del capítulo 5: EE.UU. como gran economía abierta. Como vimos en el capítulo 3, el modelo de la economía cerrada predecía correctamente que el ahorro nacional disminuiría y el tipo de interés subiría. Pero predecía que la inversión disminuiría tanto como el ahorro: en realidad, la inversión disminuyó mucho menos que el ahorro. Además, el modelo de la economía cerrada no podría haber predicho, por definición, los efectos producidos en la balanza comercial o en el tipo de cambio. El modelo de la pequeña economía abierta predijo correctamente lo que ocurriría con XN y el tipo de cambio real, pero predijo incorrectamente que el tipo de interés y la inversión no variarían. . Para explicar el caso de EE.UU., tenemos que combinar las ideas de los modelos de la economía cerrada y de la pequeña economía abierta. Datos: medias decenales; en porcentaje del PIB, salvo r y ε; ε es un índice ponderado por el comercio.

55 EE.UU. como gran economía abierta
Hasta ahora hemos aprendido modelos a largo plazo para dos casos extremos: economía cerrada (cap. 3) pequeña economía abierta (cap. 5) Una gran economía abierta – como EE.UU. – se encuentra entre estos dos extremos. Los resultados del análisis de la gran economía abierta son una mezcla de los resultados de la economía cerrada y la pequeña economía abierta. Por ejemplo, …

56 Una expansión fiscal en tres modelos
Una expansión fiscal provoca una disminución del ahorro nacional. Los efectos dependen de la apertura y del tamaño: XN I r gran economía abierta pequeña economía abierta economía cerrada aumenta aumenta, pero no tanto como en una economía cerrada no varía disminuye disminuye, pero no tanto como en una economía cerrada no varía En el cuadro, hay una casilla para XN en la columna de la economía cerrada. En lugar de poner “n.d.” en esta casilla, he puesto “no varía”. ¿Por qué? En una economía cerrada,,EX = IM = XN = 0. Tras una variación del ahorro, XN sigue siendo igual a 0. Por tanto, no es incorrecto decir “no varía”. Y lo que es más importante, estamos tratando de mostrar a los alumnos que los resultados de una gran economía abierta se encuentran entre los resultados de la economía cerrada y los de la pequeña economía abierta. Por lo que se refiere a la última fila del cuadro, “disminuye, pero no tanto como en una pequeña economía abierta” parece que se encuentra entre “no varía” y “disminuye”, pero no parece que se encuentre entre “n.d.” y “disminuye”. Sería absolutamente comprensible que en la casilla del cuadro correspondiente a XN de la economía cerrada debería poner “n.d.”, por lo que póngalo si lo desea. no varía disminuye. pero no tanto como en una pequeña economía abierta disminuye

57 RESUMEN DEL CAPÍTULO Exportaciones netas—diferencia entre
exportaciones e importaciones producción de un país (Y ) y su gasto (C + I + G) La salida neta de capital es igual a compras de activos extranjeros menos compras extranjeras de activos del país diferencIa entre el ahorro y la inversión 56

58 RESUMEN DEL CAPÍTULO Identidades de la contabilidad nacional
Y = C + I + G + XN balanza comercial XN = S – I salida neta de capital Efecto de la política macroeconómica en XN XN aumenta si la política hace que S aumente o que I disminuya XN no varía si la política no afecta ni a S ni a I. Ejemplo: política comercial 57

59 RESUMEN DEL CAPÍTULO Tipos de cambio
nominal: precio de la moneda de un país expresado en la moneda de otro real: precio de los bienes de un país expresado en los bienes de otro El tipo de cambio real es igual al tipo nominal multiplicado por el cociente entre los niveles de precios de los dos países. 58

60 RESUMEN DEL CAPÍTULO Cómo se determina el tipo de cambio real
XN depende negativamente del tipo de cambio real, manteniéndose todo lo demás constante El tipo de cambio real se ajusta para igualar XN y la salida neta de capital 59

61 RESUMEN DEL CAPÍTULO Cómo se determina el tipo de cambio nominal
e es igual al tipo de cambio real multiplicado por el nivel de precios del país en relación con el nivel de precios extranjero. Dado el valor del tipo de cambio real, la variación porcentual del tipo de cambio nominal es igual a la diferencia entre la tasa de inflación extranjera y la interior. 60


Descargar ppt "6 La economía abierta El capítulo 6 extiende el análisis del largo plazo de los capítulos 3 y 5 a una pequeña economía abierta. Esta presentación en PowerPoint."

Presentaciones similares


Anuncios Google