La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 CIENCIAS TEORIA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad 1: Elementos de epistemología general.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 CIENCIAS TEORIA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad 1: Elementos de epistemología general."— Transcripción de la presentación:

1 1 CIENCIAS TEORIA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad 1: Elementos de epistemología general

2 2 EPISTEMOLOGIA Gnoseología o Teoría del Conocimiento Espistemología (Ciencia) Metodología de la Investigación Técnicas de Investigación Filosofía de la Ciencia

3 3 GNOSEOLOGIA: GNOSEOLOGIA: ¿Cómo conocemos?: Origen, condiciones y límites del conocimiento en general. FILOSOFIA DE LA CIENCIA: FILOSOFIA DE LA CIENCIA: Cuestiones éticas y ontológicas de la ciencia. EPISTEMOLOGIA: EPISTEMOLOGIA: Teoría del conocimiento científico. Reflexión sobre la ciencia. Estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Hacia 1930 se independizó de la gnoseología (Círculo de Viena). A partir de 1950 la Epistemología moderna. ¿Cómo se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos? ¿Cuál es su alcance? ¿Cómo se producen y validan las teorías científicas? Metateórica: no se refiere a un aspecto de la realidad.

4 4 METODOLOGIA DE LA CIENCIA: La investigación es la vía de conocimientos científicos Procedimientos generales –estrategias- más válidos y confiables. TECNICAS DE INVESTIGACION: Procedimientos particulares, específicos. Ejemplo: confección de encuestas, análisis de entrevistas en profundidad, muestreo, sesiones de focus groups, estadística.

5 5 CONOCIMIENTO Saber práctico, instrumental, habilidades. Creencia, adhesión a una proposición NO ES Información que posee el hombre sobre la realidad en que está inmerso, es decir, sobre el ambiente que lo rodea y sobre sí mismo, valiéndose de los sentidos y la razón. Se utiliza para guiar su acción, adecuándose a una situación y / o intentando cambiarla. Conocemos la realidad a través de los sentidos + la razón + la razón

6 6 POSICIONES RESPECTO A LA REALIDAD I) Objeto de conocimiento externo, objetivo. a)Se puede conocer completamente a través de los sentidos (realismo) b)No puede ser conocido sólo por los sentidos. Para conocerlo completamente se apela a la razón (una primera etapa es el conocimiento sensorial / aparente. Cuando se utiliza la razón para encontrar la esencia del objeto en estudio es conocimiento racional – Mao Tse Tung, Cinco Tesis Filosóficas, 1923) II) Objeto de conocimiento ideal a)Se puede conocer sólo los fenómenos (los noúmenos son incognoscibles y sólo pueden ser pensados. Nuestra mente percibe la imagen de los noúmenos – Kant). b)El sujeto y el objeto son una unidad. (La conciencia del objeto en el sujeto forma parte del objeto mismo- Hegel.)

7 7 TIPOS DE CONOCIMIENTO Natural, vulgar, del sentido común, cotidiano. Filosófico. Religioso Tecnológico. Científico

8 8 CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Orientado a la búsqueda de la verdad (correspondencia entre una proposición y la realidad) Racional (se sostiene con argumentos). Crítico (opuesto a dogmático), autocorrectivo. Auto-reflexivo. Sistemático Metódico (procedimientos explícitos). Verificable. General. Legal. Comunicable. Preciso (lenguaje con significados no ambiguos) Perfectible Acumulativo

9 9 CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Reichenbach, Círculo de Berlin 1937, propone: CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Analiza la producción del conocimiento, su carácter histórico, práctico y psico-sociológico. ¿Cómo surgen las ideas, los conceptos y teorías? ¿Cuál es el origen y circunstancias sociales y psicológicas de la producción del conocimiento? CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN Analiza la validación del conocimiento que se ha producido. Evalúa las teorías e hipótesis, independiente de su origen. Para el racionalismo crítico (Popper), la epistemología sólo trata el contexto de justificación. Para el post-empirismo (Kuhn, Lakatos) a partir de los años 60, la epistemología también trata el contexto de descubrimiento. CONTEXTO DE APLICACIÓN O TECNOLOGIA: utilización de la ciencia.

10 10 CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ASPECTOSCONOCIMIENTO FACTICO / EMPIRICO CONOCIMIENTO FORMAL ObjetoRealidad empírica: hechos, pueden cambiar. Material o mental. En el tiempo y espacio. Abstracción. Conceptual. Independiente de tiempo y espacio. No pueden cambiar. FuenteExperiencia + Razonamiento Razonamiento. No contradicción. JustificaciónConfirmación – Refutación. Control empírico Verificación. Demostración. Axiomático UtilidadDirectaIndirecta

11 11 CIENCIAS FACTICAS  Tratan con hechos.  Deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus enunciados.  No existen respuestas definitivas porque no existen preguntas definitivas. METODO DE INVESTIGACION Monismo: un solo procedimiento para investigar científicamente. Una sola explicación científica. Los objetos son diversos, pero la forma en que se estudian, la misma. Pluralismo: pueden existir distintas formas para investigar, éstas pueden presentarse simultáneamente ante una misma situación problema. ANALOGIAS EN CIENCIAS Metáforas y modelos extraídos de otras áreas mejor conocidas. Ejm: sistema solar para átomo, computación –software y hardware- para la mente humana, iceberg en el psicoanálisis.

12 12 CIENCIAS NATURALES  Sin intervención de la voluntad e intencionalidad del hombre.  Exteriores al hombre.  Objetivas.  Independientes del tiempo y espacio. CIENCIAS SOCIALES  Dedicadas al estudio del hombre.  El investigador juega doble rol: sujeto y objeto.  Históricas: los hechos sociales no se repiten.  Complejas: múltiples factores.  Interviene la voluntad / intencionalidad del hombre.  Dificultades para generalizar.  Dificultades para elaborar leyes / enunciados que permitan explicar y predecir.

13 13 TEORIAS Conjunto de enunciados relacionados entre sí, que intentan comprender y explicar un aspecto de la realidad Requisitos  Consistencia interna  Contenido empírico / contrastabilidad  Apoyo empírico  Refutabilidad / Falsabilidad  Sistematicidad  Poder explicativo  Capacidad de predicción  Que permita comprender  Poder heurístico (generar nuevos conocimientos).  Apoyo teórico  Aplicabilidad

14 14ENUNCIADO Expresión breve de una idea. Oración científica decir algo de algo. A) Nivel Alto: Enunciados teóricos (usos de conceptos teóricos / abstractos. Explican, predicen, interpretan, comprenden, llevan a descubrimientos. Pueden ser teóricos puros o mixtos. B) Nivel Medio C) Nivel Bajo Base Empírica Generalizaciones / regularidades empíricas observables. Universales. Leyes empíricas. Generalizan, correlacionan, clasifican. Se refieren a variables. Básicos, observables, singulares o muestrales. Se refieren a individuos o U.A. determinados Registran, enumeran, describen. La simple observación decide si son verdaderos o falsos.

15 15 ENUNCIADOS: EJEMPLOS A) Nivel Alto: Las personas que hacen visible su orientación sexual no hetero son discriminadas. La prostitución es sancionada socialmente. B) Nivel Medio C) Nivel Bajo Mariana, la travesti, ejerce la prostitución de noche. Marta, su compañera, ejerce la prostitución de día. Marta se pelea con los vecinos del lugar donde trabaja. Las travestis de Constitución, durante el día, se pelean con los vecinos. Las travestis que trabajan de día en barrios de la ciudad son agredidas por los vecinos. Las que trabajan de noche, no lo son.

16 16 DISCIPLINAS DISCIPLINAS: marcos temáticos generales. Las teorías forman parte de las disciplinas pero no las agotan: cada disciplina puede contener varias teorías. Teorías Rivales: explican los mismos fenómenos pero de manera diferente. Teorías Complementarias: se refieren a diferentes fenómenos. HIPOTESIS: HIPOTESIS: conjetura acerca de relaciones entre fenómenos. Pueden ser empíricas o teóricas. Forman parte de las teorías. LEYES: LEYES: son hipótesis confirmadas. Confirmación provisoria. Pueden ser empíricas o teóricas. Forman parte de las teorías.

17 17 Cómo es…??? Se mantiene al mismo nivel. No hay cambio de plano. DESCRIPCION EXPLICACION Por qué es…??? Hay un cambio de plano: subsumir un hecho singular en un enunciado general. PREDICCION Cómo será…??? Hay un cambio de plano: a partir de hechos conocidos inferir hechos desconocidos. La predicción puede tener influencia sobre el suceso que se predice.

18 18 TIPOS DE EXPLICACION GENETICA: GENETICA: utilizada en Historia. Entender un hecho como eslabón final de un proceso originado mucho tiempo atrás. FORMALES O TELEOLOGICAS FORMALES O TELEOLOGICAS: Los hechos se explican por acontecimientos que no están en el pasado sino en el futuro. O sea, explican acontecimientos por el fin al cual se dirigen. Las consecuencias previstas de un comportamiento, son la explicación del mismo. POR INTENCIONES, MOTIVOS O RAZONES POR INTENCIONES, MOTIVOS O RAZONES: conductas que tienen hacia un fin que está determinado por el actor y del cual es conciente. CORRELACIONALES CORRELACIONALES: cuando frente a determinados acontecimientos suceden regularmente otros acontecimientos. CAUSALES: CAUSALES: cuando un acontecimiento (presente o ausente) determina otro acontecimiento (presente o ausente).

19 19 CONDICIONES PARA EXPLICACIONES CAUSALES A) Necesaria – No necesaria B) Suficiente - Contingente C) Determinística - Probabilística Ciencias Naturales: Necesarias, Suficientes, Determinísticas. Ciencias Sociales: No necesarias, Contingentes, Probabilísticas. Si X entonces Y y sólo si X. Si X entonces Y pero si Z también Y. Si X y sólo si X entonces Y. Si X y si Z entonces Y. Si X siempre Y. Si X probablemente Y.

20 20 ESTRUCTURA DE LA EXPLICACION CAUSAL NOMOLOGICO – DEDUCTIVO / HIPOTETICO - DEDUCTIVO  Leyes Generales – Hipótesis o Teorías suficientemente corroboradas. Pasibles de ponerse a prueba.  Enunciados de condiciones o datos iniciales  Descripción del fenómeno empírico a ser explicado Explanans (lo que explica) Explanandum (lo que debe ser explicado)

21 21 ESTRUCTURA DE LA EXPLICACION CAUSAL NOMOLOGICO – DEDUCTIVO / HIPOTETICO - DEDUCTIVO  El VIH se transmite por relación sexual sin protección.  El riesgo de contagio en una relación anal es muy elevado.  La mayoría de las travestis ejercen la prostitución.  Las travestis aceptan relaciones sexuales sin protección  Elevada prevalencia de VIH entre travestis Explanans (lo que explica) Explanandum (lo que debe ser explicado)

22 22 EXPLICACION VERSUS PREDICCION En la EXPLICACION se conoce el explanandum y se busca el explanans. En la PREDICCION se dispone de explanans y se anticipa deductivamente el explanandum. Si se dispone de válidas leyes generales se pueden realizar válidas predicciones. Es dificultoso en Ciencias Sociales.

23 23 METODOS APLICABLES A LAS CIENCIAS SOCIALES Propios de las Ciencias Naturales: (Comte, Durkheim, Popper)  CLASICO / INDUCTIVO. Propio del empirismo (Bacon). Leyes, teorías InducciónDeducción Hechos registrados inicialmenteNuevos hechos

24 24  NOMOLOGICO – DEDUCTIVO (Hempel, Nagel).  HIPOTETICO - DEDUCTIVO (Escuela crítica de Popper) ProblemaMarco Teórico Hipótesis Procedimientos deductivos (operacionalización) Consecuencias contrastables. Procedimientos de contrastación Evaluación de resultados Nuevas hipótesis

25 25 INTERPRETATIVOS Propios de las ciencias sociales  COMPRENSION (Dilthey, Weber). Estudia el significado de la acción. No las causas. ¿Por qué el hombre actúa como actúa? Motivaciones, razones (sentimientos, emociones) ESCUELA CRITICA (Escuela de Frankfurt: Althuser, Marcuse, Habermas) Propia de las ciencias sociales Combina enfoques naturalistas e interpretativos. Además de los motivacionales, incorpora otros factores como: ideología, fuerzas sociales, presiones políticas.


Descargar ppt "1 CIENCIAS TEORIA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad 1: Elementos de epistemología general."

Presentaciones similares


Anuncios Google