Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHuaquisto v Modificado hace 6 años
1
GacetaGaceta Sistema de Captación de Agua de LluviaSistema de Captación de Agua de Lluvia Desinfección SolarDesinfección Solar Balance hidráulico Sistema de Captación de Agua de LluviaSistema de Captación de Agua de Lluvia Desinfección SolarDesinfección Solar Balance hidráulico Diciembre de 2010 www.pumagua.unam.mx
2
Agua de lluvia GacetaGaceta La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. En México estos sistemas se han utilizado desde tiempos muy remotos, las aguadas (depósitos artificiales) fueron utilizados en la época precolombina para regar cultivos. En la época colonial, los conquistadores captaban el agua de lluvia en forma directa, de techos de conventos e iglesias y casas,o en forma indirecta, de suelos con pendientes, arroyos, ríos, norias, pozos artesianos, fuentes brotantes, manantiales y jagüeyes. [1] Actualmente, el problema de escasez de agua para consumo humano, afecta a 13 millones de mexicanos ubicados en 3.3 millones de viviendas. El SCALL está compuesto por las siguientes 3 etapas: Sistema de captación de agua de lluvia ( SCALL) 1.Estado del arte. Ámbito Internacional y Nacional. 2. Diagnóstico de Infraestructura. Establecimiento de criterios. 3.Instrumentación de acciones. Por: Saúl Morales Rivera
3
Agua de lluvia C omponentes del sistema El sistema tiene 6 componentes básicos de los que dependerá la calidad de agua requerida [2]: GacetaGaceta 1.Área de captación: área sobre la cual cae la lluvia y es colectada. 2.Transporte: tubos que conducen a la cisterna o tanque. 3.Roof washing: filtro de desechos sólidos. 4.Almacenamiento: cisterna o tanque donde se colecta. 5.Distribución: sistema de gravedad o bombeo. 6.Purificación: requerido para sistemas de agua potable. Sistema de Captación de Agua de Lluvia VentajasDesventajas -Alto costo inicial. -La cantidad del agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de captación. [3] -Reduce los riesgos de inundación. -Reduce los costos de bombeo de agua subterranea. [3]
4
Agua de lluvia Por: Ricardo Reséndiz Hernández El Proceso SODIS (Desinfección Solar ), utiliza tecnología simple para mejorar la calidad microbiológica del agua para beber. La combinación de rayos UV-A (315 – 400nm) y la radiación infra-roja, la cual eleva la temperatura a 50° y 55°, destruye bacterias y virus. [4] SODIS es empelado en algunos países para tratar pequeñas cantidades de agua. Se llenan botellas de plástico transparente con agua y se exponen a la luz durante 6 horas. [5] GacetaGaceta Desinfección solar
5
GacetaGaceta Agua de lluvia La fotocatálisis heterogénea con TiO2 destruye contaminantes químicos y promueve la remoción dé patógenos. Reactores solares de media concentración Captadores Cilindro-ParabólicosReactores planos estáticos El foto-reactor está situado en el foco de la parábola formada por la superficie reflectora. [ 6] Izquierda: captador solar estático de plana inclinada. Derecha: prototipo de captador tubular.[6 ]
6
GacetaGaceta Agua de lluvia Concentradores Cilindro Parabólico Compuestos Toda la luz solar que llega a la apertura del captador será reflejada alrededor del reactor si el ángulo de incidencia es menor que el ángulo de aceptación del Cilindro Parabólico. [6] C onclusiones Mediante la combinación de los sistemas de captación de agua de lluvia y desinfección solar es posible obtener agua apta para el consumo humano. Esta tecnología representa una oportunidad en lugares de nuestro país en los que existe escasez de agua, o en los sitios en donde se dificulta el acceso a este recurso. Para la aplicación de un sistema de captación deberán tomarse en cuenta diversos factores los cuales repercutirán en el correcto funcionamiento del mismo y por tanto en satisfacer las necesidades de la población a la que va dirigida.
7
GacetaGaceta Agua de lluvia [1] Heather Kinkade Levario “Design for water. Rainwater Harvesting, Stormwater Catchment, and Alternate water reuse”. New Society Publishers, 2007. [2] Dr. Hari J. Krishna, “The Texas Manual on Rainwater Harvesting”, Texas Water Development Board, 2005. [3] “Guía de diseño para captación de agua de lluvia, Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural (UNATSABAR)”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Oficina Sanitaria Panamericana - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2001. [4] M. Wegelin, S. Canonica, K. Mechsner, T. Fleischhmann, F. Pesaro and A. Metzler, “Solar water desinfection: scope of the preocess and analysis of radiation experiments”, J. Water SRT – Aqua Vol. 43, No. 3, pp. 154 – 169, 1994. [5] B, Sommer, A. Mariño, Y. Solarte, M. L. Salas, C. Dierolf, C. Valiente, D. Mora, R. Rechsteiner, P. Setter, W. Wirojanagud, H. Ajarmeh, A. Al – Hassan and M. Wegelin, “SODIS – an emerging water treatment process”. J. Water – Aqua Vol. 46, No. 3, pp. 127 – 137, 1997. [6] Blanco, J. “El reactor solar fotocatalítico: Estado del arte”, Solar safe water, pp. 277 – 300, 2005. B ibliografía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.