La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Atención Prof. Carolina Mora.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Atención Prof. Carolina Mora."— Transcripción de la presentación:

1 La Atención Prof. Carolina Mora

2 Atención Es el medio por medio del cual procesamos de manera activa una fracción limitada de la enorme cantidad de información a la que tenemos acceso por medio de los sentidos, de nuestros recuerdos y de los otros procesos cognoscitivos

3 Modelos para estudiar la atención
De filtro Tareas de escucha dicótica De recursos limitados Tareas de atención dividida

4 Modelos de Filtro tienen un valor histórico en la explicación del proceso atencional pero no se usan en la actualidad. Los mismos partían del supuesto de que la atención era una especie de “filtro o colador” que permitía que algunos estímulos del medio ambiente (aquellos que atravesaban el filtro) fueran atendidos por el individuo, mientras que otros (los que no lograban pasarlo) se perdieran y no fueran atendidos por la persona.

5 7…9…5… 2…6…1… 261 Broadbent diseñó un procedimiento experimental: Escucha dicótica. Escucha dicótica: La escucha dicótica consiste en la presentación simultánea de dos estímulos auditivos distintos, uno en cada oído. Los estímulos presentados pueden variar desde palabras a sílabas, letras e incluso sonidos musicales, pudiendo variar también otros parámetros como el intervalo inter e intra estímulos, número de presentaciones o intensidad. Hallazgos: el sujeto recordaba los ítems del oído, al que se le había indicado que prestara atención

6 Modelo Atencional de Filtro Rígido de Broadbent (1958)
Canal de Capacidad Limitada (MCP) MLP M1 M3 M5 M4 I N P U T MEMORIA SENSORIAL Con el fin de no sobrecargar la memoria a corto plazo, se dispone de un filtro selectivo rígido que deja pasar sólo la información relevante de la memoria sensorial, mientras que el resto de información se pierde

7 Modelo Atencional de Filtro Atenuado. Treisman (1969)
P U T MEMORIA SENSORIAL Canal de Capacidad Limitada (MCP) MLP Anne Treisman propuso que atendemos de forma preferente a un estímulo y lo procesamos de manera profunda (semántica) mientras que los otros estímulos pueden ser procesados de manera secundaria o superficial

8 Críticas a los modelos de Filtro
La localización: si existe un filtro atencional dónde se encuentra este?. A nivel periférico (por ejemplo, la retina) o central (por ejemplo, a nivel cortical) cada vez se hacia más evidente la influencia de variables de naturaleza psicológica como la motivación en el proceso atencional, y este era un aspecto descuidado por los modelos de filtro Se criticó su falta de validez ecológica: los experimentos de escucha o visión dicótica usada por los modelos de filtro diferían grandemente de las condiciones naturales en las que suele llevarse a cabo el proceso atencional. La propuesta hecha por los modelos de recursos limitados parecía adecuarse mejor a las condiciones cotidianas en las que se presta atención

9 Modelo de Kahneman. Recursos Centrales
Capacidad disponible Politica de distribución Posibles operaciones Diferentes manifestaciones de activación Respuestas AROUSAL Disposiciones duraderas Intenciones momentáneas Evaluación de demandas de capacidad Miscelanea de determinantes

10 Premisas del modelo de recursos limitados
La atención tiene una capacidad limitada que no podemos atender a todos los estímulos que nos rodean a pesar de que queramos hacerlo, al igual que no podemos memorizar todo lo que leemos o todo lo que nos dicen. La diferencia entre los procesos automáticos y controlados Se considera que un proceso es controlado cuando requiere de gran cantidad de atención, o lo que es lo mismo necesitamos estar muy conscientes en cada paso del mismo. Por el contrario, un proceso automático es el que requiere de muy poca atención o conciencia para llevarlo a cabo

11 Rasgos Diferenciales entre Procesos Automáticos y Controlados
Escaso consumo atencional Consumen atención Se adquieren mediante el aprendizaje No son rutinas aprendidas Una vez adquiridos son dificiles de modificar Son flexibles y se adaptan a situaciones novedosas No requieren esfuerzo consciente Son conscientes y van acompañadas de la impresión subjetiva de esfuerzo Se realizan eficazmente en situaciones de Arousal elevado y disminución de recursos atencionales Pierden eficacia en situaciones de arousal elevado Producen relativamente poca interferencia en situaciones de doble tarea Gran interferencia en situaciones de doble tarea Suponen economía cognitiva en tareas rutinarias No suponen economía cognitiva

12 Criterios para diferenciar procesos automáticos y controlados
1 Sensibilidad al número de alternativas 2 Interferencia sobre nuevos aprendizajes 3 Interferencia entre dos tareas concurrentes

13 Criterios Empíricos de Automaticidad y Control
Sensibilidad al número de alternativas Si aumenta el número de alternativas y el TR se mantiene constante, entonces, el proceso es automático. Si aumenta el número de alternativas y el TR aumenta, entonces, el proceso es controlado Tarea: detectar cuantas letras “t” hay en cada una de las siguientes alternativas Alternativa a: Klmflkwejorwejoeasplsadñlsdktrtrrtvzxnbshj Alternativa b: Ksalodalmxzclkmvltefgfewjhifodotrtkmvb.,mfwlkauqeofmvcxcmmnzbhgzjhcslkcvnbtwqrtsadtaoewowqytd Criterios Empíricos de Automaticidad y Control

14 Criterios Empíricos de Automaticidad y Control
Interferencia sobre nuevos aprendizajes Cuando existe un proceso automático asociado a un determinado input, será muy difícil adquirir un nuevo aprendizaje, ya que el proceso automático inicial genera interferencia Criterios Empíricos de Automaticidad y Control Tarea: nombra los colores con que están escritos cada una de las palabras Verde Azul Naranja Morado Gris Negro Rojo Amarillo Marrón

15 ? Criterios Empíricos de Automaticidad y Control
Interferencia entre dos tareas concurrentes Se intenta determinar la naturaleza automática o controlada de una tarea primaria cuando se realiza de forma simultánea a una tarea secundaria con tres niveles de dificultad Criterios Empíricos de Automaticidad y Control Tarea Primaria (T1): hacer malabares con 3 esferas Niveles de dificultad de la tarea secundaria Tarea Secundaria (T2): N. Bajo: Pedalear un cuatriciclo N. Medio: Pedalear una bicicleta N. Alto: Pedalear un monociclo Automática Si independientemente del nivel de dificultad de la T2 se produce un deterioro constante en la T1 (Aditividad estadística) Dado que el deterioro de la T1 es constante se atribuye a la fatiga y no a la presencia de T2 Controlada Si a mayor nivel de dificultad de la T2 se produce un mayor deterioro en la ejecución de la T1 (Interacción divergente) ? Si a mayor nivel de dificultad de la T2 se producen mejorías en la ejecución de la T1 (Interacción convergente)

16 Críticas a los Modelos de Recursos Limitados
Planteamiento 1: Kahneman señala que los recursos atencionales tienen una triple caracterización Crítica: Problemas en la operacionalización a. Fenomenológica: en función del esfuerzo El esfuerzo es una medida atencional muy subjetiva b. Fisiológica: a través del arousal El incremento en el arousal incrementa los recursos atencionales disponibles. Posteriormente la relación se invierte No siempre los índices de arousal y de atención coinciden c. Conductual: por medio de los patrones de interferencia entre tareas Dado que existe un continuo entre los procesos automáticos y controlados. No queda claro el punto en el cual un proceso deja de ser controlado y pasa a ser automático. A pesar de que existe el intento de establecer criterios experimentales para diferenciar los procesos controlados de los automáticos. Hay ocasiones en que una misma tarea puede ser catalogada como automática al usar uno de los criterios y como“controlada” al usar otro.

17 Críticas a los Modelos de Recursos Limitados
Planteamiento 2: Limites de la atención Crítica: No está claro si los recursos atencionales son limitados Kahneman afirma que los recursos atencionales son limitados y que esto hace que cuando se lleven a cabo dos tareas de carácter controlado para que se produzca el fenómeno de interferencia Experimento de Solomon y Stein (1976): Lograron que un grupo de sujetos realizara de forma simultánea y sin interferencia 2 tareas controladas: T1: leer en voz alta T2: tomar un dictado Lo cual pone en tela de juicio que los recursos atencionales son limitados Basta con que una de las dos tareas se automatice para que puedan realizarse de forma simultánea sin ningún tipo de interferencia. En este caso se supone que T2 se automatizó Experimento de Spelke, Hirst y Neisser (1976) . T2 no pudo haberse automatizado porque cuando se replicó el experimento se pidio a los sujetos que categorizaran semánticamente las palabras que se le dictaban Conclusiones Confusas: se plantean más preguntas que respuestas Quizás el entrenamiento incrementa la cantidad de recursos atencionales disponibles Otra posibilidad es que los sujetos alternen rápidamente su atención entre ambas tareas, y “reconstruyan” el significado de ambos mensajes


Descargar ppt "La Atención Prof. Carolina Mora."

Presentaciones similares


Anuncios Google