Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVICTOR DAVID VILLARREAL LA TORRE Modificado hace 6 años
1
“PREECLAMPSIA”
2
“Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia del signo de la hipertensión”
3
EPIDEMIOLOGÍA Los trastornos hipertensivos del embarazo, incluyendo la preeclampsia, complican hasta el 10% de los embarazos en todo el mundo, constituyendo una de las mayores causas de morbilidad materna y perinatal y la mortalidad en todo el mundo. Colombia, se estima causa del 35% de la muertes maternas La preeclampsia, en el Perú, es la segunda causa de muerte materna, representando 17 a 21% de muertes y es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país y en Lima Ciudad
4
ETIOPATOGENIA Los trastornos hipertensivos de la gestación tienen más probabilidad de aparecer en mujeres que: Expuestas por 1º vez a vellosidades coriónicas Expuestas a superabundancia de vellosidades coriónias Enfermedad renal o cardiovascular preexistente Predisponibilidad genética a la hipertensión que aparece durante el embarazo
5
Culminación de factores que probablemente incluyen diversos factores maternos y fetales. ENFERMEDAD?? 1.Implantación placentaria con invación trofoblástica anormal de vasos uterinos 2. Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos maternos, paternos (placentarios) y fetales. 3. Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o inflamatorios del embarazo normal. 4. Factores genéticos, incluidos genes predisponentes heredados e influencias epigenéticas
8
CLASIFICACIÓN 1) Preeclampsia-eclampsia, 2) Hipertensión crónica (de cualquier causa) 3) Hipertensión crónica con preeclampsia superpuesta 4) Hipertensión gestacional.
9
CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN PREECLAMPSIA - ECLAMPSIA La PREECLAMPSIA se define principalmente por la ocurrencia de hipertensión de reciente aparición, más proteinuria de nueva aparición. Por lo general ocurre después de 20 semanas de gestación, con mayor frecuencia cerca del término, y puede ser superpuesta a otra trastorno hipertensivo La ECLAMPSIA es la fase convulsiva de la enfermedad y se encuentra entre las más graves manifestaciones de la enfermedad. A menudo es precedido por los acontecimientos premonitorios, tales como dolores de cabeza severos e hiperreflexia, pero puede ocurrir en ausencia de signos o síntomas de advertencia. (hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal), enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar )
10
CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN HIPERTENSIÓN CRÓNICA Alta presión arterial conocida antes de la concepción o detectada antes de las 20 semanas de gestación. Asociada o no a proteinuria. HIPERTENSIÓN CRÓNICA SUPERPUESTA CON PREECLAMPSIA Desarrollo de pre-eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente. -Si la única manifestación es la elevación de la presión arterial a los niveles de menos de 160 mm Hg sistólica y 110 mm Hg diastólica y proteinuria, esto se considera para ser preeclampsia superpuesta sin características graves. -Se considera la presencia de disfunción de órganos para ser preeclampsia superpuesta con características graves.
11
CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa Si no se normaliza postparto (12 ss post parto) Hipertensión crónica La hipertensión gestacional, incluso cuando las elevaciones de la PA son leves, requiere una supervisión reforzada.
12
FACTORES DE RIESGO
13
DIAGNÓSTICO
14
Características graves de preeclampsia (Cualquiera de estas conclusiones)
15
Tratamiento de preeclampsia Una vez establecido el diagnóstico de la hipertensión gestacional o preeclampsia sin características graves, la gestión posterior dependerá de los resultados de la evaluación materna y fetal, edad gestacional, la presencia de personal de salud, la rotura de membranas, sangrado vaginal, y los deseos de la mujer
16
Manejo de la hipertensión gestacional o preeclampsia sin signos severos
17
Para las mujeres con hipertensión gestacional leve o preeclampsia con un PA persistente menor de 160 mm Hg sistólica o 110 mm Hg diastólica, se sugiere que los medicamentos antihipertensivos no sean administrados. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado Terapia antihipertensiva
18
Momento del parto Para las mujeres con hipertensión gestacional leve o preeclampsia sin rasgos severos y no hay indicación para parto en menos de 37 0/7 semanas de gestación, se sugiere el tratamiento expectante con la monitorización fetal y materna. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Para las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin rasgos severos en o más allá de 37 0/7 semanas de gestación, se sugiere parto en lugar de la observación continua. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado
19
Profilaxis de sulfato de magnesio Para las mujeres con preeclampsia con PA sistólica ≤160 mm Hg y un PA diastólica ≤110 mm Hg y no hay síntomas maternos, se sugiere que el sulfato de magnesio no se debe administrar de forma universal para la prevención de la eclampsia. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Monitorización de la presión arterial y los síntomas maternas durante el parto, así como inmediatamente después del parto. El sulfato de magnesio debe iniciarse si existe progresión severa de la enfermedad
20
Fármacos antihipertensivos para tratar la hipertensión severa en el embarazo Para las mujeres con preeclampsia severa con hipertensión durante el embarazo (PA sistólica ≥160 mm Hg o presión arterial diastólica ≥110 mm de Hg), se recomienda el uso de la terapia antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte Los resultados de los ensayos sugieren que la hidralazina, labetalol, o nifedipina oral pueden ser utilizados para tratar la hipertensión aguda grave en el embarazo, siempre que el médico esté familiarizado con el fármaco a ser utilizado, incluyendo la dosis, el tiempo de espera de inicio de la acción, y potenciales efectos adversos y contraindicaciones
21
Preeclampsia con signos severos Se recomienda el parto poco después de la estabilización materna para las mujeres con preeclampsia con signos de severidad o más allá de 34 0/7 semanas de gestación, y en aquellos con condiciones inestables materno-fetal, independientemente de la edad gestacional. Calidad de los datos: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte
22
Para las mujeres con preeclampsia grave antes de las 34 0/7 semanas de gestación con condiciones maternas y fetales estables, se recomienda que la continuación del embarazo solo se realizarán en las instalaciones con los recursos de cuidados intensivos maternos y neonatales adecuados. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte El tratamiento expectante
23
Corticosteroides para la madurez pulmonar fetal Para las mujeres con preeclampsia con signos de gravedad que reciben tratamiento expectante a las 34 0/7 semanas o menos de gestación, se recomienda la administración de corticosteroides para el beneficio de la madurez pulmonar fetal. Calidad de las pruebas: Alta Fuerza de la recomendación: Fuerte
24
Manejo de la preeclampsia con signos de gravedad antes de las 34 semanas de gestación
26
Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica persistente con la PA sistólica ≥ 160 mm o PA diastólica ≥ 105 mm Hg, se recomienda la terapia antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte Antihipertensivos
27
Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica y PA sistólica ≤160 mm Hg o PA diastólica de 105 mm Hg y sin evidencia de lesión de órganos diana, se sugiere que no se trate con terapia farmacológica antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica tratados con la medicación antihipertensiva, se sugiere que se mantengan los niveles de PA entre 120 mm Hg sistólica y diastólica de 80 mm Hg y 160 mm Hg sistólica y diastólica de 105 mm Hg. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado
28
Agentes antihipertensivos usados para controlar la urgencia de la presión arterial alta en el embarazo
29
Los agentes más comúnmente utilizados para el tratamiento de la PA ≥ 160/110 mmHg
30
Agentes antihipertensivos orales comunes en el embarazo
31
Para las mujeres con un historial médico de la preeclampsia y parto prematuro de inicio temprano a menos de 34 0/7 semanas de gestación o preeclampsia en más de un embarazo anterior, se sugiere iniciar la administración de una dosis baja diaria de aspirina (60-80 mg) a partir del primer trimestre de retraso. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado Agentes antiplaquetarios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.