Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjohny porras barboza Modificado hace 5 años
2
Pr. Alberto Pumalaza Consejería Familiar
3
Consejería Bíblica Es el trabajo no solo de pastores sino de cada creyente 1.- Ayudar a otros es la responsabilidad de cada creyente Gálatas 6:2 Gálatas 6:2“Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”.
4
3.- Niveles de ayuda Animar: 1 Tesalonicenses 5:14 También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos, que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes para con todos Exhortar: 2 Timoteo 4:2 Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende, anima y exhorta con mucha paciencia, sin dejar de enseñar. Conocer: Efesios 4:11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros,
5
4. Debemos preocuparnos por otros Filipenses 2:4 No busquéis vuestro propio provecho, sino el de los demás Romanos 12:15 Gozaos con los que se gozan y llorad con los que lloran.
6
Metas al Aconsejar - Asesorar - Hacer que aconsejado vea su problema y utilice sus fuerzas con recursos espirituales que Dios le da - Lograr que la persona se valore y entienda así mismo - Disminuir las emociones destructivas, tales como ansiedad, enojo, angustia.
7
CONSEJERO ES COMO UN ES COMO UNESPEJO
8
CONSEJERIA PSICO TERAPEUTICA Consejería de Dos 1.-Consejero 2.- Aconsejados CONSEJERIA PSICO ESPIRITUAL CONSEJERIA PSICO ESPIRITUAL Consejería de Tres 1.- Espíritu Santo (el más importante) 2.- Consejero depende del Espíritu Santo 3.- Aconsejados
9
Terapia Acompañar Ayudar Aconsejar
10
CONSEJERO ES UN FACILITADOR
11
Facilitador No tiene todas las respuestas. Hace pensar al aconsejado Guía para que aconsejado tome decisiones
12
Facilitador Consejero sólo sugiere Aconsejados toman la solución
13
Dos Métodos de Consejería Técnica Directiva - El consejero es semejante al médico - Reúne información para hacer diagnóstico, luego da remedios -La única responsabilidad del aconsejado es cooperar con el consejero y seguir su consejo - No da lugar a la libre expresión de emociones, sentimientos y actitudes; ya que la dirección que da el consejero tiende a inhibir a la persona.
14
-Desventaja -Consejero puede equivocarse en el diagnóstico, y el consejo puede ser perjudicial más que beneficioso -No da oportunidad al aconsejado de ver por si mismo su problema, y comprender así mismo. -Persona se acostumbra a depender del consejero en vez de resolver sus problemas -Consejero como que lo sabe todo, satisface su “yo”
15
Técnica NO Directiva -Escuchar, comprender al que tiene problemas -Apoyarlo, animarlo. - Figura central= El aconsejado - El aconsejado habla libremente. - El consejero escucha, reflexiona, responde - El consejero ayuda al aconsejado a comprenderse y a encontrar el problema, a ver sus alternativas a tomar su propia decisión -Ayuda al otro a ayudarse a si mismo con la ayuda de Cristo
16
-Desventaja - Consejero demasiado pasivo - Mucho tiempo para conocer problema - Demora en encontrar alternativas
17
¿Qué atacamos en la Consejería ? No el Síntoma Es el efecto, o la consecuencia de un problema… Si la CAUSA CIRCULAR Hay que identificar el problema real Ejemplo: “Pastor ore por mi dolor de cabeza…”
18
Dos maneras de hacer Consejería. Individual Se realiza solamente con una persona.Familiar Se realiza con todos los miembros de la familia
19
Consejería Familiar El paciente es la familia El que tiene el problema es portador de una enfermedad que tiene toda la familia También se le conoce como paciente identificado P.I. El P.I. Es el salvador de la familia, es la victima, es el que carga todos los problemas de la familia
20
Consejería Familiar No tener pupitre Tener sillas en círculo
21
Consejería Familiar Muy importante observar Muy importante Escuchar Muy importante Sentir Muy importante empatía
22
Consejería Familiar Orienta el diálogo (muchos tienden desviarse: ir por las ramas) Dejar hablar (tómate tiempo para escuchar). Si alguien habla en la consejería no le ayudes a expresar sus ideas…
23
Consejería Familiar Lugar de la consejería: 1.- La oficina de consejería 2.- La casa de los aconsejados
24
Consejería Familiar Establece reglas en la consejería: - Tiempo en la consejería - Normas de conducta - Acuerdo
25
Rol del Consejero Toca el problema en su contexto Re-estructura el sistema familiar Consejero es un partero Apoya en la medida que reta-ataca-anima
26
Consejero estudia el problema Evita interpretaciones y comentarios Evita dar consejos Mover la cabeza aprobando o desaprobando Criticar - acusar
27
EL CONSEJERO
28
CUALIDADES PERSONALES Muestra empatía Se muestra como una persona “real” o genuina Es un modelo para sus clientes Se siente capaz profesionalmente además de ser una “buena persona”
29
Es auténtico, sincero, honesto Tiene sentido del humor Admite sus errores Tiene un sincero interés en los demás Se envuelve en su trabajo pero no se esclaviza CUALIDADES PERSONALES
30
EL CONSEJERO CRISTIANO Confía en Dios y usa su Biblia. Pide la dirección divina en cada caso. Cuando se siente inseguro sobre cómo proceder en un problema, ora. Ve a cada cliente como un hijo de Dios y caminando hacia la eternidad.
31
30 SESIÓN ¿Qué se hace? ¿Cómo se conduce?
32
31 FASES DE LA ENTREVISTA
33
32 A. FASE SOCIAL 1.Ubicación de la familia 2.Etapa social 3.Presentación del terapeuta/consejero y de los miembros consultantes 4.En esta fase no se debe entrar en el contenido
34
33 Contrato El Consejero aclara el contexto, su papel como consejero. Explica por qué ha pedido que venga toda la familia Informa qué se pretende con la Consejería Informa la duración de cada sesión Explica el número de sesiones Explica la razón de la grabación/filmación de la entrevista (si se hace)
35
34 1. Pregunta el motivo por el que han venido a la Consejería ¿Cuál es el problema? ¿En qué puedo serles útil? ¿Qué motivo los trae a verme? ¿A quién preguntar? B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA/DEMANDA
36
Preguntas en la entrevista 1.- Preguntas directas -Si y -No 2. Preguntas vincular - Poner en lugar del otro -“¿Qué piensa que sentiría tu familia? 3. Preguntasestratégica: es correctiva 3. Preguntas estratégica: es correctiva -“¿Por qué no habla usted?” -¿Se da cuenta que su conducta afecta al otro?
37
Preguntas en la entrevista 4. Preguntasreflexivas orientadas al futuro 4. Preguntas reflexivas orientadas al futuro -¿Qué planes? ¿Qué metas? ¿Cómo lo lograrán? 5.- Preguntas que exploran expectativas? -¿Qué es lo peor? ¿Qué se les ocurre? 6. Preguntas hipotéticas -“¿Qué pasaría si…? 7. Preguntasde cambio de contexto 7. Preguntas de cambio de contexto -¿Qué pasó en la familia para que necesiten este tipo de conducta? 8. Preguntasque identifican el problema 8. Preguntas que identifican el problema - ¿Porque están aquí?
38
Preguntas en la entrevista Abiertas: para conocer datos. Ejm. Desean solucionar sus diferencias Lineales: Qué, como, cuando, donde, porque… Ejm. Cómo quisiera que fuera la relación Causa-efecto: ¿No será que usted no cumple con lo prometido
39
Preguntas en la entrevista Replanteo o Re-encuadre: Cambiar ataques.. Ejm. Esposo:María es una persona con quien nunca se puede hablar Consejero: Quiere decir que le gustaría tener una conversación con ella
40
Preguntas en la entrevista Replanteo o Re-encuadre: Cambiar ataques.. Ejm. Esposo: Estoy harto de no recibir respuesta Consejero: Quiere decir que para usted el diálogo es importantes
41
Niveles de preguntas Preguntas interrogativas Preguntas circulares Preguntas estratégicas (de confrontación) Preguntas reflexivas
42
Primer momento de la entrevista no es evaluar sino crear relación Que familia se sientan escuchados, comprendido y valorado
43
42 2. Escuchar la demanda El derivante Los intentos de solución Preguntas abiertas Saber escuchar Ver el punto de vista de todos
44
Dos modelos Modelo 1 Entrevista servirá para saber que es lo que ocurre Tarea rara vez se ensaya en sesión Cambio se produce en el entorno de la familia
45
Modelo 2 Entrevista se utiliza para el cambio Permite ensayo de conducta alternativa Tarea se hace en la sesión
46
Objetivo de la Entrevista - Sacar cosas ocultas y que se retiren con la respuesta clara -Obtener información sobre el problema que motiva la consulta -Lograr cambio en el sistema del aconsejado y de su entorno familiar
47
46 3. Evaluar el juego familiar. Sus relaciones, sus valores, creencias, reglas, patrones de interacción (de comunicación), sistemas de alianzas y exclusiones, facilidad de cambio etc.
48
El comienzo -Definición de las condiciones de trabajo -Creación de la relación -Motivación del cambio: compromiso -Definición del problema -Negociación sobre las metas de la consejería
49
Evitar - Postura corporal - Piernas cruzadas - Moverse en la silla - Frotarse las manos -Inclinar la cabeza - Mirar al techo - Tocarse la cara -Rascarse -Sostener la cabeza con la mano
50
Evitar - Comerse las uñas - Masticar chicle -Brazos cruzados - Evitar gestos que puedan intimidar - - Evitar abrir los ojos, morderse labios
51
50 4. Focalizarse en el problema… 5. Reestructuración cognitiva 6. Establecer los objetivos
52
OBJETIVOS DE LA CONSEJERIA
53
OBJETIVOS Hacer que la gente tome conciencia de sus problemas
54
OBJETIVOS Capacitar a la familia para encontrar nuevas esperanzas
55
OBJETIVOS Fortalecer la Autoestima
56
OBJETIVOS Fortalecer y enfatizar las habilidades de resolución de los miembros de la familia
57
OBJETIVOS Hacer que la gente tome sus decisiones
58
57 7. INTERVENCIÓN 1.Se realiza la “devolución” a la familia 2.Se puede prescribir o dejar tareas para la próxima sesión. 3.Orar (si conviene) invitar a que use su recurso espiritual
59
58 8. CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA Concertación de una nueva cita Se invita a la próxima cita a todos los que el consejero/terapeuta considere importante No aceptar una invitación para almorzar o cenar
60
EN CONSEJERIA ES IMPORTANTE HACER UN BUEN DIAGNÓSTICO
61
Luego construir diagnóstico Dos formas de evaluar el problema: 1) La hace la familia 2) La hace el consejero La segunda será aceptada por la familia si primero se acepta la suya
62
Consejero usa Técnicas Danza Focalización Repetición Bloqueo Alianza
63
MANTENER CONTACTO VISUAL CON LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA CONSEJERIA usar todos nuestros sentidos
64
Tareas a.- El día del amor b.- Comunicación: ½ hora c/u c.- Ritual de la congeladora (esperar que se descongele… para seguir con…) que se descongele… para seguir con…) d.- Quema de agravios e.- Pillando a la pareja en actos placenteros f.- Uso de palabras bonitas g.- Ser afectivos, amorosos (besos, etc.)
65
64
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.