La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA COMUNICACIÓN ORAL UNIDAD 2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA COMUNICACIÓN ORAL UNIDAD 2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO."— Transcripción de la presentación:

1 LA COMUNICACIÓN ORAL UNIDAD 2

2 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO DE UNA FORMA SENCILLA POR NUESTROS/AS INTERLOCUTORES, DEBEMOS TENER EN CUENTA UNA SERIE DE PRINCIPIOS:

3 PRINCIPIOS DEFINICIÓN: INDICAR BREVEMENTE EL MOTIVO DE NUESTRA EXPOSICIÓN. ESTRUCTURA: EL MENSAJE TIENE QUE ESTAR BIEN ORDENADO. ENFÁSIS: RESALTAR CIERTOS ASPECTOS (ELEVANDO LA VOZ, PAUSAS). REPETICIÓN: PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE

4 PRINCIPIOS SENCILLEZ: UTILIZAR UN VOCABULARIO ACCESIBLE PARA EL INTERLOCUTOR. CLARIDAD: EVITAR EXPRESIONES TÉCNICAS, EMPLEAR PÁRRAFOS Y FRASES CORTAS. BREVEDAD: ES IMPORTANTE CENTRARSE EN EL TEMA. CORTESÍA: SALUDAR, PRESENTARSE… CERCANÍA: TRATAR DE UNA FORMA PERSONAL AL INTERLOCUTOR.

5 2.2 EL LENGUAJE NO VERBAL TODAS LAS PERSONAS CUANDO SE COMUNICAN DE FORMA ORAL, ADEMÁS DE UTILIZAR LA BOCA PARA COMUNICARSE, SUELEN EMPLEAR OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN COMO LA MIRADA, LOS GESTOS O LAS POSTURAS, CON LAS QUE MUESTRAN ANTE SU INTERLOCUTOR ACTITUDES DE RECHAZO, AFIRMACIÓN, DUDA, ETC..

6 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL LA APARIENCIA PERSONAL: NUESTRO ASPECTO PUEDE SER EN OCASIONES MOTIVO DE RECHAZO O DE BIENVENIDA. CUIDADO CON EL PELO, FORMA DE VESTIRNOS, ASEO…

7 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL LA MIRADA PUEDE DESEMPEÑAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA COMUNICACIÓN ORAL.

8 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL LA EXPRESIÓN FACIAL: A TRAVÉS DE NUESTRO ROSTRO PODEMOS TRANSMITIR NUESTRO GRADO DE INTERÉS, NUESTRA COMPRENSIÓN, NUESTRO ESTADO EMOCIONAL.

9 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL LOS GESTOS: EL MOVIMIENTO DE NUESTRAS MANOS MIENTRAS HABLAMOS SIRVE EN OCASIONES PARA RESALTAR O DESTACAR PALABRAS O FRASES IMPORTANTES.

10 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL. LA POSTURA: EL MODO DE SENTARNOS, LA POSTURA FÍSICA QUE ADOPTEMOS O LA FORMA DE ANDAR PUEDEN REFLEJAR ACTITUDES Y SENTIMIENTOS HACIA NOSOTROS MISMOS Y HACIA LOS DEMAS.

11 ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL. LA PROXIMIDAD Y EL CONTACTO FÍSICO: PUEDEN INDICARNOS CUÁL ES EL TIPO DE REALIZACIÓN EXISTENTE ENTRE PERSONAS (ESTRECHAR LA MANO, EL ABRAZO, UN BESO)..

12 2.3 ESCUCHAR ACTIVAMENTE ESCUCHAR CON ATENCIÓN ES UNO DE LOS COMPORTAMIENTOS MÁS VALORADOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL. AL PRESTAR ATENCIÓN TRANSMITIMOS A NUESTRO INTERLOCUTOR LA IDEA DE QUE EL MENSAJE QUE NOS TRATA DE TRANSMITIR LO ESTAMOS RECIBIENDO Y DE QUE SOMOS CAPACES DE INTERPRETAR Y COMPRENDER LO QUE ESTA PERSONA NOS COMUNICA.

13 RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE. TENER UNA DISPOSICIÓN PSICOLÓGICA: PENSAR QUE CUANTA MÁS INFORMACIÓN TENGAMOS MEJOR PODREMOS ACTUAR. OBSERVAR A NUESTRO INTERLOCUTOR: OBSERVAR CUANDO DESEA QUE PARTICIPEMOS. UTILIZAR LA PALABRA: “SI NO HE ENTENDIDO MAL”. EVITAR REALIZAR OTRAS COSAS MIENTRAS ESCUCHAMOS.(NO INTERRUMPIR) USAR EL CUERPO Y LOS GESTOS: OBSERVAR EN TODO MOMENTO A NUESTRO INTERLOCUTOR, MOSTRAR INTERÉS.

14 AL ESCUCHAR ACTIVAMENTE CONSEGUIREMOS: ESTIMULAR Y CONTINUAR LA COMUNCIACIÓN. PROMOVER QUE EL INTERLOCUTOR SE SIENTA A GUSTO. CONVERTIRNOS EN UNA PERSONA SIGNIFICATIVA. LLEGAR AL FONDO DE LOS PROBLEMAS.

15 2.4 CLASES DE COMUNCIACIÓN ORAL.- SEGÚN EL Nº DE PARTICIPANTES: SINGULARES: UN RECEPTOR O MÁS NO TIENEN POSIBILIDAD INMEDIATA DE RESPONDER. (DISCURSO POLÍTICO). DUALES: DOS INTERLOCUTORES PUEDEN ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE LOS PAPELES DE EMISOR Y RECEPTOR. (TELÉFONO, ENTREVISTAS). PLURALES:TRES O MÁS INTERLOCUTORES PUEDEN ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE LOS PAPELES DE EMISOR Y DE RECEPTOR.(REUNIÓN DE VECINOS).

16 B. EL DISCURSO El discurso, una manera interesante de expresarme con libertad ¿Qué es el discurso? Es un texto argumentativo que consiste en exponer nuestras ideas de tal forma que exijan cierta reflexión hasta un cambio de actitud y de decisiones en el público. El emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Estos razonamientos deben ser expuestos de forma lógica y coherente, expresando ideas ordenadas, precisas y claras.

17 PROPÓSITOS DEL DISCURSO Los discursos se pronuncian ante las personas con la finalidad de: 1) Enseñar 2) Persuadir 3) Impactar 4) Agradar

18 TIPOS DE DISCURSO a) Discurso social, son los que se pronuncian en las fiestas, aniversarios, inauguraciones, bautizos, bienvenidas, despedidas, brindis, aperturas agradecimientos, etc. b) Discurso político, son los que pronuncian los políticos en el Congreso, en el mitin, en los ministerios, etc. c) Discurso académico, son los que se pronuncian en instituciones educativas cuya temática está relacionada al ámbito científico o de instrucción formal.

19 FASES DEL DISCURSO Tiempo inmediato anterior al discurso. Salutación. Fase de contacto. Introducción. Fase informativa. Parte Principal. Fase de apelación.

20 ESTRUCTURA DEL DISCURSO 1) Introducción Saludo formal y presentación del tema de manera atractiva ante el público. Busca motivar y despertar el interés del público con un pensamiento o frase célebre, con preguntas, con una narración o historia breves, mostrando un objeto, haciendo ver cómo el tema afecta a todos, es decir, contextualizando el tema en la realidad en que vivimos. Es necesario que se plantee una TESIS o punto de vista general sobre el tema elegido. La Tesis es la idea defendida por alguien su validez se demostrará en el desarrollo de la argumentación. Es una afirmación que expresa una posición propia frente al tema. Una tesis es una oración completa.

21 ESTRUCTURA DEL DISCURSO El desarrollo: Es la parte central y más grande del discurso. Aquí se DESARROLLA LA TESIS en ARGUMENTOS, es decir, el punto de vista del tema estará respaldado por frases que nos ayudan a demostrar nuestro punto de vista. Se consideran dos tipos de argumentos: 2.1.- Argumentos racionales, conceptos teóricos, causas, consecuencias, ejemplos, datos estadísticos, comparaciones, contextualizarás el tema del texto con el contexto (la realidad)todos referidos al tema que desarrolla el discurso. Estos argumentos son los conocimientos investigados. 2.2- Argumentos afectivos, anécdotas, parábolas, toques de humor u otras narraciones que ilustren el tema de tu discurso. Se recomienda que no sean extensas. * Se recomienda mantener una sola idea por párrafo. Por lo general, la idea central puede ser la oración inicial del párrafo que seguidamente será desarrollada.

22 ESTRUCTURA DEL DISCURSO 3) Conclusión: Se concluye resaltando nuevamente la idea principal (tesis en otras palabras) haciendo un breve resumen de las ideas importantes Esta es la parte más estratégica del discurso, porque las últimas palabras que se le digan al público son las que tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria de los oyentes; por eso también es fundamental preparar y terminar bien un discurso. Se suele finalizar con una exhortación a la acción, con una frase célebre, con una expresión poética, con un comentario humorístico, con una cita bíblica, con un refrán, o una breve moraleja. Eso sí, que tenga que ver con tu tema y el propósito que tienes tú para con los demás. No se olvide del agradecimiento al auditorio o público.

23 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 1.- Causa / Consecuencia El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También puede presentar la forma de finalidad o de condición. Ejemplos: Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta. Si bebes, no conduzcas.

24 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 2.- Citas de autoridad. La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios. Ejemplo: “La libertad es el don más preciado.” Lo dijo Cervantes.

25 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 3.- Definición. Se emplea para explicar el significado de conceptos. No se trata sólo de una definición de diccionario, muchas veces es una definición personal del autor, que se utiliza para mostrar qué sentido tiene para él el empleo de determinada palabra. Ejemplo: El libro es una fuente de consulta imprescindible a la hora de estudiar, es el instrumento más conveniente para transmitir información.

26 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 4.- Comparación o Analogía Establece semejanzas entre dos elementos, uno de los cuales es conocido por el receptor. Ejemplo: Una catedral medieval era como un programa de TV permanente, siempre repetido, que le decía a la gente todo lo que era imprescindible para la salvación eterna.

27 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 5.- El sentir de la sociedad en general. En ocasiones, se apela al parecer general de una sociedad, o incluso de un grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo, convencer al lector o al oyente de su opinión. Ejemplo: Hoy en día, todos los españoles tienen acceso gratuito a la educación obligatoria.

28 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 6.- Refutación. Presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo. Ejemplo: Sin embargo, el hecho de que los libros puedan llegar a desaparecer no sería una buena razón para suprimir las bibliotecas; por el contrario, deberían sobrevivir como museos que conservan los descubrimientos del pasado.

29 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 7.- De experiencia personal Ejemplo: A mí me ocurrió algo idéntico: me informaron de la oferta y luego no tenían existencias para vender.

30 ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS PARA UN DISCURSO 8.- Ejemplo. Se basa en aportar ejemplos concretos para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender. Ejemplos: Los cuentos hadas son leídos por todas las generaciones, pensemos en el caso de La bella durmiente, Blanca Nieve y los siete enanitos, La Cenicienta, ¿no será que estos relatos tienen ideología donde la mujer depende siempre del varón y lo considere su salvador? La hija quinceañera de una amiga ocultaba las agresiones físicas de su novio mayor que ella.

31 PAUTAS A SEGUIR EN UN DISCURSO: ESTABLECER CON EXACTITUD LA IDEA CENTRAL DEL MENSAJE. UTILIZAR UN LENGUAJE AMENO, CONCISO Y SENCILLO. REFORZAR LA IDEA CENTRAL. PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LAS CITAS, ANÉCDOTAS, ESTADÍSTICAS.

32 PAUTAS DE ACTUACIÓN Prepare la intervención Dé cuerpo Ágil y fácil de seguir Soporte Ensayo Familiaridad Nervios Mirada Manos Pronunciación Velocidad, volumen y entonación. Lenguaje corporal Humor

33 Elementos del discurso Elementos verbales. (20-10%) Elementos paraverbales. (40-50%) Elementos no verbales. (40%)

34 ELEMENTOS DEL DISCURSO Elementos verbales. Contenido. Humor. Atención personal. Preguntas. Respuestas.

35 ELEMENTOS DEL DISCURSO Elementos paraverbales. Volumen. Tono y timbre. Fluidez. Velocidad y claridad Tiempo de habla Pausas/silencios

36 ELEMENTOS DEL DISCURSO Elementos no verbales. Expresión facial. Mirada. Sonrisa. Postura. Movimientos nerviosos de piernas y manos. Orientación y distancia. Gestos. Atuendo.

37 Miedo escénico ¿Cómo lo evitamos?  Preparar bien la intervención.  Hacerse una idea acertada del tribunal.  Entrenamiento.  Tener claro lo que se va a decir (esquema o guión).  Preparar una introducción y un cierre.  Controlar los medios auxiliares.  Ropa adecuada.

38 MIEDO ESCÉNICO Nos quedamos en blanco. ¿Y ahora qué? Lo reconocemos. No pedir disculpas ni ofrecer explicaciones. Repetir lo mismo con otras palabras. Saltamos esa parte y comenzamos con el punto siguiente. Precisamos lo dicho por medio de un ejemplo. Resumimos lo tratado. Mostrar cómo se ha llegado a algo.

39 EVITAR EN UN DISCURSO: DESCALIFICAR AL CONTRARIO. SER AUTOMÁTICO. DIVAGAR. GENERALIZAR DE FORMA INDISCRIMINADA. REALIZAR MULTITUD DE PREGUNTAS QUE SEAN DIFÍCILES DE CONTESTAR. USAR PLANTEAMENTOS FALSOS.

40 QUE DEBEMOS HACER EN UN DISCURSO: ADAPTARNOS AL AUDITORIO. ARTÍCULAR CON CLARIDAD. ADECUAR EL VOLUMEN DE VOZ. EXPONER EL TEMA DE FORMA ORDENADA. CONTROLAR EL TIEMPO DE LA INTERVENCIÓN. VOCABULARIO VARIADO. MOSTRARNOS ACESIBLES AL PÚBLICO. EXPOSICIÓN ÁGIL Y FLUIDA.

41 QUE NO DEBEMOS HACER EN UN DISCURSO. HABLAR SIN CONOCER EL TEMA. EXPONER LAS IDEAS DE UNA FORMA DESORDENADA. SER PEDANTES. UTILIZAR MUCHAS PALABRAS PARA NO DECIR NADA. HABLAR DE UN TEMA SIN HABER CONCLUIDO OTRO.

42 PRESENTACIONES RECORDAR EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE NOS HA SIDO PRESENTADA. AL ESTRECHARLE LA MANO DESBEMOS HACERLO DE UN FORMA FIRME Y BREVE, ACOMPAÑADO DE UNA FRASE AMABLE. ES CONVENIENTE TENER UN TEMA DE CONVERSACIÓN COMÚN PARA AMBOS INTERLOCUTORES. ESTAMOS CONVERSANDO CON UNA PERSONA Y SE NOS ACERCA ALGUIEN PARA SALUDARNOS, ES PRECISO PRESENTAR A ESE TERCERO.

43 C. TRATAMIENTOS TUTEOCON AQUELLAS PERSONAS QUE NOS HAN DADO CONFIANZA O AMISTAD. USTEDCON PERSONAS QUE TRATAMOS POR PRIMERA VEZ, POR DIFERENCIA DE EDAD, POSICIÓN SOCIAL, CARGO ETC.. DONSE UTILIZA PARA PERSONAS DE RANGO SUPERIOR, MAYORES, DEBE IR ACOMPAÑADO DEL NOMBRE DE PILA SEÑORSE UTILIZA CON PERSONAS DE IGUAL O INFERIOR RANGO, VA ACOMPAÑADO DEL APELLIDO.

44 FIN DE LA PRESENTACIÓN


Descargar ppt "LA COMUNICACIÓN ORAL UNIDAD 2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google