La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tendinitis de “De Quervain”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tendinitis de “De Quervain”"— Transcripción de la presentación:

1 Tendinitis de “De Quervain”
Kinesioterapia 1 Magaly Contreras - Saray Garrido – Osvaldo Luna – Juan Carlos Quijada – Pedro Toloza

2 INTRODUCCIÓN De Quervain es una tendinitis que Afecta al tendón del abductor largo y el extensor corto del pulgar. Los que corren a través de una vaina en una extensión de 3 cms. Aparece con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 60 años que realizan trabajos manuales, bajo los 30 años es común en secretarias y fileteadores de pescados.

3 ANATOMÍA INVOLUCRADA ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR Descripción: Se encuentra situado en el reborde más inferior de la cara radial. Origen: En el lado cubital posterior del radio, cerca de su tercio medio. Inserción: Base del primer metacarpiano, en su lado radial. Función: Abduce el pulgar, ampliando la zona útil de la mano, la superficie de prensión. Fucci S., Beningni M, Fornasari V. “Biom. Del Ap. Loc. Apl. Al. Acond Musc.”

4 ANATOMÍA INVOLUCRADA EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. Descripción: Se encuentra situado debajo del extensor común en el dorso del antebrazo. Su tendón constituye el límite radial de la tabaquera anatómica. Origen: Cara posterior de cúbito y radio. Inserción: 1era falange del pulgar. Función: Extensión de la 1era falange del pulgar . Abduce la muñeca e individualiza las acciones de la 1era y 3er falange del dedo pulgar. Fucci S., Beningni M, Fornasari V. “Biom. Del Ap. Loc. Apl. Al. Acond Musc.”

5 VALORACIÓN NORMAL DE LA MUÑECA
FLEXIÓN: normal 90º EXTENSIÓN: normal 70º RADIALIZACIÓN: normal 25º CUBITALIZACIÓN: normal 45º

6 Prueba de Finkelstein positiva.
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Prueba de Finkelstein positiva. Valora la presencia de una tenosinovitis de los tendones del abductor largo y extensor corto del primer dedo. Posición del paciente. Posición de la muñeca indiferente.

7 Maniobra de Finkelstein, una prueba útil para diagnosticar la tendinitis de De Quervain. La Figura superior muestra el primer compartimiento dorsal relajado, y la Figura inferior muestra el compartimiento estirado cuando se gira el puño en dirección del dedo meñique.

8 PREVALENCIA La Encuesta Nacional de Salud del año 2003, muestra que el 41% de la población mayor de 17 años presenta síntomas músculo- esqueléticos de origen no traumático (3,5% tenosinovitis de De Quervain), y de estos el 62,2% refiere que los síntomas los presenta hace, al menos, un año (Artículo El Vigía. Ministerio de salud. Chile, 2003).

9 INCIDENCIA En Chile alrededor de 6 millones de personas trabajan, por lo tanto 1 de cada , presentan alguna complicación asociada a la tenosinovitis de De Quervain.

10 CLINICA Dolor en la cara externa de la muñeca que aumenta con la palpación de la zona y con los movimientos de la muñeca o del primer dedo. A veces se acompaña con incapacidad para realizar ciertas actividades (Típicamente describen dolor al intentar verter liquido con una jarra). Diagnóstico diferencial con rizartrosis (trapecio-metacarpiana).

11 CLINICA OBSERVACION: PIEL: ligera tumefacción / edema importante / piel normal TEMPERATURA: normal / elevada DOLOR: de tipo inflamatorio / mecánico PUNTOS DOLOROSOS. MOVILIDAD: DESVIACION CUBITAL. DESVIACION RADIAL. FLEXION DEL PULGAR. EXTENSION DEL PULGAR. ABDUCCION DEL PULGAR.

12 SINTOMATOLOGÍA Se caracteriza por la inflamación de la túnica sinovial del túnel que estrecha la abertura del mismo, dando como resultado dolor e impotencia funcional. El dolor suele irradiar hacia el pulgar y antebrazo.

13 TRATAMIENTO Conservador: consiste en inmovilizar con yeso Antibraquipalmar por un periodo de 15 días, asociada a AINE. Seguido de fisioterapia (infrarrojo). Quirúrgico: consiste en la liberación tendinosa por apertura y resección de la vaina y sinovectomia.

14 TRATAMIENTO OBJETIVOS GENERALES DEL TRATAMIENTO:
Retorno del individuo a su actividad normal. Prevenir recidivas. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TRATAMIENTO: Disminuir el dolor. Reducir inflamación. Potenciar la musculatura. Restaurar el rango articular en caso de limitación.

15 ESTUDIOS RECIENTES Tratamiento quirúrgico de la tenosinovitis estenosante De Quervain. Objetivos: El objetivo del trabajo es presentar los resultados clínicos y la repercusión laboral del tratamiento quirúrgico de la tenosinovitis De Quervain. Material y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 93 pacientes con tenosinovitis de De Quervain tratados quirúrgicamente, entre los años 2004 y 2007, con un seguimiento medio de 17 meses y mínimo de 1 año. La edad media era 38 años (21-59 años) y el 75% eran mujeres. En el 69% se afectó la muñeca dominante. En el 92% el test de Finkelstein fue positivo y el 40% recibieron infiltraciones de corticoides previas a la cirugía. Se valoraron las complicaciones, reintervenciones, resultado funcional y reincorporación laboral. Arroyo J., Delgado P. J., Fuentes A., Abad J. M. Unidad de Cirugía de la Mano y Miembro Superior. Hospital FREMAP. Centro de Prevención y Rehabilitación. Majadahonda. Madrid . Vol. 5. N°2 , Octubre – Diciembre 2007.

16 BIBLIOGRAFIA software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD A.I. Kapandji 6º Ed - Miembro Superior .


Descargar ppt "Tendinitis de “De Quervain”"

Presentaciones similares


Anuncios Google