Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjavier ariza Modificado hace 6 años
1
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION 2019-IIB 2
2
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN PROYECTO EDIFICACIÓN DE ALMACENES Y ZONA DE PARQUEO PARA VEHÍCULOS PESADOS EN EL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA TACNA TACNA- TACNA ENTIDAD : IMPORTACIONES Y SERVICIOS PERSI UBICACIÓN: DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA PROVINCIA TACNA REGIÓN TACNA
3
GENERALIDADES EXPOSICION DE MOTIVOS El presente informe técnico desarrolla el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación para el proyecto de, “EDIFICACIÓN DE ALMACENES Y ZONA DE PARQUEO PARA VEHÍCULOS PESADOS EN EL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA TACNA-TACNA- TACNA.” Básicamente de trata del estudio de suelos en las zonas donde se emplazará las estructuras ya mencionadas del proyecto, llámese zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos, e identificar las características propias de los suelos donde se emplazara dicho proyecto esto como parte de la ejecución del proyecto.
4
–OBJETIVO GENERAL EJECUTAR EL ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SUELO DONDE SE DEBE CIMENTAR LAS ESTRUCTURAS DEL PROYECTO.. –OBJETIVOS ejecutar el análisis de calidad del suelo donde se debe cimentar las estructuras del proyecto. ejecución de una calicata hasta una profundidad mínima de 2.00 m extracción de muestras representativas de la estratigrafía ejecución de ensayos de laboratorio de mecánica de suelos en muestras alteradas conclusiones y recomendaciones
5
NORMATIVIDAD El estudio de suelos se realizará de acuerdo a la norma E-050 de suelos y cimentaciones del Reglamento nacional de edificaciones, actualizada en diciembre del 2018, que es de aplicación obligatoria para edificaciones de grandes áreas en todo el ámbito nacional los ensayos se realizan de acuerdo a los procedimientos de ASTM(Asociación Americana de Ensayo de Materiales.) y la clasificación de los suelos se realiza en el sistema unificado de suelos: mientras que los cálculos de cimentaciones y capacidad portante se basan en las teorías de mecánicas de suelos.4
6
UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO Y ACCESO AL AREA DE ESTUDIO- ACCESIBILIDAD UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL ARE DE ESTUDIO El proyecto se ubica en el local de la empresa prestadora de servicios “IMPORTACIONES Y SERVICIOS PERSI E.I.R.L.” Alto de la alianza – Tacna- Tacna. La topografía es ligeramente plana con una pendiente mínima en el área de estudio, cuenta con infra estructuras convencionales y cerco perimétrico. Las edificaciones existentes no interfieren con el estudio de suelos ni con la realización del proyecto. –ACCESO AL AREA DE ESTUDIO- ACCESIBILIDAD Para acceder al a zona de estudio se puede utilizar la carretera panamericana norte que es la única vía accesible por el momento y que se encuentra en buen estado de conservación existen otros accesos sin nombre que son vías carrozables lo cual no ingresan vehículos solo acceso peatonal.
7
ubicacion
8
C-01 C-02
9
INVESTIGACION DE CAMPO Conocer, analizar y registrar los resultados de las precipitaciones realizadas en los suelos. –RECONOCIMIENTO DE CAMPO: Se realizó el sábado 13 de abril del 2019con el objetivo de reconocer el área de trabajo, su dificultad e inconvenientes que puedan suscitar en el transcurso de la excavación. La realización de la cartilla de seguridad fue de gran ayuda, ya que mediante ella se pudo evitar o disminuir el riesgo de lesiones a una de las personas intengrantes del grupo.
10
EXCAVACIÓN DECALICATAS Primer Día:19/04/19: Se procedió a buscar un terreno Segundo Día: 20/04/19. levantamiento topográfico Tercer Día: 21/04/19:Se procedió a la excavación de las calicatas Cuarto Día: 22/04/19: Se contrato maquinaria eléctrica la cual fue : martillo eléctrico Con el fin de poder remover la capa de caliche tanto en la calicata N°1 Quinto Día: 23/04/19: Se culmino la calicata N°1 a una profundidad de 2m sexto Día : 25/04/19: Se terminó con la excavación de las 2 calicatas y por lo tanto a recoger las muestras.para su respectivo estudio.
15
PLANOS
18
DENSIDAD DE CAMPO
19
Método del Cono de Arena ASTM D 1556
20
OBJETIVO Determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo compactado en el campo y verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo.
21
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio. Alcompararcompararlosvalores de estasestasdensidades, se obtieneuncontrolcontrol de lacompactación,conocido como Grado de Compactación, que se define como larelaciónenporcentaje, entreladensidadseca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.
22
d d El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente expresión: Gc*100*100 maxmax Donde: Gc γ d ==== Grado de Compactación Densidad Seca en el campo γ dmax = DensidadSecaSecaMáximaobtenidaenel laboratorio.
23
EQUIPO Equipo de Densidad de campo: Cono Metálico (diámetro 4 plg.). Arena Calibrada (Arena de Ottawa). Placa plg.). metálicahueca (diámetro delagujero 4 Balanza con una precisión de 0.10 lb. Pica, para extraer la arena del suelo en estudio. Bolsas plásticas, para echar la muestra extraída del suelo.
24
PROCEDIMIENTO Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para de esta forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena calibrada que queda en el cono después de ejecutarelensayo;datosquenosnossirven enla determinación de la Densidad de Campo. Seguidamente se nivela el suelo compactado en campo y se retira el material suelto. A continuación se coloca la placa y se comienza el a el hacerunaperforación,teniendocomoguía agujero interior de la placa, a una profundidad de 10 a 12 cm.
25
Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y se pesa. Para determinar el volumen del agujero, utilizamos elequipo de densidad de campo de lasiguiente forma: Se determinael peso inicialdeldelfrasco conla arena calibrada.Luegose invierte yse coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el paso de y la la arena. Cuando el agujero cierra elcono estánllenos de arena,arena, se llave y se procede a determinarelpesofinaldeldelfrasco y laarena contenida en el.
26
Por la diferencia de los pesos del frasco más la arenainicial y deldel frasco más laarena final, obtenemos el pesode la arena contenida en el agujero y elcono.A estevalorlerestamosel peso de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero. Elpeso de la e n arena el divididaporporsudensidad, obtenida calibración, Finalment e se densidad seca laboratoriomediantela nos da el volumen del agujero. debe determinar en el máxima y la humedad laboratorio, la de la muestra recuperadadeldelagujero,para de estaforma, determinar el Grado de Compactación.
27
P h CÁLCULOS Con el peso de la muestra recuperaday el volumen deldelagujero,obtenemoslaDensidadHúmedadeldel suelo, mediante la siguiente expresión,ya conocida: P V Así mismo determinamos el de la muestra recuperada: Contenidode Humedad a %h%h*100 Ps
28
h d Finalmente,laDensidadSecadeldelsuelola obtenemosmediantelasiguienteexpresión: 1h Donde: γdγhhγdγhh ====== Densidad Seca de campo. Densidad Húmeda. Contenido de humedad.
30
OBJETIVO GENERAL: Determinar el contenido de humedad de un suelo para evaluar su consistencia en los ensayos de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la cantidad del contenido de humedad en el ensayo del límite líquido, límite plástico y el índice de plasticidad. Determinar la relación entre el límite líquido y el límite plástico dando como resultado el índice de plasticidad.
31
Los límites de Attergerg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varia de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse(plasticidad). Los Límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
32
Límites de contracción(LC): Se define como el cambio del estado sólido al estado semisólido o estado no plástico, definido con el contenido de agua con el que el suelo ya no disminuya su volumen al seguir secándose y cambia de tono oscuro a más claro. Límite Plástico (LP): Se define como el cambio entre el estado no plástico y el estado plástico. Esta mínima cantidad de humedad con la cual el suelo pasa a la condición de plasticidad. Límite Líquido (LL): Se define como el cambio del estado plástico al estado liquido. El límite líquido es el mayor contenido de humedad que puede tener un suelo sin pasar del estado plástico al estado líquido.
33
MATERIALES Y EQUIPOS: Copa de Casagrande; que consiste en una taza (cuchara) de bronce, montada en un dispositivo de apoyo fijado a una base. Ranurador Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como material plástico.
34
Recipientes o taras. Tamiz Nº 40. Horno Balanza eléctrica, con aproximación de 0,01 gr. Para muestras no mayores a los 200 gr. Brocha. Muestra de los estratos. Espátula.
36
7. Con el ranurador se hace una incisión en el centro de la masa, que separe la muestra del estrato en dos partes. Es importante tener en cuenta que si se presentan desprendimientos de la pasta en el fondo de la taza, debemos retirar todo el material y reiniciar el procedimiento. 8. Girar la manivela de la Copa Casagrande, dejar golpear la cazuela hasta que las dos partes se unan, se hace rotar la manivela a una velocidad constante de 2 vueltas por segundo. 9. Se cuenta el número de golpes necesarios para cerrar la ranura en una longitud de 13 mm. 10. Desde la zona en que se cerró la ranura, se extrae la porción de la muestra para determinar su humedad, luego se pone en una tara, pesamos y lo llevamos al horno, para poder hallar el contenido de humedad. 11.Es recomendable hacer más de un ensayo por muestra. 12.Calcular el contenido de humedad y el número de golpes, dibujar la grafica con el contenido de agua, ésta curva debe considerarse como una recta entre los 6 a los 35 golpes. La ordenada corresponde a los 25 golpes será el limite liquido del suelo.
37
Es el contenido del material en el límite inferior de su estado plástico. MATERIALES Y EQUIPOS Recipientes o taras. Tamiz Nº 40 Balanza eléctrica, con aproximación de 0,01 gr. Pedazo de vidrio. Horno
39
Se encuentra como la diferencia numérica entre el límite plástico y el límite líquido Indica la cantidad de humedad la cual el suelo se encuentra en una condición plástica, relacionada con la cantidad de arcilla del suelo.
41
CONCLUSIONES : El material es una arena limosa con pequeña cantidad de arcilla del 1.29 % (. Cuando el porcentaje de la arcilla sube 2, 3,6, 9 o mas es ya una arena arcillosa, ósea que el porcentaje de arcilla es alto y tiende a absorber mas cantidad de agua ) Limite Liquido ( LL ) Nos indica el valor del 22.80 %, que es valor máximo de agua que puede añadirse o puede tener la muestra antes de que fluya ( osea antes que la muestra se muestre fluida ). Limite Plástico ( LP ) Nos indica 21.51 %, como el porcentaje máximo o ideal de agua que se puede añadir a la muestra para que sea moldeable y manejable. El limite plástico LP nunca es mayor que el limite liquido LL. El Índice Plástico es la diferencia entre LL y LP ( LL – LP = IP ) ( 22.80 - 21.51 = 1.29 % )
42
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
43
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar en forma cuantitativa y de manera gráfica la distribución de tamaños de los granos finos y gruesos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar las proporciones relativas de las partículas del suelo de acuerdo a sus diferentes tamaños. Poder determinar de acuerdo a los datos obtenidos por el ensayo si están conformes con los requerimientos y límites establecidos en los cálculos y en la curva granulométrica.
44
MARCO TEÓRICO Los análisis de granulometría tienen como finalidad obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en base o sub- bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc. Depende de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.
45
PROCEDIMIENTOS - Secamos una porción de la muestra extraída. - Las muestras son cuarteadas y homogenizadas. - Luego nivelamos la balanza más la tara en 0.00 gr. - Se pesa la muestra en el recipiente. - Procedemos a lavar la muestra, lavamos con agua la muestra en la malla Nº 200 cuidando de no perder ninguna partícula retenida en la malla, este proceso lo repetimos hasta que el agua quede completamente limpia. - La muestra que queda en la malla Nº 200 y en la tara es secado y pesado para obtener el peso antes del lavado y el peso seco después del lavado, se obtiene el peso de las arcillas y limos. Se deja enfriar un tiempo adecuado. - Esta diferencia se coloca como el fondo de la malla - Antes de empezar con el tamizado procedemos a pesar cada una de las callas independientemente (peso de la malla) - La muestra seca se somete al tamizado, aproximadamente de 10 a 15 minutos. - La muestra retenida en cada malla, se pesa (peso de la malla + muestra seca) - Siempre teniendo precaución y cuidando los tamices.
48
CONCLUSIONES Con el ensayo de Glanumetría se pudo determinar el porcentaje de formas y diámetros de las partículas pertenecientes a cada calicata. En ambas calicatas se tuvo un solo estrato para realizar los ensayos de mecánica de suelos (Galumetria) Mas del 50% es retenida en la malla 200 y mas del 50% del material grueso pasa por la malla N° 4 Según las tablas del SUCS y AASHTO el suelo esta clasificado como SM y A2, Suelo Arena Limosa. RECOMENDACIONES Para poder hacer el ensayo de granulometría de nuestra muestra representativa, esta debe estar completamente seca Los pesados de las muestras deben ser bien exactas para tener un buen resultado
49
Generalidades Este método de este ensayo permite determinar el peso especifico relativo de las partículas solidas de suelo por medio de fiolas PESO ESPECIFICO
50
Es la relación entre el peso en aire del volumen de un material a una temperatura indicada y el peso en aire de idéntico volumen de agua destilada a la misma temperatura DEFINICION
51
APARATO A UTILIZAR –FIOLAS –BALANZA –AGUA DESTILADA –PROBETA –TARA –COCINA –OLLA
52
PROCEDIMIENTO –Lo primero que se hizo fue pesar en una balanza aproximadamente de 200 a 500 gramos. –Seguidamente se procede al secado de la muestra de 200 a 500 gramos en un horno por 12 horas como mínimo o en cocina hasta que la muestra haya perdido la humedad completa. –Luego de que la muestra ya este seca, se debe pesar, aproximadamente 300 gramos. –Obtenemos el peso de la fiola con la ayuda de la balanza digital –Posteriormente se debe poner la muestra con ayuda de un embudo a la fiola de 500 ml., agregamos agua hasta una altura adecuada.
53
PROCEDIMIENTO –Se hace uso de una tara y se procede a poner en una cocina, dentro de ella se introduce la fiola, este proceso es llamado baño maría, cada cierto tiempo es indispensable con ayuda de la franela remover la arena con el agua para que no se concentre en la parte inferior de la fiola la muestra, el movimiento no debe ser muy brusco pero debe bastar para que este me mezcle homogéneamente con el agua, este procedimiento se realizará hasta que se pueda eliminar todos los vacíos existentes. –Se deja enfriar la fiola dentro de la tara y una vez fría enrasamos con el agua hasta el menisco de la fiola. –Pesamos la muestra que contiene el agua y la fiola. –Retiramos de la fiola el agua con la arena, se lava la fiola para el siguiente paso. –Después se procede al llenado de la fiola con agua de la tara y lo pesamos nuevamente (fiola más agua). –Con todos los datos obtenidos procedemos a realizar los cálculos respectivos hasta tener nuestro resultado final.
54
CALCULOS
55
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO CARACTERISTICASUNIDADRESULTADOS NUMERO DE TARA I PESO DE TARA gr.88.6 PESO DE TARA + MUESTRA SECA gr.388.7 PESO DE MUESTRA SECA gr.300.1 PESO DE MUESTRA +FIOLA+AGUA gr.854.6 PESO DE FIOLA + AGUA gr.677.4 VOLUMEN DESPLAZADO gr.122.9 PESO ESPECÍFICO gr.2.44
56
Tipo II: Salida no sumergida H > H* 1.2 ≤ H* ≤ 1.5 Yt < D Alcantarilla llena Tipo III: Salida no submergida > ∗ Yt < D Parcialmente llena
57
H < H* Yt > yc Flujo subcrítico en la alcantarilla H < H* Yt < Yc Flujo subcrítico en la alcantarilla Flujo supercrítico en la salida
58
H < H* Yt < Yc Flujo supercrítico en la alcantarilla Flujo supercrítico en la entrada En diseños preliminares rápidos se recomienda usar H* = 1.5 D
59
Criterios de diseño El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg., en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida, sólo en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg. La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene restando a la superficie normal del agua, el diámetro del tubo más 1.5 veces la carga de velocidad del tubo cuando éste fluye lleno o el 20% del tirante de la alcantarilla. La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal. El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
60
Criterios de diseño La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1. El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1 En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo supercrítico. Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla. Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar toda su sección en periodos con caudales máximos
61
Criterios de diseño Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula: Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas según lo explicado anteriormente: Pe = Pérdidas por entrada Ps = Pérdidas por salida Pf = Pérdidas por fricción en el tubo Va = Velocidad en la alcantarilla El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama de Moody o por el método que más se crea conveniente.
62
Tipos de alcantarillas por su capacidad
66
Collarines para los tubos Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas del suelo en los puntos de emergencia y exista peligro de falla de la estructura por tubificación, debido al agua que se mueve alrededor de la superficie del tubo en toda su longitud.
67
EJEMPLO
70
DENSIDAD MÁXIMA Y MINIMA
71
OBJETIVO Determinar la densidad máxima seca, y la humedad óptima del suelo por el método del Proctor Estándar.
72
Densidad máxima CURVA DE COMPACTACI Ó N : Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
73
NORMATIVIDAD Existen diferentes normas para estos ensayo, los cuales pueden ser las Normas: ASTMD698-70(estándar) ASTMD1557-70(modificado) AASHTOT99-70(estándar) AASHTOT180-70(modificada) Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
74
EQUIPOS Y MATERIALES: Molde Proctor estándar molde 4 pulgadas Pistón estándar de 5.5 lb. Guía matemática para el pisón. Regla metálica. Balanza electrónica. Taras para contenido de humedad. Hornos de secado. Agua Molde de medidas conocidas (para las gravas) Comba de goma Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
75
PROCEDIMIENTO Ordenamos y clasificamos el lugar de trabajo Retiramos de la muestra todo material mayor a la malla N° 4. Determinamos y registramos los datos del molde Añadimos a la muestra del suelo 300ml de agua para obtener una mezcla ligeramente húmeda, que aún se desmorone cuando se suelte después de ser apretada en la mano. Dividimos la muestra en el número requerido de porciones, que se colocaran en el cilindro, compactando cada capa con el número de golpes (25 golpes), dados con el pistón. Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
76
Cuidadosamente quitamos la extensión del molde y enrasamos la parte superior del cilindro con la regla metálica Determinamos y registramos el peso del cilindro, con la placa de base y el suelo compactado. Retiramos la muestra del molde y procedemos a hallar su contenido de humedad. Repetimos el procedimiento anterior cuatro veces mínimo, pero añadiendo 2% mas de agua en cada ensayo, y posteriormente hallando su contenido de humedad de las muestras. Con los datos obtenidos realizamos una gráfica. Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
77
CARACTERISTICAS Posee alta resistencia a la deformación lo que hace que soporte presiones altas. Mezcla de agregado grueso con fragmentos duros y resistentes de piedra, grava o escoria y agregado fino compuesto por arena natural, canto chancado, con índice plástico no mayor a 6, CBR ≥ 80 %, libre de material orgánico, material dentro de las curvas de la norma AASHTO M-147-65. Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
78
FORMULAS Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
79
CARACTERISTICAS Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
81
CONCLUSIONES La densidad seca máxima de la calicata, estrato 01 es de 2.01gr/cm 3. La densidad seca máxima de la calicata, estrato 02 es de 2.27/cm 3. Con la compactación llegamos a disminuir la relación de vacíos que posee nuestra área de estudio. El porcentaje de humedad óptimo, Para hallar la máxima densidad seca para el primer estrato es de 9.60% y en del segundo estrato es de 8.40 % Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
82
Al momento de soltar el pistón, debe ser correctamente distribuidos, para poder lograr un mejor acomodamiento de las partículas y mayor reducción de vacíos. Se recomienda como mínimo 3 puntos para realizar la curva. Se debe de realizar este ensayo de compactación hasta que en la parte inferior del molde pueda observarse pequeñas cantidades de agua de la muestra humedecida por efecto de la compactación. las muestras empleadas en laboratorio no deben estar alterada físicamente. Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones RECOMENDACIONES
83
Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones DENSIDAD MINIMA
84
Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones
85
C-1 Cr = (densidad Max – Densidad seca)/(densidad Max – densidad Min) Compacidad relativa = 0.31 Según la norma de un rango de 0-15 se denomina muy suelto Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones DNSIDAD RELATIVA
86
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
87
NORMATIVA Este ensayo de CORTE DIRECTO está basado según la norma técnica peruana NTP 339.171 y la norma (ASTM D3080) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El ensayo permite Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad Portante del suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
88
OBJETIVO ESPECIFICO Obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación, para unas determinadas cargas aplicadas a dicha muestra. Determinar el ángulo de fricción interna. Determinar la cohesión. Determinar capacidad Portante del suelo
89
TÉCNICA DEL ENSAYO El ensayo se puede realizar sobre muestras inalteradas a fin de obtener resultados que se aproximen a las características que tiene el suelo en su estado natural. También es posible realizarlo sobre muestras alteradas, previamente preparadas en el laboratorio, a fin de obtener características similares de compacidad y contenido de humedad a los que tendrá el material puesto en obra.
90
CALICATA 1
91
CALICATA 2
93
¡Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.