Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGabriela Amado Modificado hace 5 años
1
Futuro de las instituciones regionales de comunicación en el área andina y su papel histórico
Abel SUING Representante del área andina Consejo Directivo FELAFACS Quito, 14 de mayo de 2019
2
Comunión de ideales La UASB:
Está convencida que la integración regional debe partir del modelo comunitario que siempre estuvo presente en las culturas del continente y que debemos rescatar de nuestras más profundas raíces. Objetivos de paz, entendimiento, cooperación mutua, desarrollo socioeconómico, potenciación geopolítica, revalorización de saberes, producción de conocimiento y realización plena de los Estados Constitucionales.
3
FELAFACS Es un organismo internacional de carácter no gubernamental
Agrupa a más de 258 facultades y escuelas de Comunicación, de 23 países de América Latina y otras regiones. FELAFACS es reconocida por la UNESCO desde 1987. Fue creada en Octubre de 1981 con el propósito de Contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la Comunicación en sus diversas áreas. La formación, la investigación, la cooperación internacional, los servicios a terceros, la información, difusión de noticias así como todas aquellas iniciativas que contribuyan a mejorar la Comunicación misma en una perspectiva de desarrollo integral en América Latina.
4
Logros Diálogo y acción común, para integración y cooperación horizontal. Intercambio de experiencias. Desde mazo /1979, Lima, básicamente países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Ve nezuela) y de algunas universidades de Argentina, Brasil y México. I Encuentro Latinoamericano. Ubicar condiciones para la formación superior, investigación, pensamiento. Caracas / diciembre 1979, Quito / marzo de 1980. Se sumaron CONEICC de México, ABEPEC de Brasil. Asociaciones Nacionales en Colombia y Perú (Universidad Católica de La Paz), Centroamérica, Argentina, Paraguay y Venezuela.
5
Perspectivas Promover la investigación. Ancladas a Visión
Ser una red comunicacional y un foro de la mayor parte de Escuelas y Facultades de Comunicación latinoamericanas, así como de otras regiones del mundo. Contribuir a formar profesionales de excelencia académica (…) participar en los procesos políticos y culturales (…) que recuperen la voz de las grandes mayorías nacionales para alcanzar una gobernabilidad democrática. Promover la investigación.
6
Perspectivas Ancladas a Misión
Apoyar la formación de profesores y estudiantes, a través de: Difusión del conocimiento y la investigación. Eventos académicos. Publicaciones Cooperación internacional.
7
¿Qué, cómo lo hace? Objetivo general
Desarrollo independiente de la comunicación social en cada uno de los países, a través de la formación profesional universitaria de los comunicadores, el desarrollo del conocimiento de la comunicación y el fomento del compromiso social.
8
¿Qué, cómo lo hace? Objetivo específicos.
Promover vínculos permanentes para el conocimiento, la relación y el intercambio de ideas. Contribuir a la creación y desarrollo de posgrados y actualización de docentes. Ética, adquisición de una conciencia social favorable al desarrollo y progreso social, considerando las distintas realidades nacionales.
9
¿Qué, cómo lo hace? Objetivo específicos.
Propiciar y difundir la investigación científica y la producción universitaria en medios. Establecer vínculos con las instituciones, organismos y asociaciones. Fomentar la calidad y el mejoramiento de los programas académicos de pregrado y posgrado a través de propuestas de sistemas de acreditación.
10
¿Qué condiciones necesitamos?
Acuerdos para movilidad docente y estudiantil Áreas que permitan homologación de cursos y títulos. Reconocimiento de títulos. Sistemas homólogos de evaluación y acreditación docente. Avanzar hacia acreditaciones por los Estados de la carreras de comunicación. Criterios de evaluación de posgrados. Capitalizar esfuerzos de U. de región, redes, UNESCO para Espacio Común Andino / Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior. Consecuencia de III CRES / 2018 (Argentina). ENLACES / IESALC-Unesco Movilidad académica, Evaluación y acreditación de la calidad, Ciencia e innovación, RSU.
11
¿Qué condiciones necesitamos?
Criterios para creación y fortalecimiento de educación en línea. Fomento de convocatorias públicas para investigación en comunicación / efecto “Patito Feo”. Auspicio instituciones privadas para investigación aplicada. Más y mejores espacios para publicaciones académicas indexadas, bajo criterio Open Access Journals La propia FELAFACS ha iniciado una “reigeniería” de su estatutos, responder a retos de globalidad, nuevos centros de cocimiento.
12
¿Qué demandas debemos atender?
Regulación en comunicación. Libertades y derechos. Recuperar debates sobre políticas de comunicación. Derechos a la comunicación. ODS Cumplir con Declaración Universal de Derechos Humanos. Fomento de periodismo cívico – Valores democráticos (A. Cortina), periodismo democrático, ética cívica: Libertad (entendida como participación, independencia y autonomía), igualdad, respeto activo (tolerancia), solidaridad; y, diálogo.
13
¿Qué demandas debemos atender?
Violencia, crimen, narcotráfico permean sociedad y futuro de jóvenes. Acceso a la Internet. Gobiernos abiertos. Ingreso de OTT Vs. Operadores nacionales. Respeto de DD de grupos vulnerables. Fomento de la creación nacional. Publicidad engañosa. Transición hacia TV Digital / TDT Nuevas narrativas, nuevos lenguajes. Ciudadanía / ciudadanía digital. DIÁLOGO CON OTROS BLOQUES REGIONALES (Anglófonos, asiáticos…)
14
Gracias por su tiempo. Buenas noches.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.