Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFRANCISCO JAVIER BERLIN DE LA CRUZ Modificado hace 5 años
1
MANUAL DE PRÁCTICAS MATERIA: TOPOGRAFÍA I TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN 2016-2017 Centro de Enseñanza Técnica Industrial Organismo Público Descentralizado Federal PROFESOR: Ing. Fco. Javier Berlín de la Cruz
2
MANUAL DE PRÁCTICAS: CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ: Ing. Fco. Javier Berlín de la Cruz REVISÓ:AUTORIZÓ NORMALIZACIÓN Y DESARROLLO CURRICULARSUBDIRECCIÓN DE DOCENCIADIRECCIÓN ACADÉMICA Firma: Firma: Fecha: 12 DE JULIO DE 2016 CONTENIDO: Práctica 1Alineamiento y Medidas con Cinta Práctica 2Trazos con cinta. Práctica 3Levantamientos con Cinta. (Método de Diagonales y de Lados de Liga). Práctica 4Levantamientos con Brújula. (Método del Itinerario). Práctica 5Levantamientos con Tránsito. (Centrado, Nivelado y Orientado). Práctica 6Levantamientos con Teodolito Electrónico. (Método de medida Directa de Ángulos). Práctica 7Levantamientos con Teodolito (Método por Radiaciones, Cálculo inverso).
3
INTRODUCCIÓN El presente manual de prácticas de la materia de topografía I es proporcionar una guía sistemática que ayude al alumno en el desarrollo de los levantamientos topográficos de planimetría contemplados en el programa por competencias de la materia. El objetivo general de la asignatura pretende que al término del curso el alumno identifique los conceptos topográficos y su aplicación en la realización de levantamientos topográficos planimétricos utilizando los procedimientos adecuados y presentando por escrito un reporte donde describa el procedimiento utilizado para su realización. En la Materia de Topografía I contenidos teóricos y prácticos son inseparables, sin embargo prevalece el aspecto práctico, dándole mayor énfasis al hacer pero sin descuidar el saber. Para que se puedan realizar las prácticas necesarias en forma eficiente, manteniendo en buen estado el material, el equipo y evitar accidentes; existe un procedimiento y una reglamentación para utilizarlos:
4
Procedimiento del uso de laboratorios: 1.Las Prácticas se realizarán de acuerdo al horario de clases del profesor y del Taller de Topografía. 2.Las prácticas a realizar están estructuradas y avaladas por la academia correspondiente. 3.Deberá existir dentro del taller una copia física de los manuales de prácticas y una copia del acta de academia que respalda su uso. Estos manuales se actualizaran semestralmente conforme a los acuerdos de academia y a los contenidos de la asignatura.
5
Reglamentación para estudiantes: Existe un reglamento en el Taller colocado en la pared, a la entrada del mismo, para conocimiento de los estudiantes, el cual indica a grandes rasgos qué: Al inicio de cada sesión, el alumno tendrá 10 minutos para detectar y notificar alguna falla en el equipo, de lo contrario se le responsabilizará del daño. El alumno deberá entregar en equipo en el mismo estado que lo recibió, y limpiar el área utilizada. Todo alumno está obligado a guardar el orden y evitar dañar o deteriorar el mobiliario y equipo, así como evitar hacer bromas que perjudiquen el objetivo de la práctica o pongan en peligro la integridad física de los compañeros. Está estrictamente prohibido introducir alimentos, bebidas, comer, fumar y tirar basura dentro de los laboratorios. El uso de audífonos e Internet solo cuando el Profesor lo indique. El alumno será responsable del cumplimiento de las instrucciones de la práctica en el Laboratorio, por lo que deberá permanecer atento en clase y no utilizar juegos electrónicos, audífonos o teléfonos celulares, en el laboratorio.
6
Procedimiento para el docente: (Debido a que las prácticas de topografía se realizan al aire libre, dentro de la escuela o fuera de ella, el procedimiento está adecuado para tal efecto). En caso de daño o extravío de algún material, herramienta o equipo durante la sesión de práctica, será responsabilidad del profesor el llenado del formato respectivo (FSGC-214-7-INS-005), así como del seguimiento en la reposición del bien. El docente es responsable de dar a conocer con anticipación a sus alumnos el fundamento y desarrollo de la práctica y evaluarla al terminar su realización. Será responsabilidad del docente verificar anticipadamente que el laboratorio o taller cuente con los materiales, herramientas y equipos necesarios para el buen desarrollo de la práctica programada. Nota adicional: los alumnos deberán contar con libretas específicas para el trabajo topográfico, así como de una lupa que les ayude en algunas prácticas en específico, el resto de equipo y materiales se los proporciona la institución.
7
El profesor deberá de presentar cada práctica en el siguiente orden: 1.Objetivos. 2.Material y equipo necesario. 3.Desarrollo de la práctica. 4.Preguntas que ayuden al alumno en el desarrollo de las conclusiones de los conocimientos aprendidos. 5.Revisión de la ejecución de la práctica por parte del profesor de la materia.
8
El alumno El alumno presentará un informe de las Prácticas en formato Word, (Auxiliándose de Excel, AutoCAD y/o Power Point.) conteniendo cada práctica lo siguiente: 1) Nombre y Descripción de la Práctica a realizar. 1) Nombre y Descripción de la Práctica a realizar. 2) Introducción (objetivo de la Práctica correspondiente). 2) Introducción (objetivo de la Práctica correspondiente). 3) Investigación acerca de la práctica con la referencia 3) Investigación acerca de la práctica con la referencia (indispensable). (indispensable). 3) Cálculos y Resultados. 3) Cálculos y Resultados. 4) Dibujos de las práctica y/o fotografías. 4) Dibujos de las práctica y/o fotografías. 5) Conclusiones propias de la Práctica. (sugerencias, 5) Conclusiones propias de la Práctica. (sugerencias, recomendaciones, propuestas, alternativas, etc.). recomendaciones, propuestas, alternativas, etc.).
9
MEDICIONES LONGITUDINALES: En topografía, En topografía, al hablar de distancia entre dos puntos, se sobre entiende que se trata de la distancia horizontal que haya entre ellos. Para medir distancia existen numerosos métodos que dependen de la precisión requerida, del costo y de otras circunstancias.. MÉTODOS GENERALES PARA MEDIR DISTANCIAS: a).- A pasos; b).- Con cinta; c).- Con instrumentos electrónicos. a)A pasos: Éste método se usa en reconocimientos y levantamientos a escala reducida. Su precisión o error relativo es de entre 1/100 hasta 1/200. La precisión de ésta medida depende de la práctica del individuo que la ejecuta, así como también en la clase de terreno sobre el cual se va a medir. La longitud el paso será igual al cociente de la distancia en metros, entre el número de pasos contabilizado: Longitud del paso = longitud en metros__ Número de pasos Número de pasos La medición a pasos también se puede realizar con un instrumento portátil llamado “podómetro”, que se cocola en la pierna y da automáticamente el numero de pasos o la distancia en Km o fracción, cuando se le introduce la longitud del paso.
10
MÉTODOS GENERALES PARA MEDIR DISTANCIAS: a)A pasos: b)Con Cinta: En la medición con cinta o longímetro y elementos auxiliares, existen diferentes tipos de Cintas que pueden ser: Cintas de Acero Cintas de Lienzo Cintas de nylon Cintas de Fibra de vidrio Cintas Acero cubiertas con polímero Cintas de acero invar, etc. Estas cintas se apoyan de elementos auxiliares con son entre otros los siguientes: Las “Fichas”, que son agujas metálica de 25 a 35 cm. de longitud y que se entierran provisionalmente para medir. Las “Fichas”, que son agujas metálica de 25 a 35 cm. de longitud y que se entierran provisionalmente para medir. Las Balizas, que son barras de madera, metálicas o Fibra de vidrio de sección circular que van terminadas en punta en uno de sus extremos (regatón) y sirven para posicionar los puntos del terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.5 a 5.00 m y están pintados en franjas de color rojo y blanco. Las Balizas, que son barras de madera, metálicas o Fibra de vidrio de sección circular que van terminadas en punta en uno de sus extremos (regatón) y sirven para posicionar los puntos del terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.5 a 5.00 m y están pintados en franjas de color rojo y blanco. La plomada, que es una pesa metálica terminada en punta y suspendida por una cuerda, y sirve para definir la vertical que pasa por el punto. La plomada, que es una pesa metálica terminada en punta y suspendida por una cuerda, y sirve para definir la vertical que pasa por el punto.
11
MÉTODOS GENERALES PARA MEDIR DISTANCIAS: a)A pasos: b)Con Cinta: c)Electrónico: c)Electrónico: La medida electrónica de distancia se realiza en base a instrumentos electrónicos para medir distancias con toda precisión y su medición es indirecta al tiempo que tarda un rayo de luz o una onda de radio en recorrer la distancia que separa los dos puntos. Con un equipo de medición electrónica es posible obtener precisiones superiores a 1/10,000. Los instrumentos para medir distancias son los llamados “Distanciómetros”, y la Estación Total que lleva incluido un Distanciómetro. En la actualidad también es posible determinar la distancia por un sistema de medición por Satélite el cual se denomina Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S.)
12
MÉTODOS GENERALES PARA MEDIR DISTANCIAS: (Equipo, Materiales y accesorios)
13
1.Objetivo: Efectuar mediciones con cinta métrica para que le permita reconocer el funcionamiento de este instrumento de medición y le permita identificar el manejo de este equipo básico de Topografía, de manera correcta para obtener los datos de medición de distancias. Realizar la medición entre dos puntos remotos, utilizando cinta métrica y alineando cada tramo de medición sobre una línea recta, tanto en terreno plano como irregular. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS (opcional): Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica: 1 Nombre de la Práctica: Fecha: ALINEAMIENTO y MEDIDA DE DISTANCIAS Revisión A
14
MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 1 No.CantidadDescripción 12Balizas 21Cinta de treinta metros 31Libreta de campo. 41Plomada 54Estacas de madera 61Marro 3.Desarrollo de la Práctica: (Para el profesor) 1.-El profesor determina el segmento a medir, (aproximadamente 100 m), colocando el punto inicial, la dirección que deberá tomar la brigada y el punto final. 2.- Dos alumnos toman la cinta uno en cero y el otro en 20.00 mts. Colocan el cero en el punto de inicio y extienden la cinta en la dirección indicada. 3.- Otra pareja de alumnos toma las balizas y se colocan en el punto cero y a los 20.00 mts. Esperando, este último que su compañero de ceros lo ubique en el lugar correcto. 4.-Un quinto elemento alineará la cinta, permaneciendo todo el tiempo en el punto de inicio; y a la vez, estará dirigiendo a sus compañeros sobre la línea recta cada 20.00 mts. De ida y vuelta.
15
Como se ha indicado la dirección que deberán tomar; un elemento del equipo, tendrá como cometido alinear a sus compañeros, en la primera medida se coloca detrás de los compañeros que tienen el cero de la cinta y con ambas extremidades superiores realizara las señas necesarias para que sus compañeros coloquen la baliza en el punto correcto sobre el segmento que están midiendo a veinte metros del punto inicial. 5.-El alumno que alinea permanece todo el tiempo de la práctica en el punto inicial y desde ahí alinea a sus compañeros que medirán en tramos de veinte metros hasta llegar al destino señalado. 6.- Una vez que han obtenido la distancia desde el punto “A” hasta el punto “B” tendrán que medir de regreso, es decir, de “B” hasta “A”, con el mismo proceso y siempre en tramos de veinte metros. 7.- Se anotan los datos obtenidos en la libreta de tránsito y se calcula el promedio de las distancias y la diferencia de las mismas; esta diferencia es el error obtenido; la precisión se obtiene de dividir el error entre la distancia promedio, para luego determinar los cálculos correspondientes. 4.Conclusiones y Sugerencias ¿De qué manera se efectuó la medición de distancias?, ¿Cómo trabajó el equipo?
16
5.- Desarrollo de la Práctica: (Para el Alumno) 1.Reconocimiento del Terreno. (reconociendo si es plano o accidentado) 2.Con las estacas se marcan los puntos inicial y final, (a una distancia aproximada de 100.00 metros entre cada una) colocando en ambos puntos (inicial y final) una estaca visible, si es en campo y/o una marca de pintura si es piso de cemento. 3.Con la cinta y la plomada se realizan los cadenamientos (de 20.00 m cada cadenamiento), necesarios para llegar hasta el punto final en línea recta y apoyándose con las balizas para dar el alineamiento. 4.Se hacen los registros necesarios de la medición en la Libreta de Tránsito identificando la distancia de ida. 5.Se repite el proceso en forma inversa, es decir desde el punto final de ida, que ahora será el punto inicial de regreso, y repitiendo los pasos del 2 al 4. 6.Se comparan los resultados y se analizan las causa de la diferencia en la distancia medida, así como los cálculos de tolerancia, discrepancia, error relativo y error, definiendo si se repite la medición o se acepta conforme a los cálculos.
17
1.Objetivo: Determinar en campo una línea perpendicular a otra utilizando el teorema de Pitágoras y realizar los trazos más comunes utilizados en campo, comprobando cada trazo. Trabajar en brigadas de equipos colaborativos en campo. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:2 Nombre de la Práctica: Fecha: TRAZOS CON CINTA Revisión A
18
MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 2 No.CantidadDescripción 12Balizas 21Cinta de treinta metros 31Libreta de campo. 41Plomada 55Estacas de madera 61Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Determinar el segmento a medir, (de entre 30 y 40 m), colocando el punto inicial “A”, y el punto final “B”. 2.- Formar una escuadra, en cualquier segmento de la línea, con las medidas de 3, 4, y 5, de la cinta de 30 metros; de tal manera que un alumno sujeta la cinta en 0.00 m, otro lo hará en la medida de 3.00 m, y un tercero con la medida en 7.00 m, comprobando al final la suma de los lados que será de 12.00 m. 3.- Lo anterior se realizará en 3 segmentos de la línea recta original, es decir, que se tendrán 3 perpendiculares.
19
4.Una vez que se hayan trazado los puntos de las perpendiculares, se trazará la línea paralela a la original. Requerimientos de la Práctica: (Para el Alumno) 1.Realizar el croquis y los cálculos correspondientes en la libreta de campo. 2.Realizar el cálculo del Área o superficie del triángulo. 3.El dibujo a escala con el Norte referenciado, en hoja milimétrica tamaño carta.
20
P.V. CROQUIS CALLECALLECALLECALLE JARDIN SIMBOLOGÍA:
21
1.Objetivo: Aplicar las mediciones con cinta, en el levantamiento de predios despejados y de dimensiones reducidas. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:3 Nombre de la Práctica: Fecha: LEVANTAMIENTOS CON CINTA (Método de Diagonales) Revisión A
22
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 3 (Diagonales) No.CantidadDescripción 12Balizas 21Cinta de treinta metros 31Libreta de campo. 41Plomada 55Estacas de madera ó varillas 61Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Reconocimiento del Terreno y en seguida localizar un polígono de 5 vértices con el apoyo de las estacas o varillas, con longitudes de los lados de entre 20 y 30 m por lado. 2.- Elaborar el croquis de localización, definiendo la nomenclatura de cada vértice y orientando la poligonal hacia un Norte convencional. 3.- Realizar las mediciones de los lados y de las diagonales elegidas, haciendo el registro de campo conforme al ejemplo visto en clase.
23
Levantamiento con Cinta, por el método de las Diagonales, para un terreno plano. Sitio: C.E.T.I. (Plantel Colomos) Fecha: Levantó:______
25
4.- Situación Problemática: El C.E.T.I. plantel Colomos, instalará una estación climatológica dentro de sus instalaciones, para lo cual ha designado un predio dentro del mismo centro, y para la instalación de sus equipos, se requiere del Levantamiento Topográfico del predio designado. 5.- Requerimientos para este tipo Práctica: (Para el Alumno) 1.El deslinde del predio. 2.El levantamiento planimétrico con la localización de linderos, registros, luminarias, árboles, etc. 3.El dibujo de la Planta Topográfica a escala con el Norte referenciado, en hoja milimétrica tamaño carta o en Autocad.
27
1.Objetivo: Realizar el levantamiento con cinta de un predio que presenta obstáculos en el interior. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:3 Nombre de la Práctica: Fecha: LEVANTAMIENTOS CON CINTA (Método de Lados de liga) Revisión A
28
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 3 (Diagonales) No.CantidadDescripción 12Balizas 21Cinta de treinta metros 31Libreta de campo. 41Plomada 58Estacas de madera ó varillas 61Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Reconocimiento del Terreno y en seguida localizar un polígono de 4 vértices con el apoyo de las estacas o varillas, con lados de entre 20 y 30 m por lado. 2.- Elaborar el croquis de localización, definiendo la nomenclatura de cada vértice y orientando la poligonal hacia un Norte convencional. 3.- Con las estacas o varillas formar en cada vértice triángulos isósceles, definiendo el lado tipo de los triángulos (dos lados iguales). 4.- Realizar la medición de los lados del predio y de la distancia entre los lados de liga, siguiendo el procedimiento de ida y regreso y anotando el registro de campo conforme al ejemplo visto en clase.
29
3.Desarrollo de la Práctica: 5.- Efectuar el levantamiento de detalles existentes en el predio como son; registros, luminarias, árboles, etc. REGISTRO DE CAMPO: Levantamiento con Cinta, por el método de Lados de liga, para un terreno plano. Sitio: C.E.T.I. (Plantel Colomos) Fecha: Levantó:______
31
4.- Situación Problemática: El C.E.T.I. plantel Colomos, instalará un Generador Eléctrico de Emergencia dentro de sus instalaciones, para lo cual ha designado un predio dentro del mismo centro, y para la instalación de sus equipos, se requiere del Levantamiento Topográfico del predio designado. 5.- Requerimientos para este tipo Práctica: (Para el Alumno) 1.El deslinde del predio. 2.El levantamiento planimétrico con la localización de linderos, Edificios, registros, luminarias, árboles, etc. 3.El dibujo de la Planta Topográfica a escala con el Norte referenciado, en hoja milimétrica tamaño carta o en Autocad.
33
1.Objetivo: Realizar el levantamiento Topográfico con el uso de la Brújula y la cinta de un predio, referenciándolo hacia el Norte Magnético. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:4 Nombre de la Práctica: Fecha: LEVANTAMIENTOS CON BRÚJULA y CINTA (por el Método de Itinerario) Revisión A
34
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 4 (Itinerario) No.CantidadDescripción 11 Brújula 22Balizas 31Cinta de treinta metros 41Libreta de campo. 51Plomada 65Estacas de madera ó varillas 71Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Reconocimiento del Terreno y en seguida localizar un polígono de 4 vértices con el apoyo de las estacas o varillas, de entre 20 y 30 m por lado. 2.- Elaborar el croquis de localización, definiendo la nomenclatura de cada vértice y orientando la poligonal hacia el Norte magnético. 3.- Elaborar el registro de campo midiendo las distancias y Rumbos de cada vértice, considerando el proceso de ida y regreso.
35
PROCEDIMIENTO PARA LEER EL RUMBO DIRECTO DE UNA LÍNEA: a)Se dirigen las pínulas hacia el punto visado. b)Por el orificio del espejo (en su caso según el modelo), se observa la estación. c)Se nivela la brújula, llevando la burbuja del nivel circular al centro. d)Se realiza el encuadre de nuestra visual con las pínulas y la baliza que define al punto visado y se lee el Rumbo con la punta norte de la aguja.
36
REGISTRO DE CAMPO: Levantamiento con Brújula de 1° de aprox. y Cinta, por el método de Itinerario Sitio: C.E.T.I. (Plantel Colomos) Fecha: Levantó:______
37
4.- Situación Problemática: El C.E.T.I. plantel Colomos, construirá un Módulo de Vigilancia dentro de sus instalaciones, para lo cual esta evaluando entre varias alternativas, la localización del sitio mas conveniente. 5.- Requerimientos para este tipo Práctica: (Para el Alumno) 1.El deslinde del predio. 2.El levantamiento planimétrico del predio con la localización de linderos, Edificios, registros, luminarias, árboles 3.El dibujo de la Planta Topográfica a escala con el Norte Magnético, en hoja milimétrica tamaño doble carta o en Autocad.
39
1.Objetivo: El alumno identificará y sabrá manejar las partes constitutivas del instrumento Tránsito más importantes, haciendo la puesta en la estación, centrando, nivelando y orientando dicho instrumento, dejándolo listo para realizar las mediciones. FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:5 Nombre de la Práctica: Fecha: CENTRADO, NIVELADO y ORIENTADO DEL TRÁNSITO Revisión A
40
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 5 No.CantidadDescripción 11 Equipo (Tránsito) 21Balizas 31Cinta de treinta metros 41Libreta de campo. 63Estacas de madera ó varillas 71Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Centrar el transito: Es hacer coincidir la plomada del aparato con la vertical que pasa por el punto marcado que señala el vértice del polígono. 2.- Nivelar el transito: Es colocar el círculo horizontal en un plano realmente horizontal, esto se logra centrando la burbuja del nivel tubular por medio de los tornillos niveladores. 3.- Orientar el transito: Es colocarlo de manera que cuando estén en coincidencia los ceros del circulo horizontal y su vernier, el eje del anteojo este en el plano del meridiano y apuntando al norte. La orientación magnética. Tiene por objeto conocer el azimut magnético de un lado de la poligonal, generalmente del lado inicial.
41
Supongamos que se desea orientar el lado 0-1 de la poligonal que se muestra en la siguiente figura: Para tal efecto se procede de la siguiente manera: 1.Se centra y se nivela el instrumento en la estación 0, se ponen en coincidencia los ceros del circulo horizontal y el vernier y se fija el movimiento particular. 2. Se deja en libertad la aguja del declinatorio magnético y con el movimiento general se hace coincidir la punta norte de la aguja con la meridiana magnética, fijando posteriormente el movimiento general. 3. Por medio del movimiento particular se dirige el anteojo a visar la señal colocada en el vértice 1 y se toma la lectura del azimut del lado 0-1.
43
Medida de ángulos : La medida de ángulos puede ser: simple, por repeticiones, o por reiteraciones. Medida simple. Supongamos que desde el vértice 2 de la figura siguiente, se mide el ángulo 1-2-3. El procedimiento es el siguiente: 1 - 2 – 3 : Centrado y nivelado el instrumento en la estación 2, póngase en coincidencia el cero del circulo horizontal con el cero del vernier y fíjese el movimiento particular. Valiéndose del movimiento general, vísese el punto 1, haciendo coincidir el centro de la retícula con el punto 1, y fíjese el movimiento general. Aflójese el tornillo de presión del movimiento particular y diríjase el anteojo al punto 3, haciendo coincidir dicho punto con el centro de la retícula. Hágase la lectura del ángulo en el ocular del vernier.
44
Medida de ángulos por repeticiones: Tiene por objeto obtener el valor de un ángulo lo más aproximado posible a su valor verdadero, que no puede dar directamente el instrumento debido a su aproximación angular. Este método consiste en medir el ángulo varias veces pero acumulando las lecturas, de esta manera las pequeñas fracciones que no se pueden leer con una lectura simple por ser menores que la aproximación del vernier, al acumularse pueden ya dar una fracción que si se puede leer con el vernier. Para repetir un ángulo como 1-2-3, con el tránsito en 2, se mide el valor sencillo del ángulo como se describió anteriormente. No se mueve la posición del vernier ni del movimiento particular, se da vuelta de campana (se invierte el anteojo 180°) y con el movimiento general se vuelve a visar el punto 1. En seguida, con el movimiento particular se dirige el anteojo al punto 3; y el ángulo ahora se ha duplicado. De esta manera se continúa el proceso, hasta que el ángulo se ha observado el número de veces requerido. El valor del ángulo repetido se determina dividiendo la diferencia entre las lecturas inicial y final por el número de veces que se repitió el ángulo. Si la lectura inicial es 0°00’ 00”, el valor del ángulo se obtendrá dividiendo la última lectura entre el número de repeticiones. Es práctica común que se lean cuando menos un par de ángulos en distinta posición del aparato.
45
Valor verdadero del ángulo 2 = 30° 00’ 13” Una lectura (con un aparato de 10”) = 30° 00’ 10” En una doble lectura (ejemplo) = 60° 00’ 30” Valor más probable del ángulo 2 = 30° 00’ 15” Medida de ángulos por repeticiones:
46
Medida de ángulos por reiteraciones: Los ángulos se determinan con este método por diferencias de direcciones. El origen de las direcciones puede ser uno de los lados de referencia con una lectura cualquiera definida de antemano, para ratificar los valores encontrados, compararlos y promediarlos. Este método de reiteración se emplea en teodolitos con un solo eje de rotación o movimiento, en los cuales el círculo esta siempre fijo a la base, imposibilitando la suma de ángulos horizontales con el mismo aparato. En este tipo de teodolitos existe un tornillo de corrimiento horizontal que permite preestablecer en forma aproximada, una determinada lectura. El procedimiento consiste primero en fijar el número de reiteraciones que se deseen realizar. Luego se divide la circunferencia (360°) entre las reiteraciones y el cociente dará la diferencia de origen que deberá tener cada ángulo; este procedimiento es para minimizar errores de excentricidad y de graduación. Ejemplo: se medirá el ángulo B, A, C por reiteraciones, empleando 4 mediciones; por tanto se divide 360°/4 = 90°, los orígenes serán cercanos a 0°, 90°, 180° y 270°. Las observaciones se hacen alternando la posición del instrumento, en Posición Directa (PD) y Posición Inversa (PI).
48
1.Objetivo: El alumno desarrollará un levantamiento Topográfico por el Método de ángulos internos, de una poligonal cerrada, haciendo la puesta en la estación del instrumento, (previo el centrando, nivelado y orientado de dicho instrumento). FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:6 Nombre de la Práctica: Fecha: Levantamientos con Teodolito Electrónico. (Método de Medida Directa de Ángulos) Revisión A
49
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 6 No.CantidadDescripción 11 Equipo (Tránsito o Teodolito electrónico) 21Balizas 31Cinta de treinta metros 41Libreta de campo. 65Estacas de madera ó varillas 71Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.-Localizar un polígono de 4 vértices de aproximadamente de 30 m por lado, numerando los vértices en sentido retrógrado. 2.- Elaborar el registro de Campo correspondiente, incluyendo el croquis de localización. 3.- Orientar magnéticamente el primer lado de la poligonal. 4.- Medir las distancias de ida y regreso, así como la medida de ángulos de la poligonal, por el método de repetición de ángulos (doble ángulo). 5.- Realizar la comprobación geométrica de la poligonal.
51
4.- Situación Problemática: “Teatro al aire libre para actividades artísticas” El C.E.T.I. plantel Colomos, construirá un “Teatro al aire libre para actividades artísticas”, para lo cual está evaluando entre varias alternativas de localización del sitio más conveniente, y se requiere del Levantamiento planimétrico Topográfico de cada una de las alternativas. 5.- Requerimientos para este tipo Práctica: (Para el Alumno) 1.El deslinde del predio. 2.El levantamiento planimétrico con la localización de linderos, Edificios, registros, luminarias, árboles, etc. 3.El dibujo de la Planta Topográfica a escala con el Norte referenciado, en hoja milimétrica tamaño doble carta o en AutoCAD.
53
1.Objetivo: El alumno desarrollará un levantamiento Topográfico por el Método de ángulos internos, de una poligonal cerrada, haciendo la puesta en la estación del instrumento, (previo el centrando, nivelado y orientado de dicho instrumento). FORMATO DE LAS PRÁCTICAS: Nombre Alumno: Carrera: TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN Materia: TOPOGRAFÍA I Clave: Grupo: Semestre: 1 ero. Profesor: Unidad: No. Práctica:7 Nombre de la Práctica: Fecha: Levantamiento con Teodolito Electrónico (Método por Radiaciones, Cálculo inverso). Revisión A
54
2.- MATERIALES DE LA PRÁCTICA N° 7 No.CantidadDescripción 11 Equipo (Tránsito o Teodolito electrónico) 21Balizas 31Cinta de treinta metros 41Libreta de campo. 65Estacas de madera ó varillas 71Marro 3.Desarrollo de la Práctica: 1.Reconocimiento del terreno, (para saber los materiales y brigada de apoyo a utilizar). 2. Establecimiento de la Poligonal de apoyo, con nomenclatura de los vértices. 3. Elaboración del registro de campo y del croquis de localización, 4. Obtención del Azimut, a partir del norte magnético tomado con la brújula del primer vértice de la poligonal, (para después obtener las coordenadas de dichos vértices). 5.- Levantamiento de los detalles requeridos: esquinas de edificaciones, registros, arboles, luminarias y áreas pavimentadas.
55
4.- Situación Problemática: El C.E.T.I. plantel Colomos, construirá un ‘‘Espacio Escultórico’’ dentro de sus instalaciones, para lo cual esta evaluando entre varias alternativas la localización del sitio más conveniente. Para la localización del Espacio Escultórico, se requiere del levantamiento planimétrico Topográfico de los detalles de cada una de las alternativas. 5.- Requerimientos para este tipo Práctica: (Para el Alumno) 1.El deslinde del predio. 2.El levantamiento planimétrico con la localización de linderos, Edificios, registros, luminarias, árboles, etc. 3.El dibujo de la Planta Topográfica a escala con el Norte referenciado, en hoja milimétrica tamaño doble carta o en AutoCAD.
57
POLIGONAL DE APOYO (ejemplo)
58
Espacio Escultórico
60
BIBLIOGRAFÍA: 1. Topografía y sus Aplicaciones Autor: Dante García Alcántara Editorial Patria, 2007 2. Topografía General Autor: Ing. HIGASHIDA Miyabara Sabro Editorial Mismo Autor 1971 3. Curso Básico de Topografía Autor: Fernando García Márquez Editorial Alfa omega, 2003 4. Topografía Autor: Jack Mc Cormack Editorial: Limusa 2004 5. Técnicas Modernas en Topografia Autor: Raymond y A. Bannister Editorial: Alfa omega 2003 6. Topografía Autor: Miguel montes de Oca E ditorial: Alfa omega 2003 7.- Topografía Autor: Wolf, Paul R. y Russell C Brinker E ditorial: Alfa omega 2003 8.- Apuntes de Topografía Autor: Jorge Díaz González Editorial Acatlán, 1998
61
BIBLIOGRAFÍA: 9.- Métodos Topográficos Autor: Ing. Ricardo Toscano Editorial Porrua 1995 10. Topografía Autor: Álvaro Torres y Eduardo B. Villate Editorial Norma, 2003 11.- Fundamentos de Topografía Autor: Milton O. Shimidt Ph. D y William Rayner Editorial Cia. Editora Continental 1983 12. Introducción a la Topografía Autor: James Anderson Y Mikhalil, Edward M. Editorial Mc. Graw Hill, 1987 13. Secretaría de Comunicaciones y Autor: Manual de Diseño de Carreteras Transportes Editorial: 1985, México, D. F.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.