La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO. LUNA LÓPEZ MARIANA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO. LUNA LÓPEZ MARIANA."— Transcripción de la presentación:

1 LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO. LUNA LÓPEZ MARIANA.
MUÑECA Y MANO. LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO. LUNA LÓPEZ MARIANA.

2 ANATOMÍA. La mano esta constituida por 27 huesos, ocho en el metacarpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. Aunque se le considera como una sola articulación, la muñeca es en realidad una articulación compuesta, con movimiento global, debido a las interacciones entre los huesos individuales del carpo.

3 Carpo: Los ocho huesos del carpo se organizan en dos hileras una proximal y una distal. De radial a cubital la hilera proximal esta compuesta de los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La hilera distal la forman, el trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso; de tal manera que el escafoides funciona como punto de unión entre las dos hileras.

4 Metacarpo y falanges: La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo. Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media. Estos son: la falange distal la falange media la falange proximal.

5

6 MÚSCULOS DE LA MANO. Músculo flexor común superficial de los dedos de la mano. Músculo flexor común profundo de los dedos de la mano. Músculos lumbricales de la mano. Músculo abductor corto del pulgar. Músculo abductor del meñique. Músculo abductor del meñique (mano). Músculo abductor largo del pulgar. Músculo aductor del pulgar. Músculo extensor corto del pulgar. Músculo oponente del pulgar. Músculos interóseos dorsales. Músculos interóseos palmares. Eminencia tenar.

7

8 MALFORMACIONES CONGENITAS DE MANO

9 Sinostosis: Son casón en los cuales hay falta de diferencia a nivel óseo las mas comunes se presentan en falanges, y huesos del carpo . Sinostosis total del carpo con el 2do y 3er metacarpiano de la mano 

10 Sindáctila: Malformación por la falta de resorción de la membrana interdigital fetal. La mas frecuente es entre los dedos anular y medio (puede ser bilateral.

11 Pulgar en resorte: es la imposibilidad de estirar por completo el pulgar, por el bloqueo de la excursión del tendón flexor.

12 Camptodactila: Falta de extensión pasiva y activa en la articulación del quinto o cuarto dedo principalmente.

13 Detención del desarrollo:
Se comprende en tres tipos: Transversal Intercalar longitudinal

14 Transversal: Esta varia puede haber ausencia de todo el miembro o solo de falanges.

15 Intercalar: Puede darse de dos formas: Focomelia proximal Focomelia distal.

16 Longitudinal: A partir del codo se desarrolla en tres brotes: Radial: que origina el radio, escafoides, trapecio y dedo pulgar Cubital: origina el cubito, piramidal y pisiforme Central: origina huesos centrales del carpo y dedos índice y mayor

17 Hipoplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso de algún miembro.
Bandas congénitas: También conocido como síndrome de streeter la mano se caracteriza por amputaciones intrauterinas, bandas constrictivas.

18 Duplicaciones: Se clasifica un tres: Tipo I: formada por tejidos blandos, sin conexión esquelética Tipo II: tiene componentes osteoarticulares y están duplicadas desde el metacarpiano y las falanges. Tipo III: están formadas por un dedo completo

19 Gigantismo: Es una de las malformaciones mas frecuentes y como su nombre lo indica es el crecimiento exagerado en este caso de algún dedo o todo el miembro.

20 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.
Compresión del nervio mediano en su pasaje a través del túnel carpiano. El mediano es fácilmente comprimido por cualquier causa que altere la relación contenido-continente, por ejemplo: fracturas o luxaciones carpianas, fracturas de Colles, hematomas, sinovitis o tenosinovitis, tumores o lesiones seudotumorales, músculos lumbricales, formas idiopáticas.

21 Síntomas: Las manifestaciones clínicas más destacadas se encuentra una sensación de embotamiento y adormecimiento de los dedos en el territorio de distribución del nervio mediano, así como dolor de exacerbación nocturna trastornos parestésicos e hipoestesia con trastornos vasomotores escasos como es la cianosis y la palidez.

22 Pruebas: Deben investigarse el signo de Tinel, la prueba de flexión forzada de la muñeca (prueba de Phalen), así como la extensión forzada (prueba de Tanzer) y la prueba de sudoración (fibras simpáticas vasomotoras).

23 Tratamiento: En cuadros con síntomas leves y de corta evolución y en la menopausia se intenta el tratamiento conservador con ferulaje, antiinflamatorios y ultrasonido. Cuando se intensifica o aparecen signos objetivos con un electromiograma positivo.

24 SÍNDROME DE COMPRESIÓN CUBITAL A NIVEL DE CODO.
El nervio cubital desciende por detrás de la epitróclea hasta llegar al antebrazo a través de un “corredor” compuesto por la epitróclea, el ligamento lateral interno y una arcada aponeurótica entre la epitróclea y el olecranon. Al emerger de dicha zona el nervio discurre entre las fibras de origen del músculo cubital anterior.

25 Síntomas: Los principales síntomas son el dolor y las parestesias durante la flexión del codo y la pronación del antebrazo. Las parestesias aumentan durante la noche en el territorio cubital.

26 Tratamiento: El tratamiento conservador se indica cuando la sintomatología es leve, sin alteración motora. Es correcto el uso de antiinflamatorios, analgésicos y vitamina B en caso de neuritis aislada. En casos donde el tratamiento conservador no da resultado se recurre a la cirugía. La cirugía consiste en la descompresión del nervio cubital.

27 SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON.
Este síndrome es debido a la compresión del nervio cubital en su pasaje del “canal de Guyon”.

28 Causas: Las más causas mas frecuentes de este síndrome se deben a traumatismos recientes del carpo, fracturas del pisiforme, ganchoso y la base del 4° y 5° metacarpiano, microtraumatismos repetidos (ciclistas, motociclistas).

29 Patologías asociadas:
Si la lesión del nervio cubital por otra patología es en el nivel del codo, por lo general se halla comprometido el músculo cubital anterior y la sensibilidad dorso- cubital de la mano. Debe efectuarse el diagnostico diferencial con neuritis periféricas, discopatías cervicales, síndrome de los escalenos y ciertas afecciones neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica y enfermedad de Aran-Duchenne.

30 Tratamiento: Generalmente es quirúrgico, explorando el cubital a nivel del carpo por vía palmar y eliminando las causas de la compresión. Las infiltraciones pueden resultar útiles para el diagnóstico. Generalmente la sintomatología subjetiva sede rápidamente pero es lenta la recuperación muscular.

31 Lesiones traumáticas de muñeca

32 Fractura del extremo distal del radio:
Son fracturas muy comunes especial mente en mujeres que pasan los 60 años.

33 Mecanismo de producción y diagnostico.
De acuerdo al mecanismo de producción y la calidad del hueso serán el desplazamiento y la complejidad de la fractura

34 La fractura en conminución comúnmente se produce en los dos tercios distales del radio.
La fractura estable es aquella en la cual la posición que adquieren los componentes óseos es difícil de alterar.

35 En la inspección la muñeca vista de perfil tiene a nivel proximal respecto a la articulación radiocarpiana, una deformidad que le da un típico aspecto de dorso de tenedor. De frente esta ensanchada, la estiloides del radio queda a la altura del cubito, la mano esta desplazada en sentido radial y proximal, el extremo distal del cubito hace prominencia en el borde cubital.

36 Tratamiento incruento:
Reducción cerrada e inmovilización con yeso: se coloca analgesia general, tracción desde codo con 5 a 8 kg durante 5 a 10 min. Para desimpactar los fragmentos. Manteniendo la tracción se corrigen los desplazamientos laterales y se aplica a nivel del fragmento distal, en la región dorsal y radial, comprensión en dirección cubital y palmar.

37 Reducción cerrada y yeso abulonada:
Se indica en fracturas metafísica conminutas inestables. Consiste en reducir la fractura y poner una clavija de Kirshner de 3 cm a cielo abierto y otra clavija en la base del segundo y tercer metacarpiano. Se confecciona un yeso antebraquiopalmar que incorpora el extremo que sobresale de as clavijas con la muñeca en desviación cubital y flexión neutral

38 Lesiones traumáticas de carpo
El carpo es una estructura formada por 8 huesos que se articulan entre si y con el extremo distal de radio y cubito; las fractura por traumatismo mas frecuentes son la del hueso escafoides y l luxación de semilunar.

39 Luxación de semilunar:
Se produce por una caída sobre la mano extendida además produce la ruptura de ligamentos palmares del carpo. Mecanismo: al caer la fuerza que se aplica al hueso grande contacta el radio, palanquea al semilunar y lo expulsa hacia adelante.

40 El diagnostico prematuro es muy importante ya que en las primeras hora puede realizarse una reducción manual por tracción o compresión sobre el semilunar luxado.

41 Fractura de escafoides:
Fractura mas frecuente de los huesos del carpo mas común en jóvenes. En este tipo de fracturas entre mas proximal y mas desplazada sea será mas tardada la consolidación. El mecanismo típico es una caída con la muñeca en Dorsiflexión de 95° a 100° y desviación radial hacia la mitad palmar de la mamo

42 En las fracturas estables sin desplazamiento el tratamiento prematuro es inmovilizar con yeso desde el extremo distal del radio para impedir pronosupinación pero permitiendo cierta flexoextencion de codo. Si la fractura es desplazada se debe reducir anatómicamente e inmovilizar en forma similar a la anterior.

43 Fractura de colles

44 Fractura de colles: Fractura en la metástasis del radio, que ocurre normalmente de 3 a 4 cm de la superficie articular. El mecanismo de acción mas común es una caída con la mano extendida.

45 Tratamiento (ortopédico)
Alineamiento: El objetivo de la alineación es mantener la longitud del radial y su alineación palmar . Normalmente, la longitud del radio se extiende ligeramente distal que la del cubito.

46 Rangos de movimiento. muñeca normal Funcional Flexión 75° 15° Extensión 70° 30° Desviación radial 20° 10° Desviación cubital 35°

47 Objetivos funcionales:
Agarrar, empuñar y hacer la pinza Tiempo previsto de rehabilitación: Va dependiendo de la lesión pero por lo general es de doce semanas.

48 Métodos de tratamiento: yeso
Biomecánica: protección de cargas. Formación de consolidación ósea: secundario, con formación de callo ósea. Indicaciones: esta indicado solo en fracturas no desplazadas o con un mínimo desplazamiento.

49 Fijador externo: Biomecánica: sistema de distribución de cargas ( mas estabilizador que el yeso). Forma de consolidación ósea: secundario, formación de cayo. Indicaciones: útil en fracturas de conminutas, desplazadas o abiertas.

50 Reducción abierta y fijación interna (placas y agujas percutáneas):
Biomecánica: sistema de protección de cargas y distribución de cargas para fijación con agujas. Forma de consolidación ósea: fijación solida con una placa que no permite formación de cayo Indicaciones: para fracturas desplazadas articulares.

51 Consideraciones especiales de la fractura:
Edad: pacientes ancianos tienen mayor riesgo. Afectación articular

52 Lesiones asociadas: Tendones: pueden ocurrir rotura de extensión largo del pulgar o adherencia de flexores y extensores. Nervios: puede deberse a la hiperextencion forzada en el momento de la lesión, a traumatismo directo de los fragmentos de la fractura, al edema, sindrome compartimental o por yatrogenia.

53 Tratamiento precoz a inmediato
(1° al 7° día de lesión) Exploración física: vigilar que el paciente no presente dolor, parestesia o molestias por el yeso todo esto como un posible indicio de sindrome compartimental

54 Amplitud de movimientos: se debe estimular el movimiento activo de los dedos y el pulgar par prevenir rigidez y la inflamación. Se le debe enseñar los movimientos activos de hombro para evitar hombro congelado. Fuerza muscular : una vez pasados los dolores y la inflamación el paciente puede comenzar con ejercicios isométricos del abductor del quinto dedo y pulgar.

55 Métodos de tratamiento:
Yeso. Durante los primeros 7 días se debe ajustar hasta el pliegue proximal y hasta las prominencias metacarpofalángicas dorsalmente para permitir la libertad de los dedos. Evitar movimientos rotadores de codo para prevenir desplazamiento.

56 Fijador externo: Con este tipo de tratamiento el paciente puede realizar ejercicios de pronosupinación del antebrazo porque las agujas no atraviesan a la vez el cubito y el radio y el foco de la fractura esta estabilizado.

57 Tratamiento : dos semanas
Exploración física: vigilar la inflamación y la función de todos los tendones, especialmente del extensor largo del pulgar.

58 Radiografías: se deben comparar con las tomadas anteriormente para verificar la consolidación ósea o problemas de esta.

59 Amplitud de movimiento:
Continuar con ejercicios de movilidad de los dedos del pulgar, mantener los rangos de movimiento tanto y como lo permita el yeso. Fuerza muscular: Continuar con ejercicios isométricos de los músculos intrínsecos de la mano.

60 Métodos de tratamiento:
Yeso: vigilar la integridad de este. Fijador externo: se puede proponer hidroterapia para el desbridamiento mecánico de las heridas y de las agujas. Reducción abierta y fijación externa: examinar si hay eritema, dehiscencia o fluctuación de la herida.

61 Tratamiento cuatro a seis semanas
Consideraciones ortopédica y de rehabilitación Exploración física: ha desaparecido la inflamación de los dedos y ha mejorado su consolidación.

62 Radiografía: vigilar la formación de callo y la desaparición de la línea de fractura.
Fuerza muscular: se recomienda los ejercicios contra resistencias suaves como estrujar una pelota y amasar.

63 Amplitud de movimiento: La fluido terapia y la hidroterapia se pueden utilizar para minimizar la incomodidad, permitiendo así un mayor rango de movimiento en las actividades. Fuerza muscular: Comenzar con ejercicios cinéticos en los que se consigue la movilidad a través de la actividad para conseguir movimientos y desviación cubital y radial.

64 Métodos de tratamiento específicos
Yeso: retirar el yeso. Realizar una radiografia y explorar el miembro. Si existe inflamación o se observa una pobre consolidacion o callo inadecuado se volverá a colocar. Fijación externa: las agujas se mantienen de 6 a 8 semanas. Reducción abierta y reducción interna: retirar el yeso y realizar radiografías sin el y explorar el miembro.

65 Tratamiento: seis a ocho semanas
Exploración física: poner especial atención sobre alguna incapacidad funcional, especialmente en la perdida de fuerza de garra o dificultad en la desviación cubital.

66 Radiografia: observar la formación de callo y desaparición de la línea de fractura.
Carga de peso: incremento progresivo de carga

67 Rango de movimiento: Continuar con los ejercicios activos de movilidad de la articulación. La hidroterapia o fluidoterapia para la incomodidad del paciente y permitir incrementar los rangos de movilidad. Fuerza: continuar con ejercicios suaves de resistencia.

68 Métodos de tratamiento específicos
Yeso: retirar el yeso si aun no se ha hecho. Examinar el dolor y movilidad de la fractura. Fijador extremo: si la fractura es inestable con movilidad en el foco de la fractura dolor o consolidación pobre se cambia el fijador por un yeso. Reducción abierta fijación interna: si es estable se continua con la movilización contra resistencia y pasiva de muñeca.

69 Tratamiento de 8 a 12 semanas
Exploración física: vigilar la resolución de la distrofia simpático refleja .

70 Carga de peso: carga total.
Amplitud de movimientos: debe tener un rango de movilidad completo. Forzar ejercicios de supinación y desviación cubital para las actividades funcionales de la vida diaria.

71 Fuerza muscular: Fortalecimiento de los músculos afectados mediante ejercicios progresivos de resistencia usando pesas gradualmente.

72 Actividades funcionales:
Forzar al paciente para que trabaje la garra, pinza, la escritura y el giro de los pomos con la muñeca lesionada.

73 Nivel mínimo funcional tras el tratamiento :
45° de dorsiflexión de la muñeca 30° de flexión palmar 15° de desviación radial 15° de desviación cubital 50° de pronación 50° de supinación Y mínima incomodidad y deformidad cosmética sin capacidad.

74 FRACTURAS DE ESCAFOIDES (NAVICULAR).
Las fracturas de escafoides pueden ocurrir en cualquier punto del hueso, incluido el polo distal, el cuello, polo proximal o tubérculo. Se caracterizan como estables o inestables. Las inestables están desplazadas 1mm o angulación radiolunar mayor de 15 grados. Las fracturas con integridad de la envoltura cartilaginosa tienen más estabilidad.

75

76 Mecanismo de lesión: Las fracturas de escafoides ocurren durante una caída con la mano en hiperextensión con dorsiflexión y desviación radial de la muñeca. En extensión de la muñeca de 95° a 100° el polo proximal del escafoides se mantiene fijo, provocando una fractura de muñeca.

77 Objetivos del tratamiento ortopédico:
ALINEAMIENTO: El polo distal del escafoides tiende a la flexión en fracturas inestables, llevan a la deformidad en joroba y mal alineamiento. La mala consolidación provoca inestabilidad del carpo, perdida de extensión, debilidad en garra y colapso del carpo.

78 ESTABILIDAD: Cualquier lesión ligamentosa asociada que conlleve una luxación perilunar o semilunar, debe tratarse. En el caso de la no consolidación escafoidea, el escafoides distal puede flexionarse cuando el escafoides proximal y el semilunar se extienden.

79 Objetivos en rehabilitación:
RANGO DE MOVIMIENTO: Restaurar y mejorar el rango de movimiento en el pulgar y la muñeca.

80 FUERZA MUSCULAR: Restaurar y mejorar la fuerza de los siguientes músculos. Aductor largo y corto del pulgar. Extensor corto del pulgar. Extensor largo del pulgar. Flexor radial del carpo. Flexor cubital del carpo. Flexor largo y corto del pulgar.

81 Objetivos funcionales:
Mejorar la función de la mano y muñeca, fuerza de garra, pinza, empuñadura, abducción del pulgar, flexión y oposición, y actividades de la vida diaria como vestirse, cuidado personal, escritura y abrir puertas.

82 Tiempo previsto de consolidación ósea:
De 4 semanas a 12 meses dependiendo de la consolidación ósea. De 4 a 6 semanas para fracturas de la tuberosidad. De 10 a 12 semanas para fracturas del cuello. De 16 a 20 semanas para fracturas de polo proximal. TIEMPO PREVISTO DE REHABILITACIÓN: De 3 a 6 meses.

83 Métodos de tratamiento:
INDICACIONES: el tratamiento de elección para las fracturas de escafoides no desplazadas o mínimamente desplazadas es la inmovilización con un yeso con espica del pulgar. La inclusión del pulgar reduce el movimiento en el cuello escafoidea.

84 Reducción abierta y fijación interna:
INDICACIONES: se realiza el tratamiento quirúrgico en las fracturas desplazadas, así como en los retrasos y en las no consolidaciones. Todo postoperatorio requiere una inmovilización con yeso. El tornillo de fijación Herbert proporciona compresión en el foco de fractura.

85 Lesiones asociadas: Puede haber:
Fracturas concomitantes de estiloides radial o de radio distal. Lesiones ligamentosas del carpo. Luxaciones semilunares o perilunares concomitantes. Fracturas del grande y fracturas de radio distal. NOTA: requieren de un tratamiento distinto al de una fractura aislada de escafoides.

86 Tratamiento: Desde primer día a una semana:
Precauciones: evitar la pronación y supinación del codo. Amplitud de movimiento: Pulgar: ninguno (inmovilizado) Muñeca: ninguno (inmovilizado) Codo: ninguno si esta inmovilizado con yeso largo. Si tiene yeso corto flexión y extensión activa suave de codo.

87 Dedos: movimientos suaves activos.
Hombro: movimientos activos-asistidos y activos suaves. c) Fuerza: Pulgar: no ejercicios de fuerza. Muñeca: no ejercicios de fuerza. Dedos: no ejercicios de fuerza. Hombro: ejercicios isométricos del deltoides, tríceps y bíceps. d) Carga de peso: no cargar en la extremidad afecta.

88 Amplitud de movimiento:
Cuatro a seis semanas: Amplitud de movimiento: Muñeca: si se retira el yeso corto, mov. activos suaves de muñeca y pulgar en flexión extensión y oposición. Codo: movimiento en flexión y extensión activa suave, no pronar ni supinar. Hombro: movilidad activa y pasiva. Dedos: movimientos activos y pasivos. b) Fuerza muscular: Codo: ejercicios isotónicos en flexión. Hombro: extensión, aducción y abducción.

89 Recomendaciones: Evitar levantar peso.
Movimientos activos suaves de muñeca y dedos. Después de 12 semanas movimientos activos contra resistencia flexores largos, extensores del pulgar y muñeca. Se permitirá la carga, pasadas 12 semanas. NOTA: si la fractura no consolida tras 18 semanas de tratamiento no quirúrgico se realizará una reducción abierta e injerto óseo.

90 FRACTURAS METACARPIANAS
Las fracturas metacarpianas afectan a la cabeza de los metacarpianos , cuello, diáfisis o base y pueden ser intraauriculares o extraarticulares.

91 Existen distintas fracturas metacarpianas:
Fractura de Bennett: afecta la base del primer metacarpiano Fractura de Rolando: fractura intra-articular con tres fragmentos de la base de primer metacarpiano. Fractura de boxeador: en la base de quinto metacarpiano.

92 Mecanismo de la lesión La mayoría de las veces se trata de un traumatismo directo en sobre la mano.

93 Objetivos ortopédicos:
Alineamiento: no se admite ningún grado de deformidad. Si la fractura es intra-articular el escalón articular debe de ser menor de 1mm o 2mm.

94 Interfalangica del pulgar
Movilidad de articulación interfalángica Interfalangica Proximal distal Interfalangica del pulgar Flexión 0°-100° 0°-70° 0°-80° extensión 0°-7° 0°-8° 0°-5° Movimiento de articulación metacarpofalángicas Índice, corazón, anular y meñique pulgar Flexión 0°-90° 0°-80° Extensión 0°-5°

95 Objetivos de la rehabilitación
Amplitud de movimiento: Se debe restaurar la movilidad completa de muñeca y dedos y restablecer la fuerza muscular de las mano y los dedos antes del traumatismo. Principalmente para restablecer la garra y pinza. Tiempo previsto para la rehabilitación es de 6 a 12 semanas.

96 Métodos de tratamiento
Escayola/férula: Biomecánica: sistema de distribución de cargas. Forma de consolidación ósea: secundaria, con formación de callo óseo. Indicaciones: El dedo lesionado a menudo se inmoviliza con el dedo contiguo, para mantener el alineamiento. La muñeca escayolada debe mantenerse a 30° de extensión, las metacarpofalángicas a 90°

97 Reducción cerrada y agujas percutáneas.
Biomecánica: sistema de distribución de cargas Forma de consolidación ósea: con la formación de callo. Indicaciones: se utiliza para fijación intramedular con aguja, transfijacion al metacarpo contiguo, y las agujas cruzadas de Kirschner.

98 Reducción abierta y fijación interna:
Biomecánica: sistema de protección de cargas con una placa de fijación. Forma de consolidación ósea: primaria y se consigue una fijación solida. Indicaciones: en fracturas de la diáfisis del metacarpiano y fracturas intraauriculares de la base de los metacarpianos y raramente en fracturas de cuello metacarpiano.

99 Reducción cerrada y ortesis funcional:
Biomecánica: sistema de distribución de cargas. Forma de consolidación ósea: formación de callo óseo. Indicaciones: estos refuerzos se aplican después de reducciones cerradas en fracturas estables.

100 Fijación externa Biomecánicas: sistema de distribución de cargas. Modo de consolidación ósea: formación de callo óseo. Indicaciones: se emplea en fijaciones externas o conminutas que no se pueden reducir de forma cerrada o con fijación interna.

101 Tratamiento precoz a inmediato
1 – 7 día Exploración física: vigilar que no sufra de sindrome compartimental y signos de deformidad.

102 Amplitud de movimientos:
Una fijación rígida, permite una movilidad activa de los dedos afectados. No se permite que tenga actividad asistida o rango pasivo de movimientos.

103 Fuerza muscular: Una vez que el dolor y la inflamación disminuyes el paciente puede realizar ejercicios isométricos de abducción, aducción, flexión y extensión con los dedos no inmovilizados.

104 Métodos de tratamiento.
Escayola/férula: Mantenga en buen estado para permitir la visualización del extremo de los dedos afectados, y adyacentes con el fin de evaluar el relleno capilar.

105 Observe la localización de agujas, el eritema o los signos de piel a tensión. Preste mucha atención si hay molestias de las agujas, ya que todo ello puede indicar la comprensión por las agujas del nervio tendón.

106 Reducción abierta y fijación interna:
Observe las lesiones con eritema, ceroma o supuración. Si se evidenciaran signos de infección, esta indicado un tratamiento agresivo con antibióticos, incluso el desbridamiento.

107 Tratamiento: 2 semanas Exploración física: vigile signos de deformidad rotacional de los dedos afectados, que precisarían de una realineación y colocación del sistema de fijación

108 Amplitud de movimiento: si hay fijación se puede hacer movilización activa de los dedos afectados. Y si no hay fijación se deben realizar movilización activa asistida y pasiva de los dedos no inmovilizados, principalmente ejercicios isométricos para musculatura intrínseca.

109 Métodos de tratamiento especifico
Escayola/férula: Evaluar el relleno capilar, revise también las almohadillas para evitar lesiones de la piel.

110 Reducción cerrada y agujas percutáneas:
Preste atención a dolor, parestesia o molestias por las agujas ya que ello puede indicar comprensión de un nervio o tendón. Reducción abierta y fijación interna: En esta semana se deben retirar las suturas y cambie el yeso si fuese preciso.

111 Tratamiento: 4 – 6 semanas.
Exploración física: las fracturas de la diáfisis metacarpiana del pulgar habitual mente son de 6 semanas de inmovilización con yeso. La mayoría de las demás fracturas requieren de 3 a 4 semanas de inmovilización.

112 Amplitud de movimientos: se inicia la movilidad activa completa de todos los dedos de la muñeca. Puede comenzarse con fluidoterapia, parafina o hidroterapia todo esto para reducir el dolor en las movilizaciones.

113 Fuerza muscular: se bebe iniciar con una precio suave de una pelota, y restablecer los ejercicios para restablecer la fuerza de la flexión de los dedos y mejorar la movilidad interfalangica.

114 Métodos de tratamiento especifico
Escayola/férula: Si no existe dolor y se aprecia un abundante cayo óseo se puede retirar la escayola, y por el contrario si no se aprecia un buen cayo óseo debe mantenerse la escayola. Y se recomienda férula quita y pon para iniciar suavemente con movilizaciones.

115 Reducción cerrada y agujas percutáneas:
Las agujas percutáneas se retiran habitualmente a las 3 o 4 semanas. Después de retirar las agujas, se recomienda el empleo de la escayola o férula durante 1 o 2 semanas.

116 Reducción abierta y fijación interna:
Se puede retirar la escayola si ya no existe dolor. El paciente debe ser evaluado cada 2 semanas hasta que se evidencie la estabilidad de la fractura.

117 Tratamiento seis a ocho semanas
Exploración física: vigile la estabilidad y fragilidad del metacarpiano lesionado y compruebe el rango de movilidad de todo el dedo.

118 Amplitud de movimientos:
El paciente realizara ejercicios activos, activos asistidos y pasivos acompañado de fluidoterapia para mejorar la movilización de las articulaciones Fuerza muscular: continua con ejercicios resistidos de los dedos. Amasar, apretar una esponja y contar monedas.

119 Métodos de tratamiento aspectos específicos:
Escayola/férula: retirar, si no se ha retirado. Reducción cerrada y agujas percutáneas: retirar si todavía no se han retirado. Reducción abierta y fijación interna: retire la escayola si todavía no se retira.

120 Tratamiento: 8 a 12 semanas
Exploración física: compruebe el rango de movilidad, de todos los dedos, muñeca, codo y hombro.

121 Debe de comenzar con ejercicios activo resistidos para todos los dedos y la muñeca para mejorar el tono muscular.

122 FRACTURAS DE FALANGES. Puede ser fractura de falanges proximales, medias y distales. Afectan a la base o los cóndilos, se subdividen en los siguientes tipos: por avulsión, diafisiarias y de compresión. Las fracturas estables son impactadas con poco o ningún desplazamiento. Las fracturas inestables son conminutas, desplazadas, oblicuas o espiroideas.

123

124 MECANISMO DE LESIÓN: la mayoría de estas fracturas se deben a traumatismos directos. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO ORTOPÉDICO: Alineamiento: no aceptar ningún grado de deformidad ni angulación. Estabilidad: no existe riesgo de desplazamiento al movilizar el dedo.

125 Objetivos de rehabilitación:
AMPLITUD DE MOVIMIENTO: restablecer el rango completo de movilidad del dedo y de la mano. FUERZA MUSCULAR: restaurar la fuerza previa a la lesión en los músculos que dan función a la mano. OBJETIVOS FUNCIONALES: restablecer la fuerza y movimiento para el agarre y la pinza.

126

127 Tiempo previsto de consolidación ósea:
De 3 a 6 semanas. Sin embrago inmovilizar las articulaciones interfalángicas o MCF más de 3 a 4 semanas es un mayor riesgo de rigidez residual, por lo que se recomienda una movilización precoz. DURACIÓN PREVISTA DE REHABILITACIÓN: De seis a doce semanas.

128 Métodos de tratamiento:
SINDACTILIA (TAPING): Es el tratamiento de elección para las fracturas estables, no desplazadas e impactadas y fracturas del penacho distal de la falange distal. Consiste en la solidarización con esparadrapo u otro tipo de ortesis del dedo lesionado a un dedo adyacente sano.

129 Reducción cerrada e inmovilización con yeso o entablillado:
Para fracturas transversas desplazadas estables, fracturas-luxación dorsales de la articulación interfalángica proximal. El dedo lesionado se inmoviliza con una sindactilia y después una férula. Las fracturas-luxación dorsales de la interfalángica proximal requieren una férula dorsal que limite la extensión.

130 Reducción cerrada y agujas percutáneas:
Para fracturas transversas desplazadas que son inestables tras reducción cerrada. Fracturas conminutas. Fracturas condíleas. Fracturas oblicuas o espirales.

131 Lesiones asociadas: Lesión del ligamento colateral.
Lesiones del lecho ungueal. Fracturas abiertas. Dedo de martillo. Rotura del tendón flexor profundo de los dedos. Deformidad en Boutonniere. Fractura luxación de la interfalángica proximal.

132

133 Tratamiento: Dos semanas:
Precauciones: no movilizar el dedo si la fractura es inestable. Amplitud de movimiento: movilización activa de los dedos sanos y del dedo lesionado si la fractura es estable. Fuerza muscular: ejercicios isométricos de los dedos no inmovilizados. Carga de peso: ninguna.

134 Tratamiento: De 4 a 6 semanas:
Precauciones: ningún rango de movilidad en la articulación afectada. Rango de movilidad: ejercicios completos activos y activos asistidos de todos los dedos. Tono muscular: ejercicios isométricos e isotónicos de los músculos flexores, extensores, abductores y aductores de los dedos. Carga de peso: según la tolerancia del paciente.

135 De 6 a 8 semanas: Precauciones: utilizar una férula nocturna si fuera necesario. Rango de movilidad: ejercicios completos activos, activos asistidos y pasivos de todos los dedos. Carga de peso: carga total.

136 De 8 a 12 semanas: Precauciones: ninguna. Rango de movilidad: ejercicios completos activos y pasivos de todos los dedos. Fuerza muscular: ejercicios progresivos resistidos de todos los dedos, con peso cada vez mayor. Carga de peso: carga total.

137 Consideraciones y problemas a largo plazo:
Se debe advertir al paciente del posible desarrollo de signos degenerativos de la articulación afectada. El paciente debe saber que para disminuir la posible rigidez residual, se empezara una movilización precoz antes de que se haya completado la unión ósea.


Descargar ppt "LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO. LUNA LÓPEZ MARIANA."

Presentaciones similares


Anuncios Google