La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planificación Área de música en la escuela. ¿Qué es planificar? La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro ejercicio,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planificación Área de música en la escuela. ¿Qué es planificar? La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro ejercicio,"— Transcripción de la presentación:

1 Planificación Área de música en la escuela

2 ¿Qué es planificar? La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro ejercicio, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción, considerando los recursos y el tiempo. Planificar es Pensar antes de Hacer Docencia

3

4 Planificar en música es… ¿Para quiénes? Estudiantes (niños de 4 a 12 años) ¿Por y Para Qué? Finalidad (Objetivos - Expectativas de logros ) ¿Qué? Contenidos (canto – ejecución – Danza – Juegos – Audición) ¿Cómo? Procedimientos (realización - producción) ¿Con qué? Metodologías – Actividades – Recursos (Dalcroze – juegos musicales – equipo de sonido) ¿Cuándo? Organización temporal (qué primero – qué luego para lograr la producción musical) ¿Dónde? Dos aspectos: físico (lugar) y cognitivo (nivel y contenido adecuado) ¿Hasta? Cierre de ciclo evaluativo (término del proceso de aprendizaje)

5 Para quienes… (planificar pensando en orden de prioridad y nivel de consideración) Niños: conocer sus condiciones según edad, conocimientos previos y entorno. Grupo (grado): ver condiciones de integración (homogeneidad – heterogeneidad – inclusión) Escuela: nivel educativo – condición social – posibilidades – propuestas institucionales Docentes -colegas: propuestas – ideas – pareja pedagógica – imposición Yo : rol - soy educador – doy un servicio para facilitar un aprendizaje - no soy yo el protagonista en el aula, es el niño.

6 ¿Por y Para qué? Implica pensar la finalidad y el resultado de aprendizaje de lo que vamos a planificar. Hay tres conceptos relacionados al ¿Por qué y Para qué? Objetivo: responde al… ¿Por qué el Contenido seleccionado? Porque existe lineamientos educativos que establecen la necesidad de considerar ese Concepto. Expectativa de Logros: responde a …¿Para qué resultado se planea? Busca el beneficio del alumno con las estrategias planificadas para que logre los aprendizajes determinados por los objetivos. Propósitos: responde a … ¿Por qué motivo y para que planifica? Porque existe el deseo, la aspiración docente y la necesidad de organizar una tarea específica que concrete las expectativas de logro de sus alumnos, e incluya los lineamientos sugeridos de contendido y objetivos.

7 ¿Por qué? Objetivo: porque se pretende alcanzar el aprendizaje desde la perspectiva de un contenido estipulado. El objetivo es la acción necesaria para llegar a ese contenido. Puede ser general o específico, y se centra en el alcance de un concepto desde un diseño curricular (CBC) y su cumplimiento. Se comprende su alcance y significado desde lo tecnocrático en la educación.

8 ¿Para qué? Expectativa de Logros: para que los logros del estudiante se concreten. Es lo que se espera del sujeto al finalizar un determinado proceso. Se centra en el aprendizaje desde la perspectiva del alumno y tiene una mirada socio critica de la educación. Las expectativas refiere a las metas mínimas que debe alcanzar el sujeto al cerrar el ciclo y los logros son la consecuencias de competencias y habilidades que el alumno ha desarrollado.

9 ¿Por qué? & ¿Para qué? P ropósitos: porque un docente aspira a un resultado y necesita organizarse para concretarlo. Refieren a los deseos, compromisos y responsabilidades del propio docente o institución. Expresan las motivaciones y acciones que deben ser realizadas para permitir el logro de las finalidades. Para un docente está primero el propósito de lo que quiere hacer, a partir de allí se enfocará en el Objetivo ajustándose a un contenido y pensará en las estrategias para concretar las Expectativas de Logros de sus alumnos. Los propósitos están implícitos desde el inicio en las planificaciones pero no siempre detallados en ella.

10 Disparadores para pensar propósitos de enseñanza ¿Con qué recursos cuento para potenciar este trayecto breve de enseñanza - aprendizaje? Cómo atender las características de mis alumnos en función de la intencionalidad de la enseñanza? Debo modificar mi estilo de trabajo para favorecer la apropiación de los contenidos seleccionados para este grupo de alumnos?

11 Ejemplos comparativos Un OBJETIVO: - Que los alumnos logren: “ENTONAR canciones del repertorio folclórico”. Una EXPECTATIVA DE LOGRO: “Los alumnos DESARROLLARAN la interpretación del repertorio de cancionero folclórico”. Un PROPÓSITO de enseñanza es: “OFRECER situaciones para que los alumnos conozcan y canten repertorio de cancionero folclórico.

12 ¿De dónde partimos para planificar? Diseño curricular: primer parámetro orientador (Nacional – Juridisccional) CBC: Contenidos Básicos Comunes EGB NAP: Núcleos Prioritarios de Aprendizajes

13 Lineamientos Educativos Currículo Escolar

14 ¿Qué se planifica? CONCEPTUALES: es lo QUE se enseña en cada nivel y contexto de manera progresiva, ordenada e integral. Corresponde al SUSTANTIVO que delimitará el conocimiento. Ejemplo: “Timbre” – “Canción Folclórica” – “Instrumentos”

15 ¿Cómo se hará? PROCEDIMIENTOS: constituyen el CÓMO concretar los contenidos, las maneras, formas, instrucciones y operaciones. Corresponde a los Procesos para impartir el conocimiento. Ejemplo: (Timbre) “Reconocimiento de la fuente sonora…” (Canción folclórica) “Interpretación y entonación del cancionero folclórico…” (Instrumentos) “Ejecución de células rítmicas sencillas ….”

16 ¿Cómo se hará? Además… de los procedimentales en el “COMO” surgirá el planteamiento de los demás pasos de la planificación: Las metodologías pedagógicas que se utilizarán. Las actividades necesarias para proceder Los recursos necesarios: materiales - tiempo

17 ¿Con qué se concretará la tarea? Con una Metodología o Técnica: constituyen los parámetros pedagógicos que se utilizarán para concretar la tarea. Ejemplo: Método Dalcroze Con una Actividad: tareas áulicas Ejemplo: “Caminar al tempo de la música marcando con pasos el pulso y con palmas el acento” Con Recursos: son los elementos didácticos necesarios para realizar la tarea (teclado – equipo de sonido – prolongadores, etc) (El ejemplo es hipotético para el Conceptual “Acento” y Procedimental “Reconocimiento de patrones de acentuación regulares …”)

18 ¿Cuándo? La planificación implica la organización temporal de los procesos áulicos. Esto dependerá del rango de tiempo que involucra la planificación, de la cual se desprenden tipos de lo más puntual a lo más general: De clase: lo que se organizará en el tiempo de una clase concreta. De ciclo (bimestral –trimestral): lo que se organizará en el transcurso de cierre evaluativo. Anual: lo que se organizará como proyecto del espacio curricular para un determinado nivel en el transcurso del año. Trayecto Escolar: lo que se organizará como línea temporal y proyección de contenidos integrados, variados y progresivos para la vivencia musical completa del niño en toda la etapa escolar.

19 Ejemplo de organización temporal ESCOLAR (1º A 7º GRADO) Expectativas de logros de los chicos a lo largo de la educación primaria, que sepan cantar – tocar instrumentos – bailar – escuchar - jugar ANUAL (1º grado) Canto unísono Experimentación sonora Marcha Malvinas Danza Carnavalito Ritmo : células rítmicas Audición repertorio infantil Juego: ronda con música BIMESTRAL (Marzo– Abril) Canto al unísono Aprendizaje Marcha Malvinas Seguimiento del pulso y acento con instrumentos de percusión Actividades lúdicas de reforzamiento Marcha Malvinas CLASE (15 de marzo) Presentación Marcha Malvinas Canto al unísono Movimientos corporales mientras se canta la Marcha

20 ¿Dónde? Aspecto físico: Es el aspecto “donde” que se detalla en la planificación: espacio – lugar – entorno. Significa considerar y tener presente las posibilidades del espacio físico y sus condicionamientos para la realización de la tarea. (Ejemplo: “Banda rítmica en aula pequeña de música al lado de la biblioteca de la escuela” actividad inadecuada, generará problemas institucionales) Aspecto de selección cognitivo del contenido: Es el aspecto “donde” que está tácito al realizar la planificación y que se refiere específicamente al contexto de posibilidades cognitivas del niño, desarrollo y conocimientos previos desde el punto de vista del CONCEPTO. Es el ”¿Donde?” colocaremos ese contenido que hemos y si están preparados los estudiantes para asimilar los procedimientos.

21 Antes de empezar la planificación, el docente se propone…. Ser realista: conocer la realidad sobre la que se pretende intervenir con el aprendizaje. Ser específico: claridad en la finalidad que se persigue al enseñar. Ser inteligente: racionalidad y selección adecuada de contenidos y estrategias.

22 TIPOS DE PLANIFICACIONES ALGUNOS MODELOS

23 Plan de Clase

24

25

26 DE CICLO (RESIDENCIA)

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36


Descargar ppt "Planificación Área de música en la escuela. ¿Qué es planificar? La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro ejercicio,"

Presentaciones similares


Anuncios Google