La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Br. CLODOMIRO HUAMÁN MONTENEGRO ASESOR: Dra. DURAN LLARO KONY LUBY.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Br. CLODOMIRO HUAMÁN MONTENEGRO ASESOR: Dra. DURAN LLARO KONY LUBY."— Transcripción de la presentación:

1 MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Br. CLODOMIRO HUAMÁN MONTENEGRO ASESOR: Dra. DURAN LLARO KONY LUBY

2 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES AMBIENTE INSTITUCIONAL CONFLICTIVO Carencia de respeto a las normas 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA Poca identificación con los objetivos institucionales Escaso compromiso de los PP.FF. con la educación de sus hijos. Algunos docentes, estudiantes y PP.FF. Se muestran reacios al asumir roles y responsabilidades. Estudiantes evidencian rudeza y/o agresividad cuando trabajan en grupo y siempre están presentando un mal comportamiento e indisciplina. Falta de credibilidad en la institución educativa por parte de los PP.FF. Disminución de la población estudiantil en la IE. Docentes apáticos e intolerantes

3 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿CUÁL ES EL GRADO DE RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CIRO ALEGRÍA” LA LLICA, 2019? 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

4 GENERAL Determinar qué relación existe entre el clima organizacional y el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. 1. Identificar el nivel del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. ESPECÍFICOS 2. Identificar el nivel del rendimiento académico en una Institución Educativa Pública, 2019. 3. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante la comunicación y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 4. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante la motivación y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 3. OBJETIVOS 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

5 5. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante el involucramiento escolar y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 6. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante la recompensa y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 7. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante la participación y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 8. Determinar qué relación existe entre el clima organizacional mediante las condiciones institucionales y el rendimiento académico de una Institución Educativa Pública, 2019. 3. OBJETIVOS 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

6 4. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Flores (2015). En su tesis: Características del clima organizacional y su relación con la calidad del servicio educativo de los estudiantes del 4° y 5° de secundaria de la Institución Educativa N° 7072 de la UGEL 01, Villa El Salvador-2013. NACIONALES Pavón (2015). En su tesis: El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto San José, El Progreso, Yoro-Honduras Gómez & Villegas (2016). En su tesis: Plan de mejoramiento para fortalecer el clima organizacional de la Corporación Educativa Omega a través de la percepción de la comunidad educativa. Álvarez (2017). En su tesis: El clima institucional como factor determinante en el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque del municipio de Marinilla Sarria (2016). En su tesis: Clima en el aula y el logro académico en el área de comunicación en estudiantes de secundaria. Valencia (2016). En su tesis: La relación del clima institucional y el desempeño docente de las instituciones educativas primarias del distrito de Copani de la provincia de Yunguyo. Finalmente: Reto (2018) En su tesis: Clima institucional y desempeño docente en la Universidad César Vallejo, Lima Este, 2017 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

7 5. JUSTIFICACIÓN La investigación En el campo pedagógico contribuirá con el enriquecimiento de la literatura científica sobre la importancia del clima organizacional como factor clave en la gestión de los aprendizajes que viene a ser un problemas fundamental en los sistemas educacionales. La presente investigación aportará nuevas formas de entender los la gestión de los aprendizajes vinculados indesligablemente al clima organizacional y hacer posible las adaptaciones teóricas al sistema educativo. se justifica 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

8 6. MARCO TEÓRICO CLIMA ORGANIZACIONAL Un conjunto de propiedades del ambiente de trabajo, percibidas directa o indirectamente por las personas que viven y trabajan en ese ambiente e influencian su motivación y su comportamiento. (Litwin y Stringer). Definitivamente, se vuelve un componente motivacional de impulso creativo e innovador, que promueve la integración del grupo favoreciendo su desenvolvimiento laboral, de la misma forma, es concluyente para la consecución de metas de las entidades de educación, puesto que condiciona el comportamiento y las actitudes de los componentes educativos. (Orellana, 1999). COMUNICACIÓN MOTIVACIÓN INVOLUCRAMIENTO ESCOKLAR RECOMPENSA RPARTICIPACIÓN CONDICIONES INSTITUCIONALES DIMENSIONES 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

9 6. MARCO TEÓRICO RENDIMIENTO ACADÉMICO El rendimiento académico: de acuerdo con Cueto (2006) se define como los logros conseguidos por el estudiante en el proceso de aprendizaje y enseñanza; vinculado a las metas de educación de un cierto programa curricular, registrado al mismo tiempo, en el plan curricular de una modalidad o nivel educativo. El rendimiento académico está asociado al grado de conocimientos que exhibe el estudiante corroborado mediante una prueba evaluativa PARTICIPACIÓN EN CLASE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS CALIFICATIVO POSITIVO PRODUCTOS Y RESULTADO DOMINIO DE TEMA DIMENSIONES 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

10 3. HIPÓTESIS H0 No existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. Hi Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

11 TIPO DE ESTUDIO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  No Experimental  Correlacional simple  Aplicada  Cuantitativa.  Transversal. Correlacional Dónde: M: Muestra (directores, docentes y alumnos una Institución Educativa Pública, 2019). O 1 : Observación de variable independiente: Clima Organizacional O 2 : Observación de variable dependiente: Rendimiento Académico r : Relación de causalidad de variables 8. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

12 9. POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN: La población de este estudio se compone por el director, los docentes y los alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca, durante el período 2019. CONDICION Sexo TOTAL HombresMujeres Directores 010001 Docentes 080109 Alumnos 4565110 TOTAL5466120 Fuente: UGEL Hualgayoc 2018. Tabla 1 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

13 9. POBLACIÓN Y MUESTRA MUESTRA: La muestra se compone de 50 personas entre ellos director, docentes y alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca, durante el período 2019; fue determinada haciendo uso del muestreo no probabilístico a conveniencia de autor. CONDICION Sexo TOTAL HombresMujeres Directores 010001 Docentes 080109 Alumnos 172340 TOTAL262450 Fuente: UGEL Hualgayoc 2018. Tabla 2 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

14 11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICAINSTRUMENTO Cuestionario La encuesta 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

15 12. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO VALIDACIÓN La presente investigación fue realizada a juicio de 5 expertos, ésta fue realizada en la etapa de investigación que necesita aplicar los instrumentos, con la finalidad de ofrecer conformidad de éstos. CONFIABILIDAD Los instrumentos de este estudio fueron sometidos a la prueba piloto de observación para ello se tomaron como muestra los datos de 20 personas entre ellos director, docentes y alumnos de la I.E Ciro Alegría La Llica Bambamarca, fue determinado haciendo uso del Coeficiente de Alfa de Cronbach, este se calculó en el software de estadística para Ciencias Sociales (SPSS V23) - Dr. Noriega Ángeles Carlos Alberto - Dra. De Souza Canayo Bertha Zelmith - Dr. Morales Salazar Pedro Otoniel - Mg. Velásquez Casana Ydalia Yesenia - Dr. Miranda Flores Javier Néstor 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

16 13. RESULTADOS Identificar el nivel del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. Tabla 3 Niveles del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. NIVELES Clima organizacional P% Bueno 4794% Regular 36% Malo 00% TOTAL50100 Fuente: Matriz de base de datos En la tabla 3 se aprecia la variable clima organizacional, donde el mayor nivel es el bueno con un 94% (47 directores, docentes y alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca), seguido por el nivel regular con un 6% (3 directores, docentes y alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca) y finalmente el nivel malo con un 0%. Figura 1. Niveles del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

17 13. RESULTADOS Identificar los niveles de las dimensiones del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. Tabla 4 Niveles del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. Fuente: Matriz de base de datos NIVELES COMUNICA CIÓN MOTIVACI ÓN INVOLUCRA MIENTO ESCOLAR RECOMPEN SA PARTICIPA CIÓN CONDICIO NES INSTITUCIO NALES F%F%F%F%F%F% Bueno 4896%4692%4896%4692%4794%4590% Regular 24%48%24%48%36%510% Malo 00%0 0 0 0 0 TOTAL 501005010050100501005010050100 Figura 2: Niveles de las dimensiones del clima organizacional en una Institución Educativa Pública, 2019. En la tabla 4 se presentan las dimensiones de la variable clima organizacional, donde el mayor número de respuestas se ubican en el nivel bueno, en los siguientes porcentajes: comunicación con 96%, involucramiento escolar con 96%, participación con 94%, motivación con 92%, recompensa con 92%, condiciones institucionales con 90% 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

18 13. RESULTADOS Identificar los niveles del rendimiento académico en una Institución Educativa Pública, 2019. Fuente: Matriz de base de datos En la tabla 6 se aprecian las dimensiones de la variable rendimiento académico, donde las respuestas mayoritariamente se ubican en el nivel alto, en los porcentajes siguientes: calificativo positivo 94%, productos y resultados 94%, dominio del tema 92%, mayor comprensión 92%, participación en clases 90% y adquisición de conocimientos 90%. Tabla 6 Niveles del rendimiento académico en una Institución Educativa Pública, 2019. NIVELES Participación en clases Calificativo positivoMayor comprensión Adquisición de conocimientos Dominio del tema Productos y resultados F%F%F%F%F%F% Alto 4590%4794%4692%4590%4692%4794% Medio 510%36%48%510%48%36% Bajo 00%0 0 0 0 0 TOTAL 501005010050100501005010050100 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

19 13. RESULTADOS Identificar los niveles del rendimiento académico en una Institución Educativa Pública, 2019. Figura 5. Niveles del rendimiento académico en una Institución Educativa Pública, 2019. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

20 13. RESULTADOS Resultados ligados a la hipótesis Tabla 7. Prueba de Kolmogorov Smirnov de los puntajes del Clima organizacional y el rendimiento académico en los alumnos de una Institución Educativa Publica, 2019. Pruebas no paramétricas CLIMA ORGANIZACIONAL RENDIMIEN TO ACADEMI CO Comunicac ión Motivació n Involucra miento escolar Recompen sa Participaci ón Condicion es institucion ales N50 Parámetros normales Media142,38139,4623,0823,9023,6623,8023,9224,02 Desviación estándar12,84414,1482,7913,0862,5923,4883,1293,223 Máximas diferencias extremas Absoluta,090,123,172,192,120,143,127,142 Positivo,063,084,172,158,120,114,096,108 Negativo-,090-,123-,154-,192-,120-,143-,127-,142 Estadístico de prueba,090,123,172,192,120,143,127,142 Sig. asintótica (bilateral),200,057,001,000,067,012,043,013 En la tabla 7 se presentan los resultados de la prueba de normalidad que se aplicó para conocer como se distribuye la muestra en variables y dimensiones; se usó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, encontrándose que casi la totalidad de los valores son menores al 5% de significancia (p < 0.05), de esta forma es posible afirmar que la muestra presenta una distribución no normal, y deben aplicarse pruebas no paramétricas para el análisis de la relación de las variables y sus dimensiones, para la contrastación de las hipótesis se utilizó el coeficiente de Coeficiente de prueba Rho de Spearman. Fuente: Instrumentos aplicados a los directores, docentes y alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca, durante el período 2019. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

21 13. RESULTADOS Prueba de hipótesis general: Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. Tabla 8 Tabla de relación entre el clima organizacional y el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). De acuerdo con los datos de la tabla 8, se determina que el nivel de relación entre el clima organizacional y el rendimiento académico es de 0.522; por ello se afirma que entre las variables hay una relación directa fuerte altamente significativa, con un p-valor=0.000 (p-valor<0.01). Por tanto, un adecuado clima organizacional contribuirá en el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. En consecuencia, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la nula. Fuente: Instrumentos aplicados a los directores, docentes y alumnos de la Institución Educativa Ciro Alegría La Llica Bambamarca, durante el período 2019. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

22 14. DISCUSIÓN El clima organizacional es un concepto que se maneja desde el punto de vista empresarial, pero sin duda puede ser aplicado en cualquier entidad en la que esté inmersa la interacción de personas con diferentes formas de ser De acuerdo con los datos de la tabla 8, se determina que el nivel de relación entre el clima organizacional y el rendimiento académico es de 0.522; por ello se afirma que entre las variables hay una relación directa fuerte altamente significativa, con un p-valor=0.000 (p-valor<0.01). Por tanto, un adecuado clima organizacional contribuirá en el rendimiento académico en una Institución Educativa Publica, 2019. En consecuencia, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la nula. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

23 15. CONCLUSIONES El quehacer educativo requiere de un clima organizacional adecuado, donde las interrelaciones fluyan de manera armónica, donde exista una relación sólida entre un adecuado clima organizacional y la calidad de los aprendizajes, que repercuta y se traduzca en un alto rendimiento académico de los estudiantes. La finalidad de un buen clima institucional debe ser la búsqueda de soluciones concretas para algunos problemas particulares para facilitar el desarrollo de aprendizajes y las capacidades básicas y de las relaciones que pueda haber entre ellos. Un adecuado clima organizacional en las escuelas es un elemento básico para la ayuda, adaptación y motivación de los alumnos. Esto influirá sin lugar a duda en el rendimiento. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

24 16. RECOMENDACIONES Se recomienda al Ministerio de Educación, realizar una programación de adiestramientos en gestión y administración enfocada a los profesores y personal directivo relacionado al clima organizacional y su influencia en el rendimiento académico y el involucramiento escolar. Se recomienda a los directores de las Instituciones Educativas de la UGEL Bambamarca, realizar capacitaciones dirigidas a los profesores con el objetivo de optimizar la motivación y el rendimiento académico en los alumnos. Dar a conocer a los directores de la UGEL Bambamarca, los resultados de este estudio para que tomen y asuman decisiones en la optimización del clima institucional y asimismo fortalecer el rendimiento académico a través del cumplimiento de las normas de convivencia de su institución. Se recomienda a los directores de las Instituciones Educativas estudiadas, organizar talleres sobre cómo mejorar la empatía, con la finalidad de mejorar el trabajo en equipo en su institución, con una comunicación fluida y horizontal entre el personal docente, administrativo y directivo. Se sugiere a los directivos de la Institución Ciro Alegría La Llica Bambamarca considerar la presente investigación para precisar y definir estrategias de diálogo y comunicación con sus docentes para seguir mejorando la calidad del clima organizacional en el colegio de tal manera que el éxito y prestigio continúen siendo símbolo de reconocimiento en la ciudad de Bambamarca. 1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.REALIDAD PROBLEMÁTICA. 2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 3.OBJETIVOS.OBJETIVOS. 4.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. 5.JUSTIFICACIÓN.JUSTIFICACIÓN. 6.MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO. 7.HIPÓTESIS.HIPÓTESIS. 8.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 9.VARIABLES E INDICADORES.VARIABLES E INDICADORES. 10.POBLACIÓN – MUESTRA.POBLACIÓN – MUESTRA. 11.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 12.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. 13.RESULTADOS.RESULTADOS. 14.DISCUSIÓN.DISCUSIÓN. 15.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 16.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

25 MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN


Descargar ppt "MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Br. CLODOMIRO HUAMÁN MONTENEGRO ASESOR: Dra. DURAN LLARO KONY LUBY."

Presentaciones similares


Anuncios Google