Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIvan Mauricio Novoa Pulido Modificado hace 6 años
2
Psicología, Educación y Estado Nelson Montes Iván Novoa Leonardo Luna Corporación Universitaria Iberoamericana Facultad de ciencias humanas y sociales Psicología educativa 2019
3
Premisas La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Arancibia, V. et. al (2008) La teoría conductual se focaliza en el aquí y ahora, lo crucial es determinar las relaciones funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la conducta. Arancibia, V. et. al (2008) El aprendizaje es visualizado como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que se adquiere a través de la experiencia. Estos cambios deben poder ser medidos. Arancibia, V. et. al (2008) Existen cinco procesos que pueden explicar este aprendizaje: el condicionamiento clásico, el conexionismo, el principio de contigüidad, el condicionamiento operante y la observación e imitación. Arancibia, V. et. al (2008) La teoría del aprendizaje social resalta la importancia del rol del profesor como un modelo de aprendizaje. Arancibia, V. et. al (2008) La psicología cognitiva concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. Arancibia, V. et. al (2008) Para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por eso, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. Arancibia, V. et. al (2008) Para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. Arancibia, V. et. al (2008) David Ausubel propuso el término "Aprendizaje significativo" para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de "concepto integrador“ Arancibia, V. et. al (2008) Robert Gagné describe el aprendizaje como una secuencia de procesos. Gagné especifica las condiciones que deben darse en cada una de estas fases para que el aprendizaje tenga lugar. Estos elementos conforman su teoría de la instrucción. Arancibia, V. et. al (2008)
4
Premisas La psicología humanista señala que es necesario comprender a los estudiantes desde sus propios puntos de vista, con el objeto de mejorar la efectividad de la enseñanza. Arancibia, V. et. al (2008) Una buena enseñanza es aquella realizada a través del proceso de ayudar a los estudiantes a explorar y comprender sus significados personales, que son inherentes a todas sus experiencias. Arancibia, V. et. al (2008) El objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje es comprender la conducta en el contexto de la vida diaria a través de las percepciones, significados personales y variables de relaciones. Arancibia, V. et. al (2008) Sus principales exponentes fueron Carl Rogers y Abrahan Maslow, los cuales plantean la necesidad de considerar las necesidades de autoactualización del ser humano. Arancibia, V. et. al (2008) Se llama la atención sobre la importancia del aprendizaje experiencial, el cual exige un cambio en la organización del yo, pues implica un enfrentamiento existencial con un problema significativo. Arancibia, V., Herrera, P., Strasser K., (2008) La educación está consagrada como un derecho fundamental en Colombia. El artículo 67 de la Constitución Política la define como un servicio público que tiene una función social, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Ministerio de Educación Nacional (2017). Los gobiernos del mundo han puesto sus ojos en la educación como una poderosa herramienta de transformación, que facilita el fortalecimiento de la democracia, genera movilidad social y reduce las desigualdades sociales y económicas. Ministerio de Educación Nacional (2017). El Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 es una hoja de ruta para avanzar, precisamente, hacia un sistema educativo Mi Plan es la Educación Mi Plan es la Educación plan nacional decenal de educación 2016 - 2026 plan nacional decenal de educación 2016 - 2026 10 de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto y el reconocimiento de las diferencias. Ministerio de Educación Nacional (2017).
5
Cuadro comparativo de las Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación.
30
Cuadro sinóptico en torno al marco legal relacionado con la Psicología Educativa
31
Constitución Política de Colombia (s.f.). Artículo 67 (título I,II y III,). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Recuperado dehttps://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
44
Referencias Arancibia, V., Herrera, P., Strasser K., (2008). Psicología de la educación. México: Ed. Alfa omega. Recuperado de la base de datos E-libro. Colegio Colombiano de Psicólogos (2018). Campo psicología educativa. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/productos-y- servicios/campo-psicologia-educativa/92http://www.colpsic.org.co/productos-y- servicios/campo-psicologia-educativa/92 Constitución Política de Colombia (s.f.). Artículo 67 (título I,II y III,). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo- 2/articulo-67http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo- 2/articulo-67 Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfhttps://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf Curiel Marisol (2010) Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje. [Wed Lot Post] Recuperado de https://es.slideshare.net/marisolcuriel/expo-cuadro-comparativo-de-estrategias-de-aprendizaje https://es.slideshare.net/marisolcuriel/expo-cuadro-comparativo-de-estrategias-de-aprendizaje Fundamentos de Pedagogía II (19 de mayo de 2016) TEORIAS DE APRENDIZAJE CONDUCTISMO. [Wed Lot Post] Recuperado de http://fundamentosdepedagogiaalvarochen.blogspot.com/2016/05/teorias-de-aprendizaje-conductismo.html http://fundamentosdepedagogiaalvarochen.blogspot.com/2016/05/teorias-de-aprendizaje-conductismo.html López, R. B. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). Manrique, C. R. C., & Puente, R. T. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Sarabia, A. Ruvalcaba, P. Santín, M. (2003) EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE. [Wed Lot post] Recuperado de http://www.geocities.ws/roxloubet/papel_docente.htmlhttp://www.geocities.ws/roxloubet/papel_docente.html Unknown (2013) Rol del docente y rol del alumno en el humanismo. [Wed Lot Post] Recuperado de https://generacionx- net.blogspot.com/2013/10/rol-del-docente-y-rol-del-alumno-en-el_1326.htmlhttps://generacionx- net.blogspot.com/2013/10/rol-del-docente-y-rol-del-alumno-en-el_1326.html Uribe, Aramburo, N. (enero-junio, 2013). Fundamentos teóricos y funciones del psicólogo educativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 135-149. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/955/877http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/955/877 Zubillaga, I. (2000). Pedagogía y Psicología: Procesos análogos. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo pp.199-207. Recuperado de http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/download/16/23http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/download/16/23
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.